Burkina Faso
Abdoulaye Diallo: “La descolonización mental es la que precede a las otras descolonizaciones”

El cofundador del Festival de cine burkinés Droit Libre, viajó al Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental (Fisahara) donde pudo conversar sobre descolonización cultural y panafricanismo.
Abdoulaye Diallo
El documentalista y productor Abdoulaye Diallo Jérôme Duval
6 nov 2022 06:02

Abdoulaye Diallo está en un ambiente que le gusta. Este documentalista, historiador y activista burkinés ha sido invitado al festival de cine Fisahara como cofundador del Festival de Ciné Droit Libre, un festival de películas sobre derechos humanos y libertad de expresión. No ha venido solo, trae la película Burkinabe Raising, el arte de la resistencia en Burkina Faso, un film de la directora Iara Lee que retrata la revolución que el movimiento Balai Citoyen protagonizó en el 2014, en un ambiente efervescente de arte, cultura y política, y del que el propio Diallo es un referente.

Juntando su trayectoria cultural y política, Diallo ha venido a hablar de cine y descolonización a un lugar en el que nunca había estado antes, los campamentos refugiados saharauis en Argelia. Para quien participó en un movimiento que consiguió expulsar a Blaise Campoaré del poder después de 30 años, y que ha visto cómo se juzgaba a Campoaré por la muerte de Thomas Sankara, el panafricanismo y la conexión de las luchas de los pueblos del continente es fundamental. 

Fisahara mesa descolonizacion
Mesa Descolonicemos la cultura. Festival Fisahara. Foto: Gonzalo Cases.

Cuenta Diallo en la mesa que compartirá con la cineasta francoargelina Dorothée Kellou, la activista y comunicadora afrocolombiana Emiliana Bernard, y los directores del Fisahara María Carrión y Tiba Chagaf, cómo surge el festival Ciné Droit Libre, fruto de la censura y las dificultades para proyectar el documental Borry Bana, le destin fatal de Norbert Zongo (2003), film en el que Diallo, junto a Luc Damiba abordaban el asesinato del periodista de investigación Norbert Zongo, crimen que en 1998 consternó a la sociedad burkinesa.

El éxito de la película, explica Diallo, les sirvió para dimensionar la necesidad que sentía la población por conocer la verdad, impugnar el régimen y dar paso a otras miradas y discursos. Con el festival de Ciné Droit Libre, junto con el empuje de otros activistas, músicos, gente de la cultura, se irían plantando semillas que llevaron la revolución en las calles hace ocho años, culminando en la dimisión de Campoaré tras las masivas movilizaciones de octubre de 2014.

En la película que hemos podido ver, Burkinabe Raising, el arte de la resistencia en Burkina Faso, en la que se pone el foco en toda una red de artistas comprometidos con la transformación del país, se habla de la cultura como lo único que queda cuando ya no se tiene nada. 
Se dice que cuando se ha perdido todo, nos queda la cultura. No debemos perder nunca la cultura, pues es la que nos constituye. El ser humano es, para empezar, un ser cultural. Por eso hay que combatir la alienación cultural. La cultura es la base sobre la que nos levantamos, lo que nos da una conciencia de quiénes somos. Nos permite saber de dónde venimos, conocer nuestra historia, ver todas las etapas que hemos atravesado y pensar desde ahí hacia dónde podemos ir. Se trata de lo que nosotros podemos aportar a lo universal. La cultura es fundamental.

Occidente intenta alienarnos, creó las escuelas con ese fin y aún tenemos que luchar contra eso. Por ello es crucial que hablemos nuestras lenguas, que las aprendamos

En este sentido, durante tu intervención en la mesa has señalado la alienación cultural como un estado del que es necesario emanciparse. 
Tenemos grandes dificultades como consecuencia de esta alienación. Occidente intenta alienarnos, creó las escuelas con ese fin y aún tenemos que luchar contra eso. Por ello es crucial que hablemos nuestras lenguas, que las aprendamos. Está bien conocer el inglés o el francés para poder hablar con los demás. Pero necesitamos dominar nuestras propias lenguas para hablarnos a nosotros, entre nosotros. Nuestra lengua nos refuerza. 

Burkina Faso
‘Les enfants’ de Thomas Sankara

Durante la Revolución de Agosto en Burkina Faso (1983-1987), 600 estudiantes de entre 11 y 14 años se desplazaron a Cuba para recibir formación en diversos ámbitos.

Hay varios grados de colonización, y yo defiendo que la más importante es la colonización mental. Cheik Anta Diop decía: te matan culturalmente, te matan intelectualmente y te matan moralmente antes de matarte físicamente. La alienación cultural precede a la desaparición física. Como apunta a apropiarse de las mentes, es atendiendo a las mentes como debemos combatirla. Allí, la cultura es estratégicamente importante. Son las artes, la historia, la educación, las herramientas que tienes en tu mano para esa descolonización. 

Y es justamente esta descolonización mental la que precede las otras descolonizaciones. Mientras estés mentalmente colonizado, no puedes entender cómo funciona el sistema de la colonización. Por ello, desde el principio, cuando el colonizador ha comprendido que algo fallaba, que les costaba manejar a los pueblos, ha creado la escuela, han dicho, vamos a crear las escuelas para que los espíritus se formen respondiendo a nuestras necesidades, a nuestra agenda.

¿Cómo revertir esta colonización mental?
La colonización se perpetuará hasta que nuestros nietos vayan a una escuela donde no se reproduzca este sistema. Tenemos que entender por qué se ha creado la escuela como la conocemos, y deconstruir su primer objetivo. Cambiar lo que se estudia por aquello que puede descolonizar mentalmente a nuestra población. Por eso es tan importante la apuesta por el arte o la cultura, lo primero que necesitamos es conocernos a nosotros mismos. 

Nos hicieron detestar nuestra cultura y nuestra religión, diciéndonos que nuestras creencias solo eran paganismo, politeísmo. Eso es falso. En ninguna lengua africana existe el plural de dios, siempre se habla de dios en singular. Además, la primera vez que se habló de un solo dios fue en el Egipto faraónico. Así que esta descolonización mental también opera en el marco de lo religioso: tenemos que abordar la historia de nuestras religiones. 

Estamos en los campamentos de refugiados saharauis, un pueblo actualmente colonizado por un estado africano, así mismo, durante tu intervención, has abordado el islamismo en Burkina Faso dentro del marco de la colonización, introduciendo una complejidad que va más allá de Occidente como colonizador histórico.
Sí, de hecho la colonización ocurre en varios niveles, está la colonización física de occidente y está la colonización mental a través de la religión. Cuando nos trajeron las religiones de afuera, principalmente el cristianismo, por un lado nos lanzaban la Biblia y por otro nos explotaban. Con el Islam se ha trazado el mismo camino, lo trajeron para desviarnos de nuestra religión ancestral. Es importante que reencontremos nuestras religiones ancestrales. Incluso si eres musulmán o cristiano, es importante que conozcas tu religión ancestral. Lo que yo señalo es que todo se está tornando complejo ahora, pues la alienación ahora es mucho más religiosa. Ahora tenemos a jóvenes que comienzan a comportarse como árabes, y otros que se comportan como occidentales. Olvidamos nuestras creencias, cómo conectarnos con nuestra propia religión. Por eso digo que es muy complejo y hay mucho trabajo por delante.

En la película que hemos visto se destaca la gran diversidad del pueblo burkinés. Y también un cierto abrazo a lo que viene de fuera. ¿Hay en la diversidad una capacidad de reapropiarse de otros lenguajes y productos culturales?
Es muy importante esta apertura al mundo, tomar todo lo que está bien y adaptarlo. Por ejemplo, con el hip hop en nuestra lengua, es importante que vemos cómo el mensaje pasa, y el mensaje lo entendemos todos. Podemos inspirarnos de toda esta diversidad, pero necesitamos adaptar las cosas a nuestro contexto para que la gente pueda seguirlo, comprenderlo. Así que sí, los burkinenses estámos muy abiertos a la cultura global, pero también nos mantenemos ligados a nuestra propia cultura. 

Hay todo un sistema que nos impide levantarnos. Por eso tenemos todos estos presidentes fantoches que no son patriotas, que venden África. Pero yo he visto a una juventud muy comprometida con el panafricanismo

Hay todo un panorama cultural africano muy rico e interconectado, que refleja también las conexiones entre pueblos y luchas comunes y remite al panafricanismo. ¿Por qué es tan difícil que esta mirada sobre el continente se visibilice fuera?
Porque hay un sistema mundial que no quiere que África esté unida. El día que África se una, seríamos tercera potencia mundial. Nadie quiere eso, pues somos el terreno que todo el mundo viene a explotar, a donde se viene a por nuestras riquezas. Hay todo un sistema que nos impide levantarnos. Por eso tenemos todos estos presidentes fantoches que no son patriotas, que venden África. Pero yo he visto a una juventud muy comprometida con el panafricanismo. Los africanos quieren asumir su propio gobierno, se puede sentir por todas partes, tomará el tiempo que tenga que tomar, pero el cambio es inevitable, sea por la fuerza o por la voluntad, los cambios llegarán, no hay elección.

Ningún país país africano es viable solo, eso no es posible. La fuerza de Estados Unidos es esa misma unidad, lo mismo que hace más fuerte a la Unión Europea. Nosotros también necesitamos esa unión. La Unión africana, que además es Occidente quien la financia, no es eso. Tenemos que apuntar a un estado federal. Ahí está la herencia de Sankara en los jóvenes africanos. Sankara, cuya imagen está presente en todos los países, quien quería ver a la juventud comprometida con la causa panafricanista.

África
Las mil hormigas que hicieron huir al elefante

Un movimiento social renovador, Balai Citoyen, ha liderado la resistencia popular que ha marcado los últimos años de la historia de Burkina Faso.

La película Burkinabe Rising es de 2015, da una cierta nostalgia ver el movimiento Balai citoyen en pleno apogeo, con toda esa fuerza política. ¿Cómo se mantiene vivo el entusiasmo después de la revolución?
Es un desafío: dimos ese combate, pero son los políticos quienes vuelven a ocupar el espacio. Así que la pregunta que debemos hacernos, el verdadero desafío es que cuando nos indignamos, no debe bastarnos con indignarnos. Después de la indignación hay todo un trabajo que hacer. La cultura también tiene un lugar importante aquí, debemos asumir quiénes somos, asumir nuestras responsabilidades. Hay que comprometerse con la política para poder cambiar las cosas.

En el film de Iara Lee hay muchos personajes, entre ellos artistas, músicos, dramaturgos, bailarines… algunas de estas personas, como el rapero Smockey, son fundamentales para la historia reciente del país. Pero más que centrarse en individualidades, en la película resuena lo colectivo, el discurso común.
Este factor colectivo, es fundamental, porque tambien nos aporta toda esta diversidad. Nuestro festival se llama Ciné Droit libre porque es un festival sobre derechos, pero también es libre. Quiero decir que es con la libertad de expresión que nos descubrimos y podemos hacer cosas en colectivo, sin esta libertad de expresión no podemos hacer cosas en colectivo. Tú te expresas, yo me expreso, él se expresa. Es cuando estamos juntos y nos escuchamos, que podemos darnos cuenta de que estamos mirando en la misma dirección. Que podemos, desde ahí, construir algo juntos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?