Rojava
Sobre la Autodefensa

Una compañera internacionalista trabajando en Rojava con el Movimiento de Mujeres comparte esta reflexión acerca del concepto de Autodefensa

hpc-jin
Mujeres organizadas en las milicias civiles populares HPC-Jin (Rojava) Autoría: Rojava Information Center
22 jul 2020 09:06

Sobre la Autodefensa en general se pueden hacer muchas reflexiones y enfoques. Hace tiempo que en nuestra tierra hablamos de la Autodefensa legítima contra toda forma de opresión. Cuando nuestras vidas o nuestra libertad se encuentran en peligro, es legítimo y necesario actuar. Muchas veces gritamos: “no es violencia, es autodefensa”, y muchas otras también “violencia es no llegar a final de mes”. Hablamos de la violencia del Estado, el único que tiene el monopolio legal para ejercerla. Las violencias son muy variadas y las mujeres conocemos muy bien todas sus formas: física, simbólica, estructural, sexual, verbal... y sus consecuencias. Y las rechazamos y las enfrentamos con todas nuestras fuerzas. Aún así, es importante también definir y valorar la violencia desdes otras perspectivas. Es necesario valorar la violencia “autodefensiva”, o la “contraviolencia”, que son maneras de responder a la violencia opresiva.

Sencillamente, hay que saber distinguir entre las distintas expresiones de la opresión y las de la Autodefensa, que son totalmente opuestas. En Rojava no es distinto, pero aquí la Autodefensa se convierte en una necesidad tan vital como respirar cuando el día a día de las personas incluye ataques con bombas, masacres permanentes, desplazamientos forzados de la propia tierra, embargo, ahogamiento económico (incluyendo incendios provocados), cortes de suministros básicos para la vida... Sin Autodefensa no hay vida, literalmente.

Aquí no han cometido el error de nuestra Guerra Civil, el error de apartar a las mujeres del frente y banalizar y posponer las luchas antipatriarcales.
Pero, aparte de esto, este movimiento ha tenido la lucidez de definir la Autodefensa desde un punto de vista profundo, no sólo de resistencia, sino también de práctica revolucionaria, de perspectiva ética y estética, un punto de vista que ya nos gustaría tener tan bien definido en las luchas de nuestra tierra. La Autodefensa está presente en la naturaleza. Todos los seres vivos tienen la capacidad de autodefenderse. Cada animal es un ejemplo distinto de ello: veneno, la velocidad, el camuflaje, la unión con los otros... También lo son las plantas y los árboles, con pinchos o con hojas que caen para proteger a los árboles...

La rosa es el ejemplo preferido del movimiento kurdo para definir la Autodefensa, ya que incluye la ética y la estética. La idea de estética aquí no tiene nada que ver con la manera como la entendemos en los países capitalistas, donde la asociamos a una belleza impuesta: labios impuestos, pechos impuestos y opresión de las mujeres. La manera de entender la estética para el movimiento kurdo (inseparable de la ética) tiene que ver con la personalidad revolucionaria y con la lucha. Una actitud luchadora, un gesto o una mirada que transmiten fuerza, el coraje, todas las formas de expresión de lucha en defensa de la vida, la tierra y la libertad son bonitas y hacen bellas a las personas. La belleza de la rosa con su color vivo y sus espinas, que la protegen, la definen por igual. Sin espinas no hay rosa; por lo tanto, las espinas son parte de la estética. ¿Qué es la belleza? ¿Tener siempre una sonrisa en la boca? ¿Ser agradable a los ojos del resto? Esto es una trampa mortal. Defendernos de la agresiones lo podemos hacer con los puños, con la voz, con el cuerpo, con las armas... con o sin sonrisa en la boca. Normalmente sin ella.

Los seres humanos también tenemos estas capacidades, pero se nos ha negado su uso, especialmente a las mujeres, a través de la socialización y de todas las violencias que se han ejercido sobre nosotras durante 5000 años de patriarcado. Es importante remarcar que las mujeres vivimos guerras paralelas, simultáneas, y que tenemos enemigos invisibles a los ojos de quien no sabe observar. Nuestra lucha hace muchos años que dura, y siempre ha estado brutalmente y doblemente castigada. Por todo esto resulta tan bonito (y un ejemplo a seguir) ver a estas mujeres defendiendo su tierra, su naturaleza, su gente, ya sea en la primera línea del frente, ya sea en otros espacios físicos, trabajando en la economía de su sociedad y en la vida en comunidad, protegiendo esta organización sin Estado, fortaleciendo el discurso, generando una nueva ciencia de las mujeres, la Jineolojî, investigando y reescribiendo la herstoria, yendo a hablar con la gente casa por casa, defendiendo esta revolución y la libertad para todas, sin olvidar a las oprimidas del resto del mundo.

Todas estas son distintas formas de autodefensa y no pueden existir de manera aislada. Se complementan las unas a las otras, se sienten parte las unas de las otras. Por eso, todas las expresiones de Autodefensa son igual de importantes y son todas también motivos de persecución. Aquí no se puede defender la economía sin las armas, porque las están matando. Y no pueden defenderse con las armas sin a la vez construir una organización fuerte en todos los niveles, porque estarían dando la vida sin un camino por el que continuar. Labrar un huerto se convierte en otra forma de autodefensa. En cada trocito de tierra que crece alguna cosa se desafía el embargo, el calor extremo y los ataques. Cada semilla que se planta es una pequeña victoria. Las propuestas son llevadas a la práctica. Se hacen la guerra y la Revolución a la vez.

Aquí no han cometido el error de nuestra Guerra Civil, el error de apartar a las mujeres del frente y banalizar y posponer las luchas antipatriarcales. Aquí hay muchos problemas y contradicciones, pero el camino es claro, y las mujeres van delante. La presencia de mujeres en el frente, en cada estructura, en cada comuna, en cada institución; los espacios autónomos libres de mentalidades machistas... todo esto es autodefensa contra el patriarcado. Y, obviamente, genera reacciones de rabia. El enemigo no puede con tanta belleza y necesita contrarrestar su impotencia con acciones de brutalidad contra las luchadoras; mutilar los cuerpos de las hermanas caídas (como el de la compañera Barin Kobane), ejecutar a sangre fría mujeres cómo Hevrin Xelef...

Hoy en Kobane, el Estado fascista turco ha asesinado selectivamente a Zehra, Bedîea y a la madre Emîne, tres mujeres de Kongra Star, la organización social paraguas de las mujeres en el Kurdistán. Tres vidas, tres rosas arrancadas de raíz. Cuando este texto llegue a vuestras manos habrán sido decenas de personas más las que habrán dado su vida en esta tierra. Pero hoy quiero rendir homenaje a estas tresrosas que, como nuestras trece rosas asesinadas por el fascismo, nos llenan el corazón de orgullo, rabia y ganas de seguir luchando. Hoy quiero comprometerme con ellas a seguir trabajando por la Autodefensa en todas partes, hasta que todas seamos libres, en las cuatro partes del Kurdistán, en Catalunya, en el Líbano, en Chile, en Irak, en Chiapas... y en el mundo entero. Más que nunca, si nos tocan a una, nos tocan a todas.

Rojava, 23 de junio de 2020.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

8 de marzo
8M Granada Una tela morada para un espacio en libertad
Este viernes 8 de marzo puede que os crucéis con mi amiga N. La reconoceréis porque siembra y cuida la vida en todas sus formas allá donde está. Y por el trozo de tela tan violeta como mágico que llevará en la cabeza.
Machismo
Caterina Canyelles “El estereotipo de víctima contrasta y excluye la mayoría de experiencias”
Entrevistamos a Caterina Canyelles, autora de 'Machismo y cultura jurídica'. Nos cuenta que las ideas machistas se encuentran arraigadas en nuestra cultura y que las personas que trabajan en el ámbito jurídico no se encuentran fuera de este universo
#65904
24/7/2020 0:07

La violencia es la paritoria de la historia. No hace falta justificarse con que si es violencia o es autodefensa. Lo que importa es defender nuestra vida y no el Capìtal.

2
0
#65870
23/7/2020 14:29

Pero si todo esto es un cuento, el Kurdistán sólo ha existido porque las fuerzas armadas del Imperio Yanki lo permitieron, no hay una autodefensa real, solo un cuerpo de milicias que se asociaron a USA para ayudarles a controlar el DAESH. Una vez que terminaron su función USA los ha dejado tirados y no tienen opción alguna frente a Turquía, Rusa y Siria.

0
6
#69002
3/9/2020 14:44

Para hacer ésas afirmaciones primero deberías conocer la postura expuesta por Riza Altun, co-fundador del PKK y comandante de la guerrilla. "Reconstruir el socialismo con el paradigma del PKK"
https://www.revistalegerin.com/post/reconstruir-el-socialismo-con-el-paradigma-del-pkk-parte-i

1
0
#65846
23/7/2020 8:21

Justificas las armas

0
3
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.