Rojava
Cuando nos faltan las palabras

Al ver hoy la foto de Erdogan y Sánchez se ha despertado entre nosotras un sentimiento de
complicidad que no era entre individuos, sino donde nos reconocíamos como pueblos

Mujeres de Rojava2-GuillemValle
Autoría: Guillem Valle
6 dic 2019 09:26

Se enciende el generador que devuelve la electricidad al barrio de Qamishlo durante unas horas y, con la electricidad, vuelven las noticias en la tele y el Internet. Nada nuevo ni diferente de los últimos días: actualización de la situación en Serekaniye, Til Temir, imágenes de las manifestaciones de hoy por el asesinato ayer de ocho niños y dos adultos en Til Rifat a manos de Turquía... Nada que salga de la normalidad de las últimas semanas en Rojava, una normalidad forzada, un estado de excepción que de permanente se ha vuelto cotidiano. Un estado de preocupación normal pero ya integrado en el día a día: por cuánto ha bajado la lira y cuanto ha subido el precio de las cosas básicas, por no estar demasiado rato en el mercado no se diera el caso de que en el tiempo que duran las compras algo explote cerca, por cómo estarán las hijas que viven fuera desde hace años, por cuando va a volver la electricidad general que permitirá tener agua caliente, poner una lavadora o alguna estufa en la habitación, ahora que el frío se empieza a notar...

Y al abrir Twitter, una foto de Pedro Sánchez con Erdogan con un texto de complicidad entre ambos y un montón de comentarios diciendo cuánto en común tienen. Pasado el primer momento de rabia y odio profundo, no puedo de dejar de pensar en cuantas veces, en los pocos días que llevo aquí he oído que kurdos y catalanes somos iguales, con el mismo problema con nuestros respectivos Estados, que oprimen y vulneran tantos derechos como quieren, y más.

Y no puedo dejar de pensar en la vergüenza que siento cada vez que alguien me lo dice, y en todas las cosas que creo que les respondería si mi dominio del idioma no fuera tan precario.

Pese a la simpatía y el amor que muchas sentimos hacia el pueblo kurdo, si ellas fueran un día a Catalunya tendrían que aguantar miradas tal vez por llevar velo, por tener la piel más oscura o por hablar kurdo o árabe

Probablemente les diria que, como nos han hecho entender las compañeras del movimiento antiracista, nosotras estamos en el lado privilegiado del mundo dónde, aún habiendo represión, los conflictos no se solucionan con bombardeos sino con juicios (injustos), sentencias (injustas) y donde lo que más miedo nos da cuando nos manifestamos (y no sin motivos) es que nos saquen un ojo. Y eso no seria para sacarle importancia a lo que pasa allí, sino porque al fin y al cabo, por muchas similitudes que podamos encontrar, a nosotras no nos matan (bueno, sí nos matan por ser mujeres, migrantes...pero no por ser catalanas).

Igual no lo diría, pero lo pensaría, que pese a la simpatía y el amor que muchas sentimos hacia el pueblo kurdo, si ellas fueran un día a Catalunya tendrían que aguantar miradas tal vez por llevar velo, por tener la piel más oscura o por hablar kurdo o árabe. Porque el ser catalán o catalana no implica no ser racista, por mucho que algunas intenten negarlo.

Pensaría también, que si algún día existiera un Estado catalán y ellas fueran allí a vivir difícilmente tendrían ni voz ni voto (literalmente). Porque el proyecto político que están construyendo aquí, donde tiene que haber representación de los distintos grupos sociales y la democracia es participativa y no representativa, donde hay co-presidencias y co-alcaldias y siempre hay una mujer y un hombre en ellas, dónde la vida colectiva es tan importante... está a años luz del discurso independentista mayoritario que hay allí o del discurso de las izquierdas españolas que no están a pie de calle. Un discurso que sigue siendo capitalista, racista y que sigue entendiendo el Estado como un fin, y no como un medio. Un Estado donde, con las propuestas políticas que hay sobre la mesa, ellas probablemente no tendrían cabida, cómo no la tienen ahora tantas personas con las que convivimos.

Aún así, al ver hoy la foto de Erdogan y Sánchez se ha despertado entre nosotras un sentimiento de complicidad que no era entre individuos, sino donde nos reconocíamos como pueblos. Complicidad de saber que nos encontramos frente a unos Estados que utilizarán todas las herramientas a su alcance para que los equilibrios de poder que hay se mantengan y que se van a apoyar pase lo que pase, como también haremos nosotras al plantarles cara.

Y complicidad de sentirnos juntas cómo personas, ahora y aquí, viviendo esta normalidad anormal, donde, pese a todo, acabamos riendo cada vez que nos faltan las palabras para entendernos.


Qamishlo, 5 de diciembre de 2019

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#44283
7/12/2019 22:19

¿Panfletario? ¿Pseudoperiodosmo?

0
3
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.