Bolivia
El Tribunal Constitucional boliviano sentencia que la contaminación minera amenaza la salud en Poopó

El gobierno y el Departamento de Oruro han sido condenados a realizar estudios sobre la calidad del agua y medidas de reparación tras años de permitir a las mineras verter tóxicos.
Portada 11
Imagen de la contaminación provocada por la minería en el altiplano boliviano.

Antropólogo

2 jun 2023 11:28

Llevaba años hablándose en todos los municipios de la Cuenca del lago Poopó. Los habitantes del ayllu San Agustín de Puñaca estaban enfermando. Y todos intuían la razón.

La comunidad asentada desde tiempos inmemoriales en la ribera del Lago Poopó sacaba de él los peces y el agua para la agricultura y la ganadería que aseguraban su subsistencia. Pero hace años que el lago se secó como consecuencia del cambio climático. Y desde entonces los comunarios tienen que recurrir a los tres ríos que rodean la comunidad, el Huanuni, el Poopó y el Desaguadero, para proveerse de agua.

Antes de llegar al ayllu, esos ríos pasan junto a cientos de centros mineros que operan en sus orillas. Entre ellos está la empresa minera estatal Huanuni que siempre se “distinguió” por el incumplimiento de las normas socio-ambientales. Esos ingenios desvían los caudales fluviales para utilizarlos en los procesos de lixiviación y los devuelven a los ríos cargados de tóxicos.

Huanuni
La minera Huanuni vierte lodos tóxicos en el río de mismo nombre

La ingeniera ambiental Helga Gruberg, que realizó una evaluación de la gestión ambiental de la Cuenca del Poopó, declara para El Salto “los principales impactos de la actividad minera se originan por el vaciado de lodos contaminados y aguas ácidas, que podrían ser evitados por las empresas con una gestión más eficaz”.

Pero ni se está gestionando adecuadamente por parte de las mineras, ni las autoridades ejercen ningún tipo de control de los vertidos. Y desde hace años los lodos recorren libremente las cuencas, por las aguas superficiales y subterráneas, extendiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción.

Según se ingresa en el territorio de San Agustín de Puñaca el olor ácido se hace evidente. Encarnación Lima, Challa autoridad originaria del ayllu, relata: “la contaminación entró poco a poco y ahora hasta la totora está envenenada, el ganado la come y muere. Yo como madre de la comunidad no sé que hacer. Todo está rojo”.

Desde hace años los lodos recorren libremente las cuencas, por las aguas superficiales y subterráneas, extendiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción
Encarnacion 11
Encarnación Lima muestra la totora calcinada por la copajira

El Laboratorio de Hidroquímica de la Paz elaboró un índice sobre la situación de la calidad del agua en la cuenca del lago Poopó en el que alertaba sobre la presencia de cadmio, plomo, mercurio y arsénico muy por encima de los niveles permitidos. Se ha comprobado esa presencia de metales pesados en todos los ríos de la zona pero también en el suelo y en el aire. El Centro de Estudios y Desarrollo Andino (CENDA), lleva años monitoreando los pasivos ambientales en la zona. Uno de sus ingenieros ambientales, Yasín Peredo, nos cuenta cómo los diques de tratamiento de la Huanuni “no están funcionando correctamente, la copajira, el agua ácida proveniente de sus procesos, inunda los suelos de la cuenca quemando los cultivos”

Peces muertos, cultivos envenenados, el forraje del que se alimenta el ganado contaminado y reses cargadas de metales tóxicos. La falta de tratamiento de la aguas por parte de las mineras está acabando con la agricultura y ganadería adyacente. De esta manera, a los habitantes de San Agustín de Puñaca se les ha privado de su fuente de sustento, de su forma de vida, de su cultura y de su territorio ancestral, obligándoles a emigrar.

Los que han permanecido en el ayllu han enfermado. El consumo de cultivos y peces de la zona conlleva la acumulación paulatina de esos metales en los órganos del cuerpo humano. Transtornos nerviosos, alteraciones genéticas, cánceres y enfermedades de la piel se han vuelto habituales. Freddy Chinca, comunario de San Agustín explica: “nuestra salud es una pena y lo único que nos dicen es que la provincial de Poopó es un centro minero. Pero aquí eramos ganaderos, medio millón de cabezas de vacuno había. Solo pedimos que hagan remediación ambiental, pero esa minera Huanuni es una empresa del Estado, por eso no deben hacer caso”.

El consumo de cultivos y peces de la zona conlleva la acumulación paulatina de los metales de las mineras en los órganos del cuerpo. Transtornos nerviosos, alteraciones genéticas, cánceres y enfermedades de la piel se han vuelto habituales

El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia realizó una investigación para determinar los efectos neurotóxicos de los metales pesados en niños, producto de la contaminación minera en Oruro, y concluyó que los menores están contaminados de manera crónica por plomo, arsénico y cadmio. Y están predispuestos a presentar daños neurológicos y neuropsicológicos. La exposición infantil a niveles incrementados de esos metales está afectando a su lenguaje, atención y memoria. Por su parte, el informe Vulnerabilidad frente al riesgo de contaminación hídrica, elaborado por Cenda en la cuenca del río Poopó, revela que las personas encuestadas han observado más casos de desgaste óseo en el cuerpo de las mujeres, mayor cantidad de enfermedades cancerígenas en el aparato reproductor. También las afecciones dermatológicas impactan principalmente a mujeres que lavan ropa en esos ríos contaminados por metales.

A pesar de las multiples evidencias y de la declaración emergencia ambiental decretada por el propio Estado en 2009, las autoridades llevan años sin cumplir con su obligación de fiscalizar los vertidos mineros sobre los ríos.

Betzabe Saca Choque, responsable de comunicación de Cenda, lleva años socializando con los comunarios y autoridades del ayllu: “se quejaban de haber hecho todo tipo de reclamos, tenían estudios, pruebas de contaminación, presentaron propuestas de solución… pero las autoridades nunca escuchaban. Ya no les quedaba otra alternativa que la vía judicial y Cenda decidió acompañarles en este proceso”.

El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia realizó una investigación para determinar los efectos neurotóxicos de los metales pesados en niños y concluyó que están contaminados de manera crónica por plomo, arsénico y cadmio
Aciona
Habitantes del ayllu interponen la acción popular ante el Tribunal de Oruro

Así, en Noviembre de 2021, el ayllu de San Agustín de Puñaca interpuso una demanda de acción popular ante el Tribunal de Oruro. Este órgano judicial denegó nuevamente las peticiones de los afectados. Pero el Tribunal Constitucional Plurinacional acaba de revisar el caso, ha revocado la decisión de Oruro y ha otorgado la tutela a los habitantes del ayllu.

El abogado Santiago Lara uno de los redactores de la demanda aclara que “la violación de derechos es flagrante. La Constitución Política del Estado boliviano establece que todas las personas tienen derecho a la salud. Sin embargo, a los habitantes de la cuenca del Poopó les están vulnerando por varias vías. La demostrada relación entre contaminación del agua y enfermedades sobrevenidas, unida a la carencia de centros de salud, está generando alerta sanitaria en la zona”.

Precisamente la creación de una posta médica en la comunidad era una de las medidas de remedio solicitadas en la demanda. Antonio Sánchez Gómez, abogado y redactor de la demanda, explica “la sentencia obliga a los Ministerios de Medioambiente y Salud y al Departamento de Oruro a realizar un nuevo estudio sobre la calidad del agua en la zona y en función de los resultados ordena tomar medidas para la restauración, pero sin especificar cuales han de ser.

equipo 11
Habitantes del ayllu junto a miembros deL Centro de Estudios y Desarrollo Andino (CENDA)

Abel Machaca, comunario del ayllu, dice al respecto “hay que vigilar ese estudio al que les obligan, porque ya más antes han hecho trampas y han manipulado los análisis diciendo que esas aguas amarillas de copajira son aptas para tomar. Parece que el Estado quiere que desaparezcamos para que nomás haya minería acá”.

En cualquier caso, continua el abogado Sánchez, “la jueza ha declarado los derechos a la salud, al agua, la alimentación y a vivir en un medio ambiente sano, como amenazados por la contaminación minera. Eso es una victoria. Y vendrán más. No se sostiene tener una Constitución tan avanzada en derechos colectivos y en derechos de la naturaleza como la boliviana y al mismo tiempo un país entregado a un extractivismo sangrante. Si comienzan a accionarse estos instrumentos constitucionales para denunciar situaciones similares los jueces no van a tener más remedio que amparar”.

“Hay que vigilar ese estudio al que les obligan, porque ya más antes han hecho trampas y han manipulado los análisis diciendo que esas aguas amarillas de copajira son aptas para tomar. Parece que el Estado quiere que desaparezcamos para que nomás haya minería acá”

Ahora comienza otra lucha: que se cumpla con la sentencia, algo sobre lo que los comunarios también dudan. De momento, el plazo para la ejecución corre sin que el Estado reaccione.

Bolivia
Medio ambiente La pasividad de las administraciones provoca la degradación del río Rocha en Bolivia
El río Rocha es un emblema de Cochabamba. Los análisis indican que el río contiene metales pesados, pesticidas y detergentes en cantidades inasumibles.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.