Minería
Comunidad boliviana reclama que se repare la contaminación provocada por las empresas mineras en el Lago Poopó

Las mineras vuelcan al lago Poopó agua con gran cantidad de metales pesados. Estas aguas se han vuelto letales para humanos, animales y cultivos. La situación está desestructurando a la comunidad, de mayoría quechua, cuya principal forma de trabajo es la agricultura y la ganadería. El pasado 9 de noviembre, se interpuso en el tribunal de Oruro una acción popular.
quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería
Las denunciantes muestran agua contaminada de su comunidad
12 nov 2021 13:14

Ubicado en el departamento de Oruro, en la árida meseta de los Andes centrales de Bolivia y a más de 3.600 metros de altitud, el lago Poopó constituye un sistema lacustre único. La biodiversidad del lugar (que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos del altiplano boliviano), propició que en 2002 el lago fuera declarado como Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar.

Pero la cuenca del Poopó no tiene únicamente riqueza ambiental; su subsuelo contiene zinc, plomo, estaño y plata. Se estima que en la región más de 400 empresas mineras, entre estatales, transnacionales y cooperativas extraen esos metales. La mayoría de estos ingenios vierten de nuevo las aguas, tras utilizarlas en el proceso minero y sin tratamiento posterior, en los afluentes del lago.

desagüe minero lago Poopó contaminación minería
Desagüe minero en el río Poopó

Según un estudio publicado por la Journal of Mining & Enviroment, el lago Poopó recibe una carga de metales pesados muy por encima de los límites permitidos: se vierten diariamente 39 kilos de cadmio, 3.969 de zinc, 821 de arsénico y 73 de plomo. El desvío de los ríos y la sedimentación que producen las estas empresas ha provocado la paulatina desaparición de segundo lago más importante del altiplano, junto a su vegetación y fauna autóctona.

Sin embargo, el daño no es solo al ecosistema. Las aguas se han vuelto letales para humanos, animales y regadíos. Las comunidades de San Agustín de Puñaca (provincia Poopó) viven con en situación desde hace años. La planta de la totora, que constituye el principal forraje para el ganado, está envenenada por la copajira, el agua ácida que desde las minas se extiende por toda la cuenca. La papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito.

Plantas como la papa y la quinoa nacen muertas. A partir de ahí, toda la cadena trófica aparece intoxicada. Se está reportando un número de enfermedades, entre los habitantes de la zona, insólito

“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra” cuenta la Mama Encarnación Lima Challa, autoridad originaria del Ayllu San Agustín de Puñaca. Y continúa: “¿Los hijos con qué van a vivir? yo como madre de la comunidad no sé qué hacer, ¿cómo les voy a ayudar? no puedo hacer nada con la contaminación, el agua de la mina Huanuni nos afecta, estamos muy tristes, y preocupados”.

Mujer quechua, comunidad San Agustín de Puñaca
Encarnación muestra totora envenenada por el agua ácida de las minas
“Poco a poco entró la contaminación, la totora está contaminada, nuestro ganado enferma, el agua es salada, así la toma nuestro ganado y mueren, se olvidaron de nosotros, los hijos de la comunidad sufren… estamos totalmente contaminados, esta todo rojo por la contaminación, ya no sirve nuestra tierra”

Actualmente, los ríos tributarios del lago más afectados son el Huanuni, el Poopó y el Desaguadero. Entre los tres rodean a la comunidad de San Agustín de Puñaca, situada en la zona de mayor presencia minera. Sin embargo, las actividades principales de esta comunidad de mayoría quechua, son la agricultura y la ganadería.

“Nuestra salud es una pena, tomamos la misma agua que toman los animales, las aguas contaminadas de la mina Huanuni. Esta empresa es del Estado, por eso no nos hacen caso. Dicen de la Provincia Poopó, centro minero, pero no, aquí somos ganaderos, hay medio millón de cabezas de ganado vacuno. Ojalá deje de llegar esta agua contaminada a nuestro Ayllu”. Así habla Freddy Chincha Machaca, de OTB Comunidad Yuracari (Ayllu San Agustín de Puñaca).

Sin embargo, el deterioro ambiental está perjudicando estas formas de supervivencia. Los metales pesados recorren la cuenca por las aguas superficiales y subterráneas extiendo los efectos tóxicos de la minería más allá de los lugares de extracción. De esta manera, la falta de tratamiento de la aguas por parte de las mineras está acabando con la agricultura y ganadería adyacente.

Germán Chambi, un comunitario [miembro de la comunidad] explica: “Hace 30 años estas tierras eran limpias. Teníamos harto ganado y los totorales eran su alimento. Pero hoy en día como estamos, tenemos totalmente contaminados nuestros totorales, nuestros predios. El Río Huanuni es el que nos afecta más, las mineras trabajan con químicos muy fuertes como el Xantato y esos son los que queman. Este terreno está totalmente dañado, entonces ¿cómo recuperarlo? Al comer esta totora nuestros ganados se enferman y mueren, ¿de qué vamos a vivir? Yo tengo familia, las mineras tienen muchos beneficios ¿pero a nosotros quien nos responde?”

Como él, muchos comunarios vienen refiriendo la muerte de las cabezas de ganado, la infección de cultivos y forraje y la aparición de enfermedades. La contaminación está ocasionando el desplazamiento de espacios tradicionalmente campesinos e indígenas por el espacio minero y provocando la migración de los más jóvenes del Ayllu de Puñaca.

Las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas

Según un informe del Colectivo CASA las denuncias de contaminación del lago Poopó por actividades mineras locales datan de 1981, cuando investigadores revelaron que 120 minas de plomo, estaño y oro descargaban sus desechos directamente a sus aguas. Hasta la fecha, no se había adoptado ninguna acción jurídica. Ahora, la comunidad de Puñaca se ha organizado y con el apoyo de las organizaciones del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), Colectivo CASA, Cepa, Renamat y Pueblos de la montaña, han decidido emprender medidas legales por la vulneración de sus derechos constitucionales al agua, la salud, la soberanía alimentaria y a un medio ambiente sano.

quechuas comunidad San Agustín de Puñaca demanda por contaminación de la minería 2
Los accionantes muestran el registro de la demanda

El pasado martes, día 9 de noviembre, una multitudinaria marcha acompañó a los denunciantes hasta el tribunal de Oruro donde se interpuso la acción popular. Antonio Sánchez, del equipo jurídico de CENDA, explica para El Salto: lo que se solicita es un mayor control de los vertidos y la reparación en forma de dotación de agua y forraje limpios, así como el establecimiento de una posta médica en la Ayllu.

foto1212199
Las autoridades del ayllu Puñaca con el equipo legal de CENDA


Minería
América Latina La contaminación minera devasta lo que queda del lago Poopó en Bolivia
Las empresas mineras desvían los ríos que nutren al lago para utilizarlos en su actividad, lo que ha provocado desecación.
Archivado en: Bolivia Minería Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.