Bolivia
La pasividad de las administraciones públicas está provocando la degradación del río Rocha en Bolivia

El río Rocha es un emblema de Cochabamba. La ciudad se articula a partir de los puentes que lo cruzan. Hace años la gente pescaba, se bañaba en sus partes profundas y paseaba por sus orillas. Hoy los ciudadanos tratan de mantenerse lo más lejos posible de sus aguas marrones y espumosas. Los análisis de laboratorio indican que el río contiene metales pesados, pesticidas y detergentes en cantidades inasumibles.
Asesor del Centro de comunicación y desarrollo andino (CENDA)
11 feb 2022 08:48

Cuando uno llega al aeropuerto de Cochabamba y agarra un taxi, irremediablemente sube las ventanillas. Aunque el calor sea el habitual en la Llajta, aunque el coche no tenga aire acondicionado, aunque el taxista fume. Cualquier cosa antes que soportar la pestilencia de las aguas que discurren junto a la carretera que lleva al centro de la ciudad.

El río Rocha es un emblema de Cochabamba. La ciudad se articula a partir de los puentes que lo cruzan. Hace años la gente pescaba, se bañaba en sus partes profundas y paseaba por sus orillas. Hoy los ciudadanos tratan de mantenerse lo más lejos posible de sus aguas marrones y espumosas. La contaminación del Rocha está catalogada de tipo D, el peor índice de calidad de agua. Los análisis de laboratorio indican que el río tiene metales pesados, pesticidas y detergentes en cantidades inasumibles. Recientes estudios muestran malformaciones de las ranas que lo habitan. Las aves están abandonando el corredor biológico que constituía. Pero ¿cómo puede degenerar tanto un río?

Acompaño a los compañeros del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda) que salen a localizar puntos a lo largo del curso fluvial donde realizar un taller de evaluación de agua. Aunque mide cerca de 70 kilómetros, el Rocha puede considerarse un río prácticamente urbano pues atraviesa seis de los siete núcleos del área metropolitana cochabambina. En busca de su cabecera, remontamos esos municipios. Mientras, me van narrando el crecimiento desmesurado que estos han experimentado en los últimos años, muchas veces en forma de asentamientos humanos precarios, sin alcantarillado.

El río Rocha es también un río estacional, sometido a los vaivenes de las lluvias. Es noviembre y las precipitaciones aún no comenzaron. Por encima de la localidad de Sacaba, donde el Rocha aún se llama Maylanco, estacionamos el auto sobre el puente apenas transitado de Chiñata. La idea que uno se hace de una naciente suele ser un lugar prístino con agua manando entre la vegetación. Desde aquí solo se ve unos charcos entre los escombros.

 río rocha
El río rocha a su paso por Cochabamba Antonio Sánchez Gómez

— ¿Y cómo es que más abajo sí lleva agua?”

— El río va creciendo con sus pequeños afluentes: las aguas residuales domésticas —me responde Yasín, técnico de Cenda.

La Asociación de Usuarios Laguna Larati. Esta organización, como otras de regantes, tuvo un papel primordial en las guerras del agua que impidieron la privatización de de este recurso natural por parte de las transnacionales

Efectivamente, descendiendo por el curso del río comprobamos cómo las aguas servidas de los nuevos asentamientos que se emplazan junto al río van a parar directamente a él. Aunque también hay algún aporte natural. La laguna Larati está ubicada en la cordillera de Cochabamba, a una altura de 3.500 metros. Sus vertientes bajan en escorrentías por los cerros al encuentro del Rocha, si bien parte de su caudal se ha canalizado para riego. Los beneficiarios de este sistema, repartidos por las cordillera y el valle, pertenecen a la Asociación de Usuarios Laguna Larati. Esta organización, como otras de regantes, tuvo un papel primordial en las guerras del agua que impidieron la privatización de de este recurso natural por parte de las transnacionales. Visitamos a uno de sus miembros, Don Lucano, un floricultor que tiene sus invernaderos en las laderas del cerro.

floricultor Cochabamba Bolivia

“Se pelean por ellas”, muestra orgulloso sus rosas, “salen tan hermosas por los nutrientes que uso”, dice antes de mostrarnos su sistema agroecológico. El fertilizante lo producen de manera natural las lombrices que tiene en grandes contenedores mientras que el agua para el riego por goteo procede de la laguna, donde sin ayuda de la administración, se construyeron represas de manera artesanal y ancestral. “El riego se da por turnos entre las once vertientes de la laguna y de momento no tenemos problemas en los períodos de sequía, como este”, comenta Lucano.

Un sistema imposible de reproducir para los agricultores del valle por donde el Rocha discurre contaminado, cuando discurre. Descendemos la colina y retomamos su curso, que pasa tras un parque temático de dinosaurios. El cauce acá, sigue sin agua y tupido de yerbas, y las ovejas pastan mirando de soslayo las figuras jurásicas que sobresalen por los muros del recinto.

De camino a Cochabamba los técnicos van señalando otras fuentes de contaminación del río: los excedentes de las industrias, de las curtiembres, de mataderos clandestinos y lavaderos de autos

Al otro lado de la carretera se sitúa el condominio Esmeralda. Un estero se abre paso por un descampado. Es el primer punto del Rocha con cierto caudal, negro y fétido. A escasos metros, un cartel anuncia la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Pucará, entre el óxido puede leerse “Plazo de ejecución: 263 días de calendario”.

“Aquí pueden tomar muestras los alumnos”, ríe Yasín, “que vayan conociendo la composición de las aguas fecales puras”.

Aunque cuentan con alcantarillado, las aguas de las urbanizaciones que se van sucediendo llegan al Rocha sin previo tratamiento ya que no hay depuradores suficientes. De camino a Cochabamba los técnicos van señalando otras fuentes de contaminación del río: los excedentes de las industrias, de las curtiembres, de mataderos clandestinos y lavaderos de autos. Por todo ello se ha solicitado la declaración de área de emergencia para toda la Cuenca. Las conclusiones de los estudios publicados señalan como desencadenantes de la contaminación, tanto a la falta control de los municipios sobre los vertidos producidos en su territorio, como a la falta tratamiento de las aguas antes de ser recibidas por el Rocha.

Las aguas residuales facilitan la transmisión de enfermedades relacionadas con nematodos intestinales y bacterias fecales a consumidores y agricultores

“Durante la cuarentena, al paralizarse la actividad económica e industrial, a simple vista se observaba que el agua tenía mejor calidad y no olía tan mal”, recuerda Tulsi, también técnica de Cenda. Así lo confirmaron los análisis de agua realizado durante ese período, en los que se registraron menores índices de metales pesados que los presentados habitualmente en el río.

Las aguas residuales facilitan la transmisión de enfermedades relacionadas con nematodos intestinales y bacterias fecales a consumidores y agricultores. Recientemente se publicó el informe Diagnóstico ecotoxicológico de la biodisponibilidad de los polutantes en el Río Rocha, que confirmó el alto grado de contaminación antrópica y una alta carga de metales pesados, principalmente aluminio, cobre, zinc y uranio. Estos metales asimilados por las plantas se acumulan luego en el organismo humano pudiendo desarrollar diferentes tipos de cáncer.

Después de recoger los desechos de todas esas industrias, con sus aguas cargadas de metales, es que el Rocha entra en Cochabamba, la tercera ciudad del país, cuya población de 1,5 millones de habitantes no deja de crecer. El municipio cuenta para depurar las aguas del río con la planta de tratamiento de albarrachancho construida en los años ochenta con una previsión de vida útil de 20 años. Una instalación obsoleta, con escasas lagunas de oxidación por lo que el agua a depurar no se retiene el tiempo suficiente. Los vecinos señalan que la propia planta de tratamiento es en sí un foco de polución.

Así, tras arrastrar los desperdicios de la urbe, las aguas maldepuradas del Rocha se internan en la Maica. Esta zona zona agrícola y de producción lechera tiene mala fama en Cochabamba por su ambiente contaminado, cuando en realidad se limita a ser receptora de lo que la ciudad desecha y a soportar las consecuencias de la falta de control de los vertidos por las administraciones.

Bombeo

En esta época seca nos topamos con numerosos puntos donde los regantes bombean agua desde el Rocha porque de la presa de la Angostura aún no llega. De esta manera, las plantas que se cultivan en el área para alimentar al ganado, al ser regadas con esas aguas, se van cargando de metales pesados. Algunos productores lecheros de la Maica se están viendo obligados a comprar forraje cultivado en otras zonas, con la pérdida de competitividad que esto implica.

El ambiente es tan insalubre que recientemente se ha realizado un estudio psicológico para determinar si la contaminación en el agua podría tener efectos psicológicos y cognitivos en los niños de la zona. Sin embargo, el problema se extiende con el río a todo el Departamento, mientras las autoridades desatienden sus responsabilidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.