Barrios
Lavapiés: cuando la ayuda llega de quienes no reciben ayuda

En el barrio de Lavapiés asociaciones de migrantes distribuyen comida desde que empezó el confinamiento. Atienden a quien lo necesite sin importar su origen y todo sin el respaldo de las administraciones.

redes solidarias en Lavapiés 1
Reparto de comida en la Asociación de inmigrantes senegaleses Oliver Campo Mateos
16 sep 2020 06:00

Debe ser desolador que tus hijos pasen hambre y no poder darles de comer siempre que lo necesiten. Este es el día a día de Iman (nombre ficticio), que tiene cuatro hijos, todos ellos menores de edad, y un marido. Los seis malviven en un piso de dos habitaciones en el madrileño barrio de Lavapiés. Esta precaria situación la lleva cada día hasta la Asociación de los Inmigrantes Senegaleses en España a pedir comida.

Es viernes, 28 de agosto, esto significa que un camión de Mercamadrid se ha pasado por el local de la asociación y les ha donado frutas y hortalizas frescas que los jóvenes voluntarios colocan en cajas negras junto a la fachada de la agrupación. Iman espera paciente, junto a su carro, su turno en la fila que cuenta con cinco personas. Aziz, el tesorero, sentado en una silla de plástico con las piernas cruzadas, va apuntado en un viejo cuaderno de tapa roja el nombre y el número de dni de cada una de ellas, la mayoría son mujeres. “Ya van más de 2.000 personas en la lista. Vienen hasta de Parla y Móstoles”, asegura mientras escribe.

redes solidarias en Lavapiés 2
Una mujer espera al reparto de comida Oliver Campo Mateos

Llega el turno de Iman. Mamadou, el portavoz, es el encargado de atenderla. En un momento agarra el carro y comienza a meter a puñados pimientos, lechugas, alguna berenjena, varios bricks de leche, yogures y, por último, unas cajas de galletas de chocolate para los niños.

“El único salario que entra en casa es el de mi marido. Él trabaja media jornada en el Carrefour, pero no es suficiente porque tenemos que pagar el alquiler del piso y, además, ahora empieza el colegio y los niños necesitan material”

Iman habla y sonríe con la mirada, los ojos negros son lo único perceptible de su cara, que se esconde bajo la mascarilla. Su cabellera la cubre un velo rojo, que deja escapar varios mechones de pelo castaño, que desciende por su espalda como una cascada. “El único salario que entra en casa es el de mi marido. Él trabaja media jornada en el Carrefour, pero no es suficiente porque tenemos que pagar el alquiler del piso y, además, ahora empieza el colegio y los niños necesitan material”, cuenta con resignación. Ella no trabaja porque no se atreve a dejar a sus hijos con otra persona, “no me atrevo porque son muy pequeños. Prefiero cuidarlos yo”. Su carro ya está repleto de alimentos, lo coge del asa y rápidamente se pierde por las calles de Lavapiés en busca de su hogar.

“dinero de nuestros bolsillos”

Este colectivo de senegaleses se ha convertido en un banco de alimentos imprescindible para el barrio, comenzando a repartir comida en marzo en los días más duros de la pandemia. El presidente de la asociación, Mor Talla, está desempleado como la mayoría de sus compañeros y como ellos dedica la mayor parte de su tiempo a ayudar a otras personas. Talla explica que desde que llegó a España en el año 1985 ha limpiado casas y ha sido vendedor ambulante, entre otras cosas. Reflexiona sobre la situación actual sin separase de su móvil, “desde la asociación ayudamos a todo el mundo, no importa el color de piel. Aquí vienen africanos, dominicanos, españoles... todos. Nosotros ayudamos con el corazón”.
redes solidarias el Lavapiés
Mor Talla, presidente de la Asociación de inmigrantes senegaleses en España Oliver Campo Mateos

Además, se queja de la falta de ayuda de las administraciones: “El ayuntamiento solo nos deja este local, pero no nos ofrece ayuda económica. Los principios fueron muy duros, nosotros pusimos dinero de nuestros bolsillos y con donaciones de los vecinos conseguimos recolectar 8.000 euros. Mucha gente habla, pero nosotros no queremos hacernos ricos. Nosotros queremos ayudar”.

Talla cree que la crisis se va agravar en las próximas semanas, “ahora viene lo peor”.

-¿Ha visto el sufrimiento?

-Sí, mucho.

Desde la asociación no solo reparten comida, también disponen de televisiones, ventiladores en el verano o libros que donan personas del barrio. Hamet y otros voluntarios colocan una televisión en una carretilla para llevársela a una vecina que no puede permitirse comprar una: “Es para una amiga que tiene una hija pequeña”. Hamet tiene 28 años y lleva casi una década en España, “en estos momentos no tengo trabajo y vengo a ayudar aquí cada día. Yo soy albañil, antes de la pandemia estuve trabajando, pero desde entonces llevo varios meses sin empleo”. Recuerda los tiempos de bonanza, esos en los que no le faltaba el trabajo, en los que estuvo reformando el Hotel Avenida de América y vivía en Lavapiés. Hace unas semanas se mudó a un piso compartido en Puente de Vallecas.

Redes solidarias el Lavapies
Hamet, voluntario de la Asociación Senegaleses en España Oliver Campo Mateos

El drama de la emergencia social sigue azotando los barrios más humildes de Madrid. Los últimos datos aportados por el Ayuntamiento de la capital que recoge el informe titulado ‘Estudio sobre el impacto de la situación del confinamiento en la población de la ciudad de Madrid’ apunta que el 38 % de los hogares de la ciudad han visto reducido sus ingresos durante la pandemia. Además, se prevé que el 22 % de la población necesitará la asistencia de los servicios sociales durante los próximos meses.

El reloj marca la una del mediodía y la gente se sigue agolpando en la puerta de este colectivo con una bolsa vacía en sus manos. Una mujer le pide a uno de los voluntarios que si le puede meter una caja de cereales para su hijo. Otra llega con una maleta de viaje que se llevará repleta de alimentos. Una tercera habla con el periodista con la mirada alicaída, “no sé cómo vamos a salir de esta. Yo antes de la pandemia limpiaba casas, pero ahora…encima tengo dos hijos de 7 y 8 años”, explica señalando los yogures que lleva en la bolsa. “Lo único que quiero es volver a trabajar porque nadie quiere pedir comida”, sentencia.

Comida para más de 250 personas

La Asociación de los Inmigrantes Senegaleses convive en la misma calle con la Asociación Valiente Bangla, la comunidad de bangladesíes en Lavapiés. Ambos colectivos aportan su esfuerzo para paliar los estragos que la desigualdad crea en el barrio. Este verano la mayoría de bancos de alimentos han cerrado, pero estas dos despensas han permanecido abiertas. Así lo asegura el presidente de Valiente Bangla, Elahi Mohammad Fazle: “Llevamos abriendo de lunes a domingo desde el mes de marzo. Ya hemos ayudado a más de 6.000 personas y cada semana dejamos comida a más de 250”. Todo ello sin ayuda del ayuntamiento ni de la Comunidad de Madrid.
redes solidarias en Lavapiés, Madrid
Reparto de comida en la asociación Valiente Bangla Oliver Campo Mateos

Mohammad que ha vivido en más de doce países en Europa y sabe de primera mano lo que es ser inmigrante se muestra preocupado por esas personas que no tienen papeles y residen en la calle. “Sobrevivir no es delito. Ningún ser humano es ilegal. Todos tenemos sangre roja y, por esto, todos somos iguales.Yo tengo dolor por los manteros y por toda esa gente que está en la calle sin techo, sin comida y sin recursos y el Gobierno no hace nada por ellos”, critica con vehemencia.

“Hay gente que no los quiere porque no han pasado nunca hambre. Yo sí los quiero porque sé lo que es pasar hambre”, dice una vecina desde su balcón

“Hay gente que no los quiere porque no han pasado nunca hambre. Yo sí los quiero porque sé lo que es pasar hambre”, dice una vecina desde su balcón. A Ella la suben la comida porque sus 93 años de edad no la permiten bajar a la calle. “Empecé a trabajar a los nueve años limpiando casas y así he estado hasta los sesenta para pagarme este piso”, asevera sin titubear. Uno de chicos senegaleses asegura que vive sola.

redes solidarias en Lavapiés
Elahi Mohammad Fazle, presidente de Valiente Bangla Oliver Campo Mateos

Son casi las dos y media y el silencio reina en la calle Provisiones, es la hora de comer y el hambre aprieta en los estómagos de los cinco jóvenes que llevan desde las nueve y media de la mañana sin parar. Mamadou abre un paquete de bizcochos y ofrece a todos los presentes, también al periodista.

-“Hay que compartir”, dice con una sonrisa.

Sanidad pública
Exigen un servicio de intérpretes en sanidad

Una performance frente al Centro de Salud de Lavapiés sirvió para reiterar la grave carencia que implica no contar con intérpretes que faciliten el entendimiento entre el personal sanitario y sus pacientes. El pasado mes de marzo, un ciudadano bangladesí falleció tras no poder entender las indicaciones médicas que se le transmitían en forma telefónica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.