Barrios
Libros exquisitos made in Carabanchel

La actualidad apuntala clichés y mira condescendiente hacia los barrios humildes. Los imagina llenos de camareras, limpiadores y cuidadoras. Los hay, sí, pero también hay lo que no se cuenta porque no se sabe y ni se imagina: una editorial veinteañera, con un futuro incierto, heredera de una imprenta artesanal con más de medio siglo de existencia. Esta es la historia de Turpin editores y de Gráficas Almeida en el corazón de un Carabanchel dividido por los confinamientos.

Imprenta Almeida 1
Fachada de la librería Almeida donde se ubica la editorial Turpin, en el barrio de Carabanchel. Autor del graffiti Ze Carrión. Sonia Martínez
@letrasyfilo
7 oct 2020 06:00

La editorial Turpin es una editorial escondida. No existe una web con ese nombre ni tampoco un local… Si hay una palabra que signifique lo contrario a exhibicionismo, eso es Turpin. Ejemplo de ello es que venden libros y hasta hace unos días no colocaron un expositor con sus obras.

La editorial es heredera del plomo con el que tres generaciones de impresores han trabajado los libros con sus propias manos y, de hecho, son los abuelos Carmen y Manuel quienes dan la bienvenida a quien se acerque desde el grafiti que preside la gran fachada acristalada. Ellos fundaron Gráficas Almeida a mediados de los años 50 en el Barrio de las Letras. En 2016, la segunda y tercera generación de impresores y editores, José Manuel y Yurema, se mudaron a un local en la calle Alondra, del barrio de Vista Alegre, en el distrito de Carabanchel. Ahora es una calle que sufre los rigores y la incertidumbre de un confinamiento… a medias.

Un regreso a contracorriente

“Estábamos muy agobiados y los precios eran muy competitivos aquí, de modo que nos vinimos. Pensamos ‘¡qué tontería seguir yendo al centro con los problemas que eso supone, pudiendo desarrollar nuestro trabajo aquí, en el barrio!’”. Habla José Manuel Almeida, mientras toca una piedra litográfica, abre el chibalete —el armario de madera donde se colocan las cajas para componer en la imprenta— y mira sin nostalgia, con cariño, la Minerva de mano, la impresora tipográfica que alberga el local y que sigue en activo. Se movió y se entintó, por ejemplo, a principios del mes de septiembre, cuando se celebraron unos talleres de tipografía. Asistieron tres personas.

“Esta calle fue muy comercial en los años 70, 80 y 90, al calor del antiguo mercado de Puerta Bonita. Cuando nosotros nos vinimos, no solo el mercado sino toda la zona estaba abandonada y se vendían o alquilaban un montón de locales. La decadencia era terrible”

En un sector en permanente crisis, la del coronavirus les ha venido a rematar. Pero las cosas no iban del todo mal cuando el mundo empezó a temblar a golpe de cifras de contagios y muertos. “Esta calle fue muy comercial en los años 70, 80 y 90, al calor del antiguo mercado de Puerta Bonita. Cuando nosotros nos vinimos, no solo el mercado sino toda la zona estaba abandonada y se vendían o alquilaban un montón de locales. La decadencia era terrible”, recuerda Almeida. El mercado lo derribaron en 2015 con la promesa de levantar en el solar un edificio dotacional o centro polivalente. “Desde entonces, sí es verdad, se empezaron a abrir cositas puntuales y en estos cuatro años un 60% o 70% de los locales cerrados habían levantado la persiana. Y se estaba muy bien. Con el bullicio de los colegios, la plaza saneada”, dice José Manuel con cierto tono nostálgico.

Libros made in Carabanchel

Su trabajo solo requería de un punto de encuentro con los clientes para recibir, planear el diseño y la preproducción. ¿Qué más daba donde estuviera? “Los clientes se lo tomaron muy bien y vinieron todos a una fiesta de inauguración que fue espectacular. Alguno se quejaba de que no podía aparcar, pero menos se podía aparcar allí, en el centro”, asegura el editor.

Aparte de esa fiesta y los talleres, el local ha acogido diversas presentaciones de los libros de la editorial. Desde el año 2000 ha alumbrado más de 70 títulos entre poesía —con el memorable título de colección Palabra de Johnny Walker—, obras sobre temas relacionados con el mundo del libro, pero también volúmenes de arte, narrativa y ensayo.

Imprenta antigua
Interior de la imprenta de Turpin Editores, en Carabanchel.

Entre sus clientes, otras editoriales, diseñadores gráficos, artistas, escritores, galerías de arte... “Pero lo que nos gusta es esto”, explica José Manuel, con El espejo y el martillo de Manuel Álvarez Junco entre las manos. Se trata de un libro-objeto del artista, diseñador y profesor emérito de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, “editado a placer, con tapa dura y estampación plata, interior con manipulado particular, incluyendo desplegables, impreso a varias tintas sobre papeles especiales italianos en bolsa transparente con pegatina sellada a mano”, se lee en la web.

“Cuando nos mudamos pensábamos que íbamos a seguir manteniendo la clientela habitual, pero vinieron nuevos clientes; podíamos seguir trabajando”

Consecuencia del extraordinario mimo que ponen en sus proyectos especiales, en su catálogo figuran títulos que han obtenido diversos premios y cuyas producciones han formado parte de exposiciones en el Instituto Cervantes, el Círculo de Bellas Artes o la que se celebró en 2000 en la Biblioteca Nacional: Expolibri 2000, los libros mejor editados en el siglo XX.

Con lo que ni ellos ni el barrio contaban era que poco después de instalarse en Vistalegre, llegarían numerosos artistas a la búsqueda de antiguos espacios industriales para instalar sus estudios en Carabanchel. Hablamos, sobre todo, de la zona de Oporto, con especial incidencia en la calle Pedro Díez, donde se había establecido también el Laboratorio de Fabricación del Istituto Europeo di Design, arrastrando en su viaje al sur a numerosos diseñadores y artistas que llevarían nuevos modos de trabajar y vivir a los distintos barrios del distrito.

Barrios
Carabanchel, el Madrid que resiste al otro lado del río

Asociaciones vecinales de larga trayectoria y movimientos en defensa de la vivienda y los derechos laborales surgidos a raíz del 15M plantan cara en Carabanchel a las realidades de un distrito enorme que se sitúa entre los más vulnerables de la ciudad. La implantación de numerosos talleres de artistas en los últimos años en el polígono ISO es el primer capítulo en la transformación urbana que, se intuye, llama a las puertas del distrito.

Así refiere José Manuel esa nueva época: “Se estaban llenado de artistas las antiguas naves vacías. Yo las conocí cuando funcionaban, pero luego la industria se largó y vinieron los artistas. Mejor. Cuando nos mudamos pensábamos que íbamos a seguir manteniendo la clientela habitual, pero vinieron nuevos clientes; podíamos seguir trabajando”.

Un final escrito en los libros

Lo que sigue, ya lo conocen. Un virus cruzó el mundo desatando una pandemia sanitaria y otra económica que, al llegar al negocio de una imprenta/editorial artesanal, se tradujo en proyectos inacabados o sin respuesta, encargos retrasados o anulados y la sombra del cierre planeando con insistencia sobre este y sobre muchos de los negocios de una zona. El segundo confinamiento parece haber venido para apuntillarlos. Pero desde
luego en Gráficas Almeida, en la editorial Turpin, están dispuestos a seguir batallando y respondiendo con el plomo de los tipos que manejan y que todavía están vivos.

“No hay encargos, las imprentas están paradas, tampoco se pueden celebrar presentaciones, el aforo de los talleres es mínimo y los vecinos no saben que aquí también se pueden comprar libros"

“No hay encargos, las imprentas están paradas, tampoco se pueden celebrar presentaciones, el aforo de los talleres es mínimo y los vecinos no saben que aquí también se pueden comprar libros. Estamos confinados y confitados; dentro de poco nos comerán”. En la portada de El espejo y el martillo, el pez chico sigue nadando solitario, orgulloso y ajeno a la boca acechante del pez grande que se acerca. Pero la última página de una editorial siempre está por escribirse. 

Imprenta Almeida 2 - Carabanchel
La editorial Turpin y la imprenta Almeida no cierra, con todas las dificultades de siempre y las añadidas, pero siguen adelante.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.