Barrios
Los barrios excluidos de Sevilla, carne de abstención electoral

¿Por qué los distritos más empobrecidos de Sevilla, una de las ciudades más desiguales del Estado español, registran los índices más altos de abstención?
25 oct 2018 00:40

Sevilla es una de las ciudades más desiguales de toda España. Esto no se debe a que existan barrios muy ricos, que los hay, sino más bien a la presencia de demasiados barrios pobres. Sevilla lleva siendo la vergüenza nacional en el ámbito de la vivienda desde el 1960. Es por ello que la exclusión en los barrios afectados se ha disparado a medida que las viviendas se iban deteriorando, unas veces por el tiempo, otras por el entorno en el que se encuentra.

Los orígenes

Cualquier persona de Sevilla que conozca la historia de la ciudad o que tenga más de 60 años recordará el desbordamiento del arroyo Tamarguillo en 1961. Este acontecimiento catastrófico dejó al descubierto que gran parte de la población pobre vivía en chabolas en la periferia de la ciudad. En aquel momento, las autoridades franquistas hicieron balance y tan solo en Sevilla existían 50 núcleos de viviendas improvisadas.

Tal y como explica el geógrafo Francisco José Torres Gutiérrez, aun en 1968 “los problemas continuaban, y había asentamientos chabolistas reconstruidos como el del Vacie”, que a día de hoy sigue existiendo para vergüenza de todos los alcaldes sevillanos hasta la fecha. Las consecuencias de este hecho son minimizadas, cuando fue el detonante de la situación actual de la vivienda en Sevilla junto con la especulación inmobiliaria comenzada en el franquismo.

Sevilla
Sevilla, la ciudad desigual

A pesar de ser la capital de Andalucía y una de las ciudades más importantes de España, Sevilla tristemente obtiene los primeros puestos en número de barrios con exclusión social.

Las autoridades de la dictadura, como no tenían una estrategia clara en materia de vivienda, actuaron por un lado creando refugios temporales en el Polígono de San Pablo, Charco Redondo y la barriada de la Corchuela, y, por otro, construyendo barrios enteros de manera urgente, con materiales baratos y sin estrategias geográficas coherentes. Se comenzó entonces la construcción de los barrios que ahora protagonizan muchas portadas de prensa local: Los Pajaritos, Torreblanca y Polígono Sur.

Hay que aclarar que la barriada de Los Pajaritos forma parte de un barrio más grande llamado Tres Barrios, a los que se suma la zona de Madre de Dios y La Candelaria, que también tiene problemas similares al del anteriormente mencionado. Este núcleo se comenzó a construir en 1950 con el éxodo de personas del campo a la ciudad. En este marco había que hacer polígonos de viviendas baratas para que los trabajadores estuvieran cerca de su puesto de trabajo. La forma de construcción fue experimental, y de este modelo se exportaron las demás formas de construcción de los barrios obreros sevillanos. En muy pocos años se había terminado parte de este barrio entregándose las casas a los nuevos habitantes. El optimismo de salir de la pobreza para comenzar a vivir en comunidades estables y cercanas a la ciudad era palpable en la ciudadanía.

La prensa de masas ha contribuido a esta realidad con noticias sensacionalistas en estos barrios. Este tipo de tratos en la información no ayudan, sino que estigmatizan aun más zonas que están marginadas

Este fenómeno, a pesar de ciertas diferencias, fue similar en Torreblanca de los Caños. A pesar de expandirse en la época posterior a la Guerra Civil, este barrio comienza su apogeo expansionista en los momentos de mayor desarrollismo franquista. Es ahí cuando se construyen las viviendas blancas sociales para los antiguos vecinos de la zona que vivían en chabolas. Pero en este caso las viviendas eran más grandes: es el comienzo de la composición del barrio obrero y de un paisaje industrial que con la desindustrialización posterior se vendrá abajo.

Finalmente, Polígono Sur es el último de los barrios que se construyó. Las obras acabaron en 1982, pero el barrio tardó poco tiempo en degradarse. La zona popularmente conocida como Las Vegas, que formalmente se llama Martínez Montañés, en pocos años presentaba graves signos de degradación física.

Estos barrios construidos entre 1950 y 1982 presentan ciertas similitudes.

1. Realojos y flujos demográficos perjudiciales. Los tres barrios anteriormente mencionados eran formados principalmente por vivienda barata. En ellos se realojaron personas de bajos recursos y que nunca habían vivido en pisos y barrios, algo que llevó a que muchas de las normas de convivencia no se cumpliesen.

2. La catástrofe del arroyo Tamarguillo. Este desbordamiento llegó a casi todas las zonas de la ciudad. La urgencia por los realojos hizo tomar estrategias erróneas a largo plazo.

3. La desindustrialización. Durante la época dorada del PSOE de Felipe González se cometieron muchos atropellos económicos, entre ellos la privatización de numerosas empresas públicas, entramos en la Comunidad Europea y esto hizo cambiar nuestra economía de un día para otro. El sociólogo James Petras afirmaba que la modernización socialista había sido profundamente negativa para la clase trabajadora, y con énfasis en los jóvenes.

4. La entrada de las drogas duras en los barrios obreros en los años 80. Aunque estos no fueron los únicos barrios afectados, fue donde la droga dura más se extendió. Esto hizo que se creasen asociaciones para luchar contra esta situación. Si no viviste la época es recomendable ver cine quinqui de Eloy de la Iglesia: frente al relato idílico de los años 80 que se vende desde los medios, la realidad social era de mucha pobreza.

5. Errores de la Administración Pública. Hay errores desde el inicio de estos barrios debido a su localización, que fue periférica y alejada de la vida económica de la ciudad. La conformación geográfica de calles pequeñas y sus malas comunicaciones asentaron la idea de lejanía. A todo esto hay que sumarle el abandono que tuvieron estos barrios durante años, y que siguen teniendo en algunos ámbitos.

6. Magnificación de los problemas. La prensa de masas ha contribuido a esta realidad con noticias sensacionalistas en estos barrios. Aun no se me olvida el documental sobre Polígono Sur con música aterradora de thriller para narrar cómo habían detenido a un narcotraficante. Este tipo de tratos en la información no ayudan, sino que estigmatizan aun más zonas que están marginadas.

Pobreza y elecciones

Estos procesos excluyentes tienen consecuencias en la forma de comportarse electoralmente de los vecinos de estas zonas. En los casos estudiados, los barrios con menor renta registran una menor participación electoral.

La exclusión social es una mancha de aceite que permea y se extiende por todas las relaciones interpersonales y procesos sociales, y tiene, por supuesto, una vertiente política. ¿Podemos afirmar que el voto es un mecanismo igualador si amplios sectores sociales no votan? Por supuesto que no, y esta tragedia está ocurriendo en los barrios que cumplen con estas características.

El Puche, La Cañada Real, Polígono Sur y Palma Palmilla tienen algo más en común que procesos de exclusión social graves: han tenido siempre tasas de abstención electoral muy altas

El Puche, La Cañada Real, Polígono Sur y Palma Palmilla tienen algo más en común que procesos de exclusión social graves: han tenido siempre tasas de abstención electoral muy altas, algo que debería ser preocupante para los defensores de la democracia y la participación electoral. A pesar de que el voto sea un derecho y no un deber, es problemático que grupos con graves necesidades no puedan introducir sus preferencias en el debate de ideas.

La pregunta que siempre aparece es ¿por qué las personas de estos barrios no votan? Hay varias pistas que pueden servir para responder a esta pregunta:

Pobreza
Fuera de foco, El Puche y la Chanca
El abandono institucional está haciendo mella en los barrios andaluces de El Puche y La Chanca, en los que sus habitantes rozan la marginalidad social.

1. Integración y desintegración. La profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona Eva Anduiza explica que “cuanto más integrado está un individuo en la sociedad, más numerosos son los estímulos que recibe de su entorno, y por tanto, menor es la posibilidad de que se abstenga”. Esta afirmación de Anduiza es muy poderosa, es extrapolable a muchas otras zonas de España e incluso Europa, y nos ayuda a entender que un ambiente propicio hace que la población participe más en los procesos electorales.

2. Inmigración, desregulación documental y voto. La participación política tiene componentes sociales, como el comentario previo a las elecciones sobre candidatos y partidos. Es por eso que es algo contagioso. En este sentido, por ejemplo, las personas que no pueden votar porque no tienen regulada su situación administrativa fomentan la abstención en su círculo cercano. Esto se extiende y crea bolsas de abstencionismo en estos barrios, porque al ser de viviendas baratas este tipo de población esta sobrerrepresentada.

3. Eje izquierda-derecha. En Sevilla, los tres barrios mencionados anteriormente tienen tasas de votos al PSOE mucho más altas de lo normal. En Polígono Sur, el voto al Partido Socialista rondó el 65%-70%, unos datos muy positivos para la agrupación de Pedro Sánchez, pero aún así en el Distrito Sur ganó el Partido Popular porque las tasas de abstención en este barrio eran del 60% o incluso más dependiendo de la sección electoral a analizar.

Diversos estudios señalan que en condiciones normales las personas de izquierdas tienden a abstenerse más frecuentemente en las elecciones, es un factor a tener en cuenta en este caso.

Esta teoría se puede corroborar al analizar los resultados de las elecciones municipales de Sevilla de 2015 en estos barrios.

En el Distrito Sur podemos ver que las únicas secciones electorales abstencionistas se encuentran dentro del popular barrio de las 3.000 Viviendas. En este caso observamos que existen 16 secciones electorales que presentan una tasa de abstención superior al 50%, quedando casi todas las que conforman el barrio manchadas por el problema ya comentado. Tal como expliqué anteriormente, el voto al PSOE es mayoritario en este barrio, aunque esto no consiguió darles la victoria en el distrito sevillano, ya que quedaron por detrás de la formación de Juan Ignacio Zoido, actualmente sustituido por Beltrán Pérez.

En Distrito Cerro Amate, el PSOE sí obtuvo el primer puesto sobre la formación azul, pero la victoria en este distrito no se materializó en una victoria en el conjunto de la ciudad, debido al censo reducido de este distrito y a la alta abstención electoral que presenta, que es cercana a un 50%. Esta es una imagen de abstención generalizada, correspondiéndose con el barrio más pobre de Sevilla y que más secciones electorales abstencionistas presenta.

Granada
Acabar con la leyenda negra de Almanjáyar
Recorrido por el barrio granadino de Almanjáyar, uno de los puntos de Andalucía con mayores índices de desempleo y exclusión social.

Por último, el Distrito Este presenta una abstención reducida, solo unos puntos por encima de la media sevillana. El abstencionismo se focaliza en el barrio de Torreblanca, específicamente en la zona de la Plaza del Platanero, que es la que presenta mayor exclusión social de todas.

¿Debemos aceptar este fenómeno como algo natural? Yo defiendo que no, por dos razones principales:

1.No es algo natural. Es un proceso social que deriva de una falta de recursos económicos y materiales fruto de una situación injusta causada por políticas públicas nefastas.

2.Se puede solucionar. Un defensor del sector público debe aproximarse a estos problemas como lo que son, un problema social. Esta situación no es de carácter privado por mucho que la derecha quiera achacarlo a malos hábitos sociales y económicos, sino que son causados por malas prácticas de la Administración durante años y deben ser solucionados por esta en conjunto con los propios vecinos de las zonas afectadas.

Desde los partidos de izquierdas se deberían fomentar planes educativos para revertir esta problemática a largo plazo junto con planes de empleo para los padres. Esto debería de ir acompañado de un aumento en la seguridad y un cambio en las relaciones policía-ciudadano. 

El vecindario debe tener protagonismo tanto en las políticas públicas como en la representación de sus barrios. Los partidos deben de ser valientes y tener en cuenta las justas reivindicaciones de personas que han sido olvidadas durante décadas. Quizás escuchándoles muchos políticos bajen de su particular torre de marfil desde la cual pontifican sobre los problemas de la clase obrera. 

Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza

Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.