Sevilla
Sevilla, la ciudad desigual

A pesar de ser la capital de Andalucía y una de las ciudades más importantes de España, Sevilla tristemente obtiene los primeros puestos en número de barrios con exclusión social.

Barrio Sevilla
Edificio en un barrio de Sevilla en 2011. Foto: Cristina MJ
24 oct 2018 06:00

En la ciudad andaluza se encuentran los tres barrios más pobres de España. En estos barrios, junto a otros se presentan problemas relacionados con desempleo, analfabetismo, viviendas en mal estado e inmigración, aunque este en menor medida.

Sevilla ha acarreado desde los años 60 problemas graves de pobreza relacionada con la vivienda. La riada del arroyo Tamarguillo dejó Sevilla inundada, siendo la vergüenza nacional por sus déficit en viviendas. Había numerosas familias que vivían en chabolas y en viviendas improvisadas a las afueras de la ciudad, que a pesar de trabajar no tenían capacidad de obtener una vivienda, debido a su escasez y alto precio. Fue en esos momentos, cuando la administración de la dictadura se propuso construir polígonos de viviendas y barrios completos de vivienda barata para los obreros. La rapidez y los malos materiales usados en estas obras han salido a la luz décadas después para demostrar que la planificación franquista fue errónea en su planteamiento de base.

Vivienda en mal estado, analfabetismo en Sevilla

Este es el caso de Tres Barrios-Amate, cuyas casas rondan los 50 metros cuadrados, que con la desindustrialización y la llegada de la droga en 1980 a Sevilla hizo que lo que antes era en el imaginario colectivo un barrio obrero se convirtiese en un barrio marginal. Si la gestión en materia de vivienda en este barrio fue errónea, la de Torreblanca de los Caños, aunque con diferencias, fue similar. Pero en este caso, aunque también existían viviendas de protección oficial, la mayor problemática fue el control de las modificaciones que se realizaban en las viviendas y con las casas de autoconstrucción que daban una imagen muy heterogénea al barrio.

Desigualdad
Mujer y andaluza, el rostro de la pobreza

Un 37,3% de la población de Andalucía está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 10,7% por encima de la media española, una situación que afecta sobre todo a mujeres jóvenes con hijos.

Pero cuando se habla de exclusión en Sevilla la figura de Polígono Sur aparece siempre, esto es debido a que desde su finalización en 1981 presentó problemas de integración relacionado con las personas que allí se realojaron. Estar en un barrio alejado y poco comunicado con el centro de la ciudad fomentó la exclusión geográfica, que sumado al perfil socioeconómico de los habitantes hizo que la zona se degradase en pocos años.

En zonas como el Polígono Sur casi todas las secciones electorales muestran una abstención electoral superior al 50%

La presencia institucional en la zona fue escasa hasta hace una década con el impulso del Plan Integral de Polígono Sur, esto consiguió impulsar políticas públicas paliativas en la zona que, aunque con muchas insuficiencias podríamos catalogar de positivas. A estos barrios se debe sumar la zona del Polígono Norte y el Vacie, La Plata y Palmete, además de zonas fuera de la ciudad como Los Palacios.

Paro en los barrios sevillanos mas pobres.

Como arrojan los datos, casi la mitad de la población de la mayoría de barrios está desempleada, es una situación límite e insostenible a largo plazo. Y esta situación crea otro tipo de exclusión más difícil de detectar, la exclusión política. La integración en la sociedad es crucial para desarrollar una conciencia política activa, en nuestro caso ocurre todo lo contrario ya que en estos barrios no existen estímulos suficientes para que la gente perciba la política como algo útil.

Otro factor importante en clave electoral es la capacidad de contagio que tiene el voto y la participación política. Estas zonas presentan tasas de inmigración mayores que otras de la ciudad, además de inmigración ilegal debido a que son zonas baratas donde asentarse, estas personas no pueden votar y por ello crean un clima abstencionista que se extiende. Es por ello que en zonas como el Polígono Sur casi todas las secciones electorales muestren una abstención electoral superior al 50%, llegando a haber algunas que superan el 80% de abstención en la zona popularmente llamada “Las Vegas”. En Tres Barrios Amate la tasa de abstención del distrito en su conjunto roza el 48%, es un dato escandaloso que pasa desapercibido y que casualmente coincide con el distrito más pobre de Sevilla.

Es también curioso que en los barrios donde hay mayores tasas de pobreza y más abstención el voto al PSOE es muy superior. El caso de Cerro Amate de nuevo salta a la vista porque es de los pocos donde el PSOE gana con diferencia, llegando a rozar la mayoría absoluta. Pero en Polígono Sur hay secciones electorales que presentan una abstención superior al 50%, en las cuales el Partido Socialista obtiene más del 60% de los votos.

Si Adelante Andalucía quiere ganar de verdad estas elecciones debe ir a estos barrios a hacer campaña de verdad, fomentar la participación y hacer conocer sus propuestas para revertir la situación de la población más castigada.

El Ayuntamiento liderado por el Partido Socialista, a pesar de haber llegado a la alcaldía gracias a IU y Participa Sevilla, en materia presupuestaria y económica principalmente está llegando a acuerdos con Cs y PP 

¿Qué nos depara el futuro? El Ayuntamiento liderado por el Partido Socialista, a pesar de haber llegado a la alcaldía gracias a Izquierda Unida y Participa Sevilla, en materia presupuestaria y económica principalmente está llegando a acuerdos con Ciudadanos y Partido Popular. Esto conlleva que haya que pactar bajadas de impuestos de manera generalizadas. Esto podría ser positivo, si no se estuviera pactando rebajar impuestos a personas con grandes patrimonios, según el Consejo Económico y Social de Sevilla (CESS), el Ayuntamiento socialista ha hecho la bajada de impuestos simplemente para poder aprobar los presupuestos, y que esa bajada se ha realizado según el CESS de manera injustificada y sin elementos de progresividad, esto finalmente acabará por empeorar las arcas públicas sevillanas.

Parece que nos acercamos a una nueva división de la sociedad, en el centro de las ciudades habrá inversiones públicas más rentables y vivirán los ricos y clases medias procedentes de profesiones liberales y en la periferia vivirá la clase obrera que paulatinamente será marginada.

Para concluir, agradecemos el trabajo realizado a las 53 entidades que conforman la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN Andalucía), por su lucha diaria y constante frente a la pobreza que tanta gente padece en Andalucía. 

Andalucía
La doble desigualdad andaluza

¿Por qué Andalucía ostenta las mayores cifras de población en riesgo de exclusión social? Viajamos a las raíces de la desigualdad para averiguarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Sevilla
Derecho a la vivienda Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz
Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra dos colegios públicos en Sevilla
El cierre de ambos centros se une a la clausura de 163 aulas en la provincia durante el último año, según los datos del sindicato USTEA.
#25046
26/10/2018 21:34

No se q tiene q ver q los inmigrantes no puedan votar y q los españoles no ejerzan ese derecho,crean un clima abstencionista jajaja.otra cosa los inmigrantes van donde se pide menos por un alquiler y es de lógica. Este país esta lleno de ladrones y analfabetos políticos desde siempre,por eso seguimos siendo la África de Europa, sueldos de subsistencia e inversiones en barrios sólo en época de elecciones, por no hablar de la educación pésima y no por los profesionales si no por los me
dios, clases repletas de alumnos,bajas q no se cubren etc.Q vamos a decir q no sepamos ya,este país De panderetas,banderitas n los balcones y pulseras .ya no habemos de nuestros políticos q ya hacen carrera y viven de la política más de 20-30-40 años de vergüenza.

0
0
Uno de esos barrios
24/10/2018 16:57

Yo criado en uno de esos barrios el 8 de 11 hermanos mis padres analfabetos pero muy trabajadores y respetuosos con todos los vecinos una educación a base de respeto hacia los demás siempre había escepciones pero nos conocíamos todos y éramos de aquí y eso ayudaba a sosegar cualquier altercado tuvimos la oportunidad de estudiar y salir adelante pero porque teníamos el ejemplo de nuestros padres que muchos también tuvieron que emigrar para sacarnos adelante ese es el ejemplo.tambien aprendido muchos a base de ostias si no te comportaban con los mayores o no te enteras que tus padres no querían esa actitud de sus hijos después del colegio o seguías estudiando o empezabas a trabajar para ayudar en casa y no se moría nadie empezabas de aprendía hasta llegar a ser un buen empleado según donde estuvieras trabajando y se trabajaba por obligación o necesidad en la casa así se tiraba para adelante currando y prosperando nadie te daba nada pero había más solidaridad entre vecinos menos envidia más respeto y mucho más trabajo que aunque no era de calidad te permitía vivir decentemente con la cabeza alta todo esto muy bien hasta que esta situación a invertir en todo lo que he dicho antes y para escribir un libro .

5
1
#24942
24/10/2018 16:52

Franco goberno ~ 30 años
El psoe en manda en Andalucia ~ 40 y en el ayuntamiento + o - 30 años.
En esos barrios no habia tanta droga hace 40 años

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.