Granada
Acabar con la leyenda negra de Almanjáyar

En la zona “oscura” de Granada, oficialmente zona con necesidad de transformación social, sus vecinos luchan a la vez contra la pobreza y contra el estigma de la marginalidad.

Almanjáyar 1
Varias niñas juegan al fútbol en el barrio de Almanjáyar, en Granada. Jesús Ochando
13 sep 2017 09:07

Está a solo tres kilómetros del centro de Granada, pero de nada sirve buscarlo en los mapas que regalan en los hoteles. Tan cerca y, al tiempo, tan lejos de los bares de tapas y los paseos turísticos por las callejuelas del Albayzín respira el barrio de Almanjáyar, uno de los más degradados de Andalucía. Para los visitantes no existe y para los locales es sinónimo de droga y marginalidad, de reyertas con armas de fuego e invernaderos clandestinos de marihuana. Para ellos, para las 5.000 personas que resisten en “el polígono”, es una seña de identidad, pero también una condena.

“Tú vas por el centro y dices que eres de Almanjáyar y ya te miran distinto”.

“Hay gente que me pregunta cómo me atrevo a vivir aquí”.

“Un día me dijeron: ¿eres de Almanjáyar? Entonces eres muy chungo”.

El coro lo forman Jesús, Ainara y Emmanuel. Tienen entre 16 y 19 años. Los tres se han criado en esta zona al norte de Granada y saben bien lo que eso implica. Los escasos kilómetros que les separan del centro pueden marcar la diferencia en algo tan básico como conseguir un empleo. “Tú vas a un trabajo y dices que eres de aquí y no te cogen, eso seguro”, afirma Jesús con toda naturalidad. Cierra la frase con un resoplido que, sin palabras, viene a decir “es lo que hay”. Es la consecuencia de un estigma que se sigue heredando de padres a hijos.

LA ‘ZONA OSCURA’ DE GRANADa

El polígono de Almanjáyar, tal y como se conoce hoy, comenzó acforjarse a finales de los años 60. Hasta aquí llegaron cerca de tres mil familias, después de que fuertes inundaciones obligaran a desalojar las cuevas del Sacromonte. Con el tiempo, este barrio, junto con La Paz y Cartuja —todas ellas componen el Distrito Norte de Granada—, se convirtió en zona de vivienda protegida. Entre los años 60 y 90 se construyeron cerca de 5.000 VPO para familias con escasos recursos; muchas de ellas, gitanas. Sin embargo, la dejadez y falta de inversión pública les sumió en el abandono y dieron rienda suelta a la reventa ilegal de muchos de los pisos y a la ocupación de otros tantos para la plantación ilegal de cannabis. Hoy es una de las zonas con la renta más baja de toda la ciudad y los índices de desempleo superan el 60%.

“Es la zona oscura de Granada. Somos conscientes de que en Google solo se dicen cosas malas de nosotros”, reconoce Eli, otra de las jóvenes del barrio. Lo cierto es que las últimas noticias sobre Almanjáyar y el Distrito Norte les relacionan directamente con las páginas de sucesos. Por un lado, a raíz de la muerte de cuatro personas en los últimos meses por arma de fuego. De otro lado están los continuos cortes de electricidad que los vecinos sufren desde hace dos años por los enganches ilegales a la corriente. La compañía de electricidad culpa a los cultivadores de marihuana y calcula que podría haber unas mil plantaciones en pisos del distrito. Con estos precedentes, es habitual que los titulares les describan como el polígono industrial de la droga en Andalucía, alimentando aún más la leyenda negra de Almanjáyar.

“Es muy difícil luchar contra el estigma. Por eso mi misión es equilibrar, ser altavoz de las pequeñas cosas buenas del barrio”. Habla Juan Carlos Carrión, párroco de la zona y fundador de la Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA). Hace trece años decidió robarle espacio a la pequeña Parroquia de Jesús Obrero para instalar pizarras y pupitres. Su intención entonces era ofrecer clases de refuerzo y actividades de ocio a niños y adolescentes. Hoy va más allá, quiere ayudarles a romper con esas etiquetas heredadas. “Es cierto que aquí nos encontramos con realidades muy duras, pero cualquiera de estas personas puede convertirse en un referente positivo para el barrio”.

“Es la zona oscura de Granada. Somos conscientes de que en Google solo se dicen cosas malas de nosotros”

EDUCANDO A FUTUROS LÍDERES

Eli es uno de esos referentes. Tiene 25 años, pero lleva desde los 7 viniendo a la parroquia. “Con 18 años perdí a mi madre y tampoco tenía padre, así que me quedé sola. Por eso hoy mi barrio es quien más cariño me da”. Ahora ella es una de las monitoras que ayudan a Juan Carlos a bregar con los cerca de sesenta niños que cada tarde acuden a la parroquia. Al mismo tiempo, se prepara para presentarse a las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Quiere estudiar Ciencias del Deporte y eso, en un barrio donde el 30% de los adultos no tiene graduado escolar, la convierte en un modelo a seguir. “A veces la gente se sorprende de que una persona de aquí tenga modales, que sepa estar, que tenga objetivos. Por eso, me gusta que los niños me vean como un referente, que vean que alguien del barrio no se ha estancado”.

Almanjáyar fue desde sus inicios una de las zonas de Granada con mayores tasas de analfabetismo. De hecho, no se construyeron las primeras escuelas hasta 1989. Hoy, el absentismo escolar sigue siendo uno de los principales problemas de este barrio, de edad muy joven —el 20% de la población tiene entre 0 y 12 años—. Según Juan Carlos Carrión, alrededor de 90 niños de Almanjáyar requieren hoy de acompañamiento escolar. “Pero seguramente habrá más que no vayan al colegio, se les ve por las calles”, apostilla.

En su asociación tratan de corregirlo cada tarde. “Les enseñamos que el camino del estudio es el positivo. Que aunque no es fácil, nos permitirá ser lo que queramos ser”, explica Carmen, una de las educadoras. Los niños se dividen en cuatro clases que van desde los tres años y medio a los 16. Aquí les ayudan a hacer los deberes, pero también hacen un fuerte trabajo de fondo. “El problema es su baja tolerancia a la frustración. Ellos se creen siempre los peores”, asegura la educadora. En psicología se le llama el efecto Pigmalión. Cuando tenemos una creencia firme respecto a alguien, o respecto a nosotros mismos, esta acaba por cumplirse.


LA BRECHA DE GÉNERo

En Almanjáyar desde siempre se ha jugado al fútbol, pero solo desde hace un año son las niñas las que pisan el terreno de juego. Es un espacio que han tenido que conquistar con esfuerzo, después de enfrentarse a las burlas de sus compañeros e incluso de sus propias familias. “El equipo femenino se veía muy mal, la gente decía que las mujeres que juegan al fútbol son machorras. Los mismos niños se reían de ellas y algunos padres no querían ni comprarles zapatillas de fútbol solo por el hecho de ser niñas”, recuerda Eli, entrenadora del primer equipo del barrio creado íntegramente por niñas. Una de ellas es Marian. Tiene 14 años y juega de defensa. “Desde siempre me ha gustado el fútbol, pero los niños no me dejaban jugar. Mi madre tampoco lo entendía. Me decía que eso era para niños, que yo no podía”. Con el tiempo han demostrado que sí, que pueden. “En el barrio no hay mucha igualdad, las mismas niñas piensan que tienen menos derechos. Ahora, por primera vez, creen en sí mismas”, afirma la entrenadora.

Los entornos con altos índices de exclusión suelen ser un caldo de cultivo para la desigualdad de género. “Muchas mujeres del barrio viven violencia encubierta, no lo hablan”, apunta el párroco. Por ello en su asociación también decidieron abrir las aulas a las madres y a las abuelas. “Para que puedan desahogarse y ponerle nombre a su historia, para que tengan tiempo para ellas y dejen de ser esclavas de la casa”. En la parroquia reciben clases de artesanía, de escritura creativa o simplemente pasan el rato como hacen ‘las zagalillas”, un grupo de mujeres mayores de 65 años que cada tarde se reúnen en una salita llena de butacones por una razón muy sencilla: para no estar solas.

“SOMOS PERSONAS NORMALES”

La Junta de Andalucía califica a Almanjáyar como una ZNTS. Son las siglas de “zona con necesidad de transformación social”, una categoría que engloba a barrios en condiciones de exclusión, pobreza estructural y marginación. Las cifras hablan aproximadamente de un 46% de la población en situación de pobreza y un 20% de pobreza severa. Sin embargo, como explica Juan Carlos, “lo más bonito de trabajar en el barrio es que nos permite romper el esquema de números al que estamos acostumbrados. Aquí hay otras medidas”.

En 2014, abrieron un economato con artículos de primera necesidad. Aquí los productos —algunos donados, aunque la mayoría son comprados por la asociación— se venden con un 80% de descuento. Y desde ALFA remarcan “se venden”, no se regalan. Esto no va de caridad.

“Yo me he visto recogiendo comida en la basura. No me daba vergüenza, porque lo hacía por mis hijos”, cuenta Juana. Tiene 50 años y tres hijos, el mayor tiene 21 y los gemelos, 14. Se ocupa sola de ellos desde que dejó a su marido tras sufrir años de maltrato. También cuida de su madre invidente. “Apenas me llega el dinero para vestirlos, para calzarlos, para higiene. Por eso voy recogiendo ropa por ahí. La lavo, la plancho y así al menos van limpios”, dice mientras señala el pantalón de uno de los gemelos. Tiene un enorme siete en la parte trasera, lo tapa con disimulo con un jersey atado a la cintura. Juana y sus hijos empezaron a acudir a la parroquia hace dos meses y ahora son la envidia en el boletín de notas. “No bajan del notable”, destaca la madre. Su única ilusión es que algún día puedan ir a la universidad. “Yo con mis niños estoy muy orgullosa y más de donde vengo y de donde vienen ellos”.

Hace ya veinte años que el Ayuntamiento de Granada habló de diseñar un Plan integral para la Zona Norte con medidas en materia de vivienda, empleo, educación o salud, pero desde entonces no se ha hecho nada. El año pasado el alcalde, Francisco Cuenca, anunció que iban a revivir el plan con el apoyo de la Junta de Andalucía. Pero, de momento, lo único que se mueve son las intenciones entre los pasillos de los despachos oficiales.

Con la clarividencia que le da el trabajo diario en la calle, Juan Carlos reitera: “Nosotros no podemos cambiar la realidad del barrio, pero sí podemos darle a estas personas el mayor abanico de oportunidades posible”.

Seguramente habrá más titulares que sigan hablando del “barrio de la droga”, de la violencia y la miseria de Almanjáyar porque, en parte, todo eso existe. “Pero que vengan al barrio —insiste Eli—, que vengan al barrio y lo comprueben. Que vean que somos personas normales”, repite, subrayando la última palabra como si de verdad fuera necesario destacar lo obvio.

Y sí, hace falta.

Archivado en: Granada
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
verónica
2/5/2018 23:52

Lo que se diga es pico del padre juan Carlos. .... También tengo que decir que es uno de los mejores barrios de Granada. ... de los más bonitos ... y con calles amplias....y gente buena y trabajadora hay muchísima pero de eso nunca hablan

2
1
TOCAYO DEL PADRE
1/5/2018 10:49

Buenos días, la verdad que el padre Juan Carlos , sería poco darle elogios por la gran labor que esta haciendo en el barrio Almanjayar , y que mejor dicho, ALFA (Almanjayar en Familia), por los educadores,por los voluntarios, me inclino ante estas personas y dirigido por una gran persona, cuantos Juan carlos harían falta en otros lugares, yo particularmente lo conozco poco, pero bastante por lo que he visto en su gran obra, desprende limpieza y alegría al ver a sus niños en las aulas, aprendiendo y sobre todo respeto entre todos ellos, asi la nueva incorporación que es el presente y futuro de las nuevas tecnologías, persona donde no las hay, mirando hacia adelante.Simplemente gracias, a todos en general, desde el padre hasta el último niño. Buen día

2
0
Olga
1/5/2018 10:16

La realidad del barrio es la que es como dice Juanca, pero las personas que viven en el, son personas normales como dice Eli. Y añado algo más, personas de las que se puede aprender mucho con unos valores estupendos y ejemplares. Creo que desde dentro, se puede dar esperanza y acompañar a estas personas y aprender de ellas. Ellas son luz en nuestro camino tambien

2
0
Carmen
1/5/2018 7:58

Me siento agusto en este barrio de Almanjayar.Si Jesus volviera a nacer,naceria aqui.

1
2
#15312
30/4/2018 23:33

Los más bonito de esta asociación es que las personas tienen que tener un compromiso de cambio en sus vidas. Nada se da a cambio de nada. El esfuerzo, la constancia y la cultura son señales de identidad de Alfa.

1
0
Juan Antonio
30/4/2018 23:29

Si no fuese por ese equipo tan maravilloso que hay más de uno no podríamos ver un poquito más de luz gracias a todos y todas y ha Juan Carlos no tendré jamás como pagaro

1
1
Estela
29/4/2018 23:22

Veo que la parroquia hace buena labor..aunque evidentemente..hace falta mucho mas.

1
0
#157
19/9/2017 13:33

Despues de vivir 21 años en el barrio apoyo el articulo totalmente y aun se pueden decir bastantes ma cosas positivas de la Zona Norte

2
1
Anyelo
16/9/2017 12:59

Yo no creo en Dios, ni en la Iglesia como Estamento. Pero si creo en Juan Carlos, y en su parroquia y toda las personas que lo ayudan. Hacen una labor increíble y muy necesaria para el barrio. Un abrazo

9
1
Maria Angustias
15/9/2017 12:44

Juan Carlos dice poco de tosa la labor que realiza en ese barrio, se trabaja con los niños, con los jóvenes, con las zagalillas,como a él lese gusta llamar,con las mujeres privadas de libertad, está creando en ese barrio un oasis cada vez más grande. Ven a conocernos

2
0
#82
15/9/2017 12:32

Como voluntaria diré que Juan Carlos se ha quedado corto, atiende al los niños, a los jóvenes, a las zagalillas, como él las llama, a las privadas de libertad y realmente tiene un oasis en ese barrio que cada vez se extiende más, ven a conocernos

3
1
#86
15/9/2017 14:43

Lo mas hermoso de la labor de Juan Carlos. Es que mira a la persona al corazón. Sin importar para nada raza,religión y respetando siempre a la persona. Y como muy bien define Almanjayar es la universidad de la vida. Gracias amigo

3
0
Elena
15/9/2017 12:05

Admirable la labor de Juan Carlos.
No pares...sigue ,sigue

3
0
#78
15/9/2017 8:16

Maravilloso Juan Carlos y todas las personas que trabajan en ese proyecto. Muchas gracias a todos.

8
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.