Banca
Por qué la propuesta sobre los bancos del referéndum suizo es una pésima idea

Este 10 de junio se somete a referéndum una propuesta que impediría que los bancos creasen dinero, dejando como único creador del moneda al banco central.

suiza 1
10 jun 2018 11:24

Este 10 de junio los suizos están convocados a un referéndum en el que deben posicionarse sobre una propuesta relacionada con la actividad bancaria. Concretamente, se somete a votación arrebatar a los bancos comerciales la posibilidad de ofrecer créditos sin tener un respaldo absoluto en dinero oficial (que es el que crea el banco central), obligándolos por lo tanto a ser simples intermediarios (trasladando el dinero del ahorrador a la persona o empresa que quiere endeudarse). En román paladino: esta propuesta impediría que los bancos creasen dinero, dejando como único creador del dinero al banco central.

Para evaluar adecuadamente esta propuesta es importante entender cómo funciona la actual operativa de los bancos cuando dan préstamos. Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, los bancos no son simples intermediarios del dinero, sino que también son creadores del mismo. Muchos creen erróneamente que cuando reciben un préstamo del banco ese dinero proviene de una persona o empresa. Pero no es así.

Cuando un banco concede un crédito a alguien lo único que hace es incrementar el saldo de su cuenta bancaria en la cantidad correspondiente. No saca el dinero de ningún sitio, sino que teclea las cifras que sean y punto (lo explica perfectamente el banco central del Reino Unido). Crea “dinero bancario”, que no es otra cosa que una promesa de pagar “dinero oficial” (el dinero que crea el banco central). De esta forma, cuando la persona que ha recibido el crédito quiera pagar algo o quiera sacar una parte en monedas y billetes, el banco tendrá que convertir ese dinero bancario en dinero oficial.

Pero la clave es que la cantidad de transacciones bancarias son tan numerosas que, normalmente, los bancos necesitan muy poco dinero oficial para respaldar todo el dinero bancario que crean. De hecho, en la Eurozona la legislación permite que los bancos puedan crear 99 euros de dinero bancario por cada euro de dinero oficial que tengan. Para un desarrollo de todo esto sugiero leer aquí y aquí.

Meros intermediarios

Así las cosas, la propuesta sometida a votación pretende impedir que los bancos puedan crear dinero bancario, de forma que si quisieran conceder créditos tuvieran que utilizar solamente dinero oficial (el dinero que crea el banco central). El resultado es que la creación de dinero recaería exclusivamente en el banco central, dejando a los bancos como meros intermediarios de ese tipo de dinero. Esto limitaría sobremanera la cantidad de créditos que podrían dar los bancos.

A priori esta idea suele sonar bien. Sabemos que tradicionalmente los bancos han realizado una gestión desastrosa de los créditos, concediendo más de la cuenta y a agentes económicos que luego no los podían devolver. Impedir de golpe que puedan volver a hacerlo resulta muy atractivo. Sin embargo, es una medida que se pasa de frenada, pudiendo ser incluso más desastrosa que la situación actual.

Que haya muchas sucursales de bancos desperdigadas por todo el territorio gestionando la concesión de créditos es positivo para la actividad económica. Al fin y al cabo, estamos hablando de muchos trabajadores informándose sobre la situación económico-financiera de cada persona y empresa que solicita un crédito, realizando análisis de solvencia de muy diverso tipo, y gestionando multitud de problemas y dificultades relacionadas con la actividad crediticia. En cambio, el banco central apenas tiene una sede física y unos cuantos empleados que, hoy por hoy, no tienen las herramientas ni la infraestructura para gestionar la operativa crediticia a toda la población.

Partiendo de la premisa indiscutible de que el crédito es indispensable hoy día para la actividad económica, pasar de buenas a primeras a que el único creador del dinero (y, por lo tanto, el prestamista más importante de todos) sea el banco central es una locura, porque sería incapaz de cubrir las necesidades de crédito de la población, provocando un shock financiero importante.

Las dos únicas formas de evitar ese colapso serían: nacionalizando buena parte de la banca privada para que esa nueva banca pública utilizase las herramientas, trabajadores y medios ya existentes para dar créditos directamente con dinero oficial del banco central; o que el cambio fuera tan paulatino que diese tiempo a que el banco central desarrollara un tejido y una estructura lo suficientemente importante (a costa, inevitablemente, de la banca privada) como para gestionar las necesidades de crédito de la mayor parte de la población.

Hundir la economía

Por otro lado, es importante entender que en la actualidad solo hay dos vías para inyectar dinero en la economía: la creación de dinero por parte de los bancos comerciales (como se ha comentado), y el déficit público (lo desarrollo en este artículo). Si de golpe y porrazo limitamos hasta su mínima expresión la primera vía, entonces solo quedaría la segunda para poder gestionar la cantidad de dinero que necesita la economía. Si quisiéramos que la liquidez de la economía suiza no se hundiera de golpe, sería necesario incrementar notablemente el déficit público del Estado suizo. Y de esto no se dice absolutamente nada en la propuesta suiza, ni tampoco en la de aquellos que defienden el sí en el referéndum, como Positive Money. Y puesto que la doctrina económica convencional le tiene histeria al déficit público (sin motivos racionales, como explico en este texto), sabemos que no defenderían esa salida.

En consecuencia, limitando la primera vía y rechazando una compensación desde la segunda, el resultado es evidente: hundimiento de la liquidez en el sistema y crisis económico-financiera al canto. Por eso esta propuesta puede ser desastrosa en caso de salir adelante, porque sabemos que ni van a nacionalizar buena parte de la banca, ni van a permitir que el déficit público se eleve lo suficiente como para compensar la caída en los créditos.

Y es que para impedir que los bancos se excedan en su operativa crediticia no es necesario adoptar una medida tan extrema. Lo que hay que hacer es aplicar una regulación y supervisión bancaria eficaz, que impida que cometan abusos como los que hemos conocido pero que al mismo tiempo permitan una cierta creación de dinero bancario, tan importante y necesaria para la actividad económica. Ni tanto ni tal calvo; se necesita una solución intermedia.

Recordemos que esta propuesta no es nueva ni mucho menos. Fue ideada originalmente por la Escuela de Chicago en los años 30 del siglo pasado y es defendida actualmente por los economistas liberales o austriacos. Ello lo tienen claro: limitar sobremanera la creación de dinero es la mejor forma de conseguir que este acabe siendo escaso, lo que a su vez impide que repunte la inflación. Sin embargo, lo que nunca suelen apuntar este tipo de economistas es que la inflación no sería el único factor que se contraería, sino que también lo haría el crecimiento económico y el empleo. Porque la prioridad de quienes esgrimen estos planteamientos es combatir la inflación (que casualmente perjudica especialmente a quien más dinero tiene), una preocupación muy por encima de la de alcanzar el pleno empleo o un estado social fuerte.

Esperemos, por el bien de la ciudadanía suiza y también europea, que esta propuesta sea rechazada en el referéndum y que nunca salga adelante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Banca armada La banca armada: a quién benefician las guerras que tú y yo pagamos
La campaña Banca Armada, que llega a Extremadura, nos recuerda cómo hacer posible que nuestro dinero deje de sostener la industria de la muerte a través de entidades financieras sin escrúpulos.
#18642
12/6/2018 16:44

Vaya, vaya, cómo se van cayendo las caretas. El Salto, medio creado por/para los vividores de la Economía de la Subvención defendiendo a los creadores de las grandes crisis y de la corrupción. ¿Esto es capitalismo? No, es la evolución del sistema feudal. Cómo se nota de quién vais de la mano. Defendiendo el sistema que nos está llevando a la ruina y que provoca que los ricos SIEMPRE seguirán siendo RICOS. No me sorprendo, más bien me entristezco por la cantidad de gente manipulada y engañada que no para de crecer gracias a artículos como este.

4
2
#18605
12/6/2018 11:05

“No saca el dinero de ningún sitio, sino que teclea las cifras que sean y punto (lo explica perfectamente el banco central del Reino Unido).” -> No funciona el hipervínculo, lo podrían solucionar? Garcias de antebrazo.

0
0
#18651
12/6/2018 19:36

Aquí el documento que se (mal) enlaza traducido al castellano: http://www.redalyc.org/pdf/419/41943054016.pdf

0
0
Krapocho
11/6/2018 21:10

Leer a alguien que se dice comunista defender en un artículo (aunque un poco de perfil) los intereses de la banca privada, resulta muy, muy triste.

4
2
Orwell
11/6/2018 18:06

Vamos, que esta super bien que "empresas privadas" puedan prestar el dinero no tienen, el que ellas crean con su impresora magica pq ellos lo valen. Mientras el ciudadano de a pie, si no devuelve ese "dinero fantasma" que le ha prestado esa empresa privada, se queda sin bienes, embargado, en la calle y con una deuda de por vida. Que comunistas mas empaticos con el pueblo tenemos.

6
1
Vicens Joordana
11/6/2018 11:05

Garzón es un hombre joven de ideas viejas. En este artículo se dan premisas sin ningún tipo de argumentación. Si los bancos no crean dinero el banco central no podrá crear tanto dinero, el crédito bajará y la economía se hundirá... y se queda tan pancho. Hay mil maneras de que no suceda eso. La escuela austriaca está en contra de la creación de dinero. Lo propuesto aquí no va de no crear dinero ni de que los bancos no den créditos, va de que sea un organismo público el que tome la decisión sobre cuanto dinero se crea en función de un interés colectivo y no de la suma de avaricias particulares, que pueden llegar a ser nocivas incluso para ellos mismos, como la creación de burbujas. Esto va contra el paradigma económico actual y supone planear muchas cosas de manera muy diferente. Las alternativas a lo existente son muchas y muy complejas, algunas podrían suponer incluso un empeoramiento de las cosas, como lo que proponen en la escuela austriaca y otras mejorar el mundo y nuestra vida considerablemente. Pero no tocar algo que va evidentemente mal por miedo a que pueda ir peor es un planteamiento muy conservador, es decir de derechas, no de uno de los líderes de IU. Recomiendo un documental "Los príncipes del yen" que analiza como la economía japonesa pasó de estar devastada después de la guerra a ser una de las más poderosas del mundo en 40 años que nos hará entender muchas cosas de como funcionan los bancos.

6
3
#18520
11/6/2018 10:12

Pregunta honesta: ¿por qué la inflación perjudica especialmente a quien más dinero tiene? Yo pensaría - sin haber estudiado economía - que a quien más perjudica es a los trabajadores pobres, que ven su poder adquisitivo devaluarse si la inflación supera sus ingresos, ¿no?

4
1
#18522
11/6/2018 10:35

La inflación erosiona los ahorros, por lo que cuantos más ahorros tengas más saldrás perdiendo. Si la inflación es del 10% y tienes 1.000 euros, pierdes 100 euros; pero si tienes 1.000.000 euros, pierdes mucho más: 100.000 euros. Ahora bien, la clave es si el perjudicado tiene mecanismos para protegerse de la inflación. Normalmente las empresas los tienen, porque pueden incrementar el precio de sus productos y compensar así el aumento de los precios. En cambio, rentistas y trabajadores tienen menos capacidades para protegerse de la inflación.

6
2
#18546
11/6/2018 13:26

100€ para el d 1000€ es más q 100.000 para el del millón!!

1
0
#18548
11/6/2018 13:42

En términos relativos es lo mismo: un 10%. En términos absolutos pierde mucho más el que más dinero tiene.

2
1
#18607
12/6/2018 11:08

En términos númericos tendrá usted razón, pero en términos vitales, sociales, saludables o como se le quiera llamar, no puede usted estar más equivocado. La calidad de vida de una persona apenas variará si incrementa su fortuna de 10 a 11 millones de euros, sin embargo variará de manera decisiva si pasa de tener cien a diez mil, ya que los bienes más importantes que proporcionan bienestar material se dan en la parte baja de la escala. Pagarse un yate no tiene el mismo impacto en la vida de una persona que el no poder pagarse una casa, aunque ambas cosas valgan mucha pasta. Lo que usted hace es malabarismo numérico.

3
0
jose
2/12/2018 12:07

pero hombre, a estas alturas piensas así?. los salarios de los obreros (empleados) se actualizan (se deben actualizar) para mantener su poder adquisitivo. Por tanto ¿a quien perjudica ala inflación?, pues obviamente a quién tiene el capital improductivo. es de cajón. Deberías estudiar un poco y no seguir las consignas que difunden los señores feudales modernos.

0
0
Vicky
11/6/2018 0:52

La Vollgeld-Initiative ha explicado muy bien, como mantener líquidez en la economía cuando ya no lo puedan hacer los bancos privados: Lo crea el Banco Central y lo inyecta a través de los Kantones (las administraciones públicas) o lo entrega directamente a los ciudadanos. Así la creación y destino del nuevo dinero estaría bajo riguroso control democrático, ésta era la gran ventaja de la propuesta. La propuesta era revolucionaria y el Franco Suizo se habría vuelto la moneda más seguro del mundo al ser 100% respaldado (no 1%). Pero el 74% de los suizos la ha rechazado porque tienen una gran confianza en sus bancos,...hasta la proxima crisis bancaria. Mientras que los cuidadanos lentamente aprendamos cositas sobre el mundo financiero, éste sigue haciendo sus negocios de alto riesgo tranquilito porque su seguro de vida es el "too big to fail".

5
0
#18475
10/6/2018 14:22

El marxismo es solamente una de las dos expresiones de los amos del señoreaje, la otra cara es obviamente el capitalismo. Para muestra este artículo. El comunismo tuvo tanto apoyo o más de los bancos internacionales. Es un cliente perfecto: creas para él grandes cantidades, disponen de todos los recursos y todos los medios de producción, tienen una población sometida y de libre asignación. Nada puede ser más lucrativo para los demiurgos de la moneda.

4
4
#18471
10/6/2018 13:07

Esta bien el artículo, pero si la izquierda estuviese en el poder, sería una muy buena noticia que los bancos no pudiesen crear dinero. Claramente con una banca pública.

8
1
#18771
15/6/2018 11:30

La unica forma legitima de crear dinero, es dentro de una renta basica universal

Sino, simplemente alguien esta haciendo trampas

0
0
Carlos
10/6/2018 12:23

Vaya, que decepción, pensaba que este medio era de izquierdas y progresista.
Que se vaya al garete el sistema que decide a qué ritmo debemos expoliar la Tierra no es una mala noticia.
A ver si comenzamos a darnos cuenta de una vez que el planeta tiene recursos finitos y cuantificables. Por el contrario utilizamos una unidad de medida, el dinero, que no se ciñe a nada real ni tangible, más allá de los deseos y caprichos de un sistema anticuado y anticientífico.

La propuesta no es que sea muy progresista, por aquello seguir considerando el dinero como un recurso valioso, pero hay que reconocer que es un avance retomar la soberanía monetaria. Aunque no salga con el referéndum, ya hay tecnologías para sobrepasar a los Estados en este aspecto.

13
0
#18470
10/6/2018 13:06

Sobrepasar los estados te parece de izquierdas? Que empresas controlen las criptomonedas te parecerá un edén entonces.

3
1
#18547
11/6/2018 13:27

Algo has entendido mal, el referendum es para DEVOLVER al estado el control de todo el dinero, ahora los bancos PRIVADOS, tienen ese poder

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.