Banca
Las desventuras del Popular y el retorno de lo reprimido

El Banco de Santander, ineludible filtro de la toma de decisiones político-financieras, es el auténtico Banco de España.

Banco Santander 3
Oficina del Banco Santander, nuevo propietario de Banco Popular, en Madrid. David F. Sabadell
Víctor Prieto Rodríguez
22 jun 2017 11:04

Con la quiebra técnica del Banco Popular, y su posterior adquisición por el Santander, la crisis del sistema financiero español enseña de nuevo la patita. ¿Y la europea? Pues también. La transferencia de la supervisión bancaria del Banco de España al Banco Central Europeo (BCE) –léase transferencia de soberanía– desmiente el endémico y atávico desastre español, resituando el problema en una dimensión más amplia que nos devuelve a una España, la de hoy y la de ayer, perfectamente integrada en el sistema europeo de división nacional del trabajo.

El hecho apunta al corazón del asunto. Por eso duele tanto que haya pasado sin pena ni gloria por delante de todos, sin alterar la cotidianeidad política de la corrupción y el autorreferencial brindis al sol de la política institucional. El silencio se impone, aunque nos silben los oídos con la comparecencia del Supervisor Único del BCE en el Congreso. Las desventuras del Popular dicen tanto de nuestro presente que bien haríamos en concederle una atención a la altura, no sea que, ensimismados en la polisemia de la palabra “España”, el país real se siga ahogando en un lodazal de normalidad.

El Banco Santander se ha hecho, de la noche a la mañana, con el quinto banco por el valor de sus activos. Esto lo convierte –todavía más– en un monstruo ‘demasiado grande para dejarlo caer’, intensificando dulcemente el proceso de concentración financiera en unas pocas y privadas manos (las cinco principales entidades del país han pasado de poseer el 31,4% del mercado en 1997 al 61,8% en 2016).

Los costes para el Santander van a ser irrisorios comparados con los beneficios de semejante operación.
A la concentración hay que sumar la práctica desaparición de la banca pública, a pesar de la entrada masiva de recursos de todos en el sector financiero desde el comienzo de la crisis. Las cajas de ahorro han sido las grandes paganas de la estafa financiera, asumiendo el desprestigio de estos años –más por públicas que por bancas– y sirviendo de coartada para la reestructuración del sector, un auténtico expolio que amplía la sobredeterminación económica de la democracia.

Los costes para el Santander van a ser irrisorios comparados con los beneficios de semejante operación. Para empezar, su acrecentado carácter sistémico lo protege de futuras perturbaciones (que van a venir), aun a pesar de la asunción de la gigante deuda procedente del ladrillo que acumula el Popular, constituyéndolo como un ineludible filtro de la toma de decisiones político-financieras. El Banco de Santander es el auténtico Banco de España.

¿Hay una alternativa? La verdad, parece difusa. Esta pasaría por la recuperación del control del sistema financiero por parte de los poderes públicos. Pero, ¿no se hace eso ya? Sí y no. Los límites entre lo público y lo privado han perdido solidez con el paradigma de la gobernanza neoliberal. Todo funciona –en un ambiente ideológico que clama transparencia– con una opacidad cercana al negro. Lo hemos visto con la rápida oferta del Santander por el Popular. Es evidente que Botín contaba con información privilegiada, lo que le permitió “acordar” la fórmula más beneficiosa.

Si los límites se han desdibujado, la cotidianeidad política de estos días contribuye al baile de máscaras. Mientras se discute la plurinacionalidad del país, los movimientos financieros atraviesan las fronteras sin control. Esta es justamente la función del BCE, es decir, la garantía del descontrol que posibilita la enajenación de la democracia a manos de instancias inelegibles.

Hoy se hace urgente devolver la mirada a Europa, asumiendo que responder a la pregunta de qué Europa queremos pasa por atender a las crisis locales de cada uno de los Estados Miembro. Cada una de ellas es una oportunidad para transformar la soga en el cuello del ahorcado que ha devenido la Unión. Y la próxima estación se llama “Alemania”: el centro del Centro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.