Hong Kong 3
Manifestantes se enfrentan a la policía durante las protestas de 2019. Jon Salvador Iñarga

Asia
La metamorfosis de Hong Kong

Tres años después del inicio de las protestas la imagen de la ciudad ha cambiado radicalmente, no solo por los efectos de la pandemia, sino también por las leyes aprobadas desde Pekín para frenar en seco al movimiento prodemocrático

@jon_salva


27 sep 2022 06:00

Parece que hayan pasado décadas desde que los manifestantes del movimiento prodemocracia en Hong Kong asaltaran el parlamento de la isla, más conocido como Legislative Council o LegCo, en una jornada que quedará para la historia como el punto de inflexión y hartazgo de una joven generación de hongkoneses que veía cómo los derechos y libertades adquiridos durante años eran pisoteados por las decisiones adoptadas en la República Popular China. Pero la realidad es que solo han pasado tres años desde entonces. Tres años en los que la situación en esta excolonia británica, que todavía se aferra a la idea de autonomía gracias a su constitución propia, se ha deteriorado notablemente a causa de la paulatina pero constante acción de Pekín para atar en corto a la Perla de Oriente.

Esto se debe a que británicos y chinos acordaron en 1997 la devolución de Hong Kong a manos chinas con la condición de que se respetase por 50 años su estatus de Región Administrativa Especial, es decir, que gozara de un alto grado de autonomía que incluía la aprobación de una constitución propia, justicia independiente, moneda particular y una serie de libertades políticas y civiles totalmente impensables en la China continental. Sin embargo, Pekín no quería que los hongkoneses se acostumbrasen en exceso a esta situación y, desde entonces, trata de ir aprobando legislación que pone en jaque el principio de “un país, dos sistemas” que caracterizó el proceso de devolución de esta excolonia.

Las nuevas generaciones que no vivieron bajo la tutela del Reino Unido y que tampoco han conocido de primera mano la rigidez del Partido Comunista de China, decidieron no hipotecar su futuro y tomar partido para participar en la construcción del devenir de Hong Kong

Por ello, las nuevas generaciones que no vivieron bajo la tutela del Reino Unido y que tampoco han conocido de primera mano la rigidez del Partido Comunista de China, decidieron no hipotecar su futuro y tomar partido para participar en la construcción del devenir de Hong Kong. En 2019, tras conocerse el proyecto de ley de extradición, que permitiría juzgar y encarcelar a imputados en Hong Kong en la China continental, la paciencia de estos jóvenes se colmó y comenzaron las mayores protestas de la historia de la isla.

Durante meses, las principales arterias de la ciudad ardían en llamas y el barullo característico de esta urbe se veía interrumpido por los enfrentamientos entre policía y manifestantes. Grupos de estudiantes perfectamente organizados mediante grupos de Telegram emprendieron una suerte de guerra de guerrillas del siglo XXI para solicitar al gobierno no solo la retirada de esta ley, sino también un sistema electoral plenamente democrático, el respeto a su autonomía y la dimisión de la por entonces presidenta, Carrie Lam.

Pero la ilusión y la determinación de la juventud se vio truncada de golpe con la llegada de la pandemia de la COVID-19. La necesidad de los confinamientos y la distancia social hacían imposible inundar las calles de millones de personas como se venía haciendo en los meses previos. Además, el ejecutivo regional también empleó estas medidas como herramienta política para desmovilizar a una población que ya se encontraba exhausta de ver cómo la policía detenía y agredía con total impunidad a amigos y familiares. Por si fuera poco, Pekín aprovechó esta situación para dar las dos últimas estocadas al movimiento democrático.

Crisis económica
Hong Kong, algo más que una ficha en la disputa de China por la hegemonía global

Los medios occidentales amplifican las protestas en Hong Kong, un “problema interno” de China que confluye con los temores del establishment a que las sociedades europeas simpaticen más con el país dirigido por Xi Jinping.

Por un lado, la nueva ley de Seguridad Nacional aprobada en junio de 2020 que, entre otras cosas, contiene penas desde los tres años hasta la cadena perpetua por secesión, subversión, terrorismo o colusión con agentes extranjeros. En la práctica, esta ley está metiendo entre rejas a toda persona que exhiba públicamente algún lema independentista o en contra del gobierno. Por otro lado, la polémica reforma electoral de 2021 que deja sin poder concurrir a los comicios a toda candidatura que no pase el filtro “patriótico” del comité de control electoral.

Donde antes había barricadas y aglomeraciones, ahora vuelve a tomar presencia el denso tráfico de la ciudad; donde antes se instalaban los controles de policía para efectuar registros, ahora se despliegan puestos de vacunación o de testeo de coronavirus; donde antes cabían los debates sobre identidades, sensibilidades y proyectos de futuro comunes, ahora se impone la mirada homogeneizadora de Pekín. Una calma (que no normalidad) agridulce ha vuelto a la excolonia, mezcla del orgullo de haber luchado todo lo posible y de  la impotencia por no saber si habrá otra ventana de oportunidad. El tiempo se le agota a Hong Kong. La fecha límite es el 2047. Tic-tac.

Hong Kong - 1
Ampliar
La nueva ley de Seguridad Nacional ha provocado que ya no sean necesarios los amplios despliegues policiales de 2019. Según datos del periódico web China File, para abril de este año las autoridades habían arrestado a 183 personas por haber violado esta ley. De todos modos, el grueso de la población se abstiene de realizar cualquier provocación por miedo a terminar preso.
La nueva ley de Seguridad Nacional ha provocado que ya no sean necesarios los amplios despliegues policiales de 2019. Según datos del periódico web China File, para abril de este año las autoridades habían arrestado a 183 personas por haber violado esta ley. De todos modos, el grueso de la población se abstiene de realizar cualquier provocación por miedo a terminar preso.
Hong Kong 3
Ampliar
Los adoquines y las vallas que regulan el tráfico han vuelto a sus sitios originales. Las protestas del 2019 fueron un ejemplo de cómo adaptar el espacio público en favor de los estudiantes, dejando las calles libres para poder escaparse por las serpenteantes callejuelas hongkonesas o plagando las avenidas de ladrillos para dificultar el avance de los furgones policiales.
Los adoquines y las vallas que regulan el tráfico han vuelto a sus sitios originales. Las protestas del 2019 fueron un ejemplo de cómo adaptar el espacio público en favor de los estudiantes, dejando las calles libres para poder escaparse por las serpenteantes callejuelas hongkonesas o plagando las avenidas de ladrillos para dificultar el avance de los furgones policiales.
Hong Kong 5
Ampliar
La prensa fue un actor fundamental durante los meses de movilizaciones cumpliendo el papel de fiscalizador de las actuaciones policiales. La ley de Seguridad Nacional también ha obligado a varios periódicos opositores, como el Apple Daily, el Citizen News o el Stand News.
La prensa fue un actor fundamental durante los meses de movilizaciones cumpliendo el papel de fiscalizador de las actuaciones policiales. La ley de Seguridad Nacional también ha obligado a varios periódicos opositores, como el Apple Daily, el Citizen News o el Stand News.
Hong Kong 7
Ampliar
Causeway Bay es el centro neurálgico de la isla, repleto de edificios de oficinas, cantidad de pantallas publicitarias y miles de comercios, algunos de ellos de extremo lujo. Desde allí arrancaban la mayoría de manifestaciones que aunaron a millones de hongkoneses contra el autoritarismo de Pekín. La más multitudinaria de ellas congregó a dos millones de personas de entre los 7 millones de habitantes de esta región.
Causeway Bay es el centro neurálgico de la isla, repleto de edificios de oficinas, cantidad de pantallas publicitarias y miles de comercios, algunos de ellos de extremo lujo. Desde allí arrancaban la mayoría de manifestaciones que aunaron a millones de hongkoneses contra el autoritarismo de Pekín. La más multitudinaria de ellas congregó a dos millones de personas de entre los 7 millones de habitantes de esta región.
Hong Kong 9
Ampliar
Aunque pueda sonar increíble, en Hong Kong también se manifestaron en favor de Cataluña buscando ciertas similitudes entre ambas causas para internacionalizar en conflicto y encontrar nuevos apoyos. En Charter Garden, la plaza donde tuvo lugar aquel acto, ahora se encuentra desplegado un centro de vacunación. La excolonia británica tiene al 84% de su población vacunada, pero tan solo el 66% de los mayores de 80 con la pauta completa. La variante Ómicron dejó imágenes muy duras de hospitales colapsados y personas desatendidas.
Aunque pueda sonar increíble, en Hong Kong también se manifestaron en favor de Cataluña buscando ciertas similitudes entre ambas causas para internacionalizar en conflicto y encontrar nuevos apoyos. En Charter Garden, la plaza donde tuvo lugar aquel acto, ahora se encuentra desplegado un centro de vacunación. La excolonia británica tiene al 84% de su población vacunada, pero tan solo el 66% de los mayores de 80 con la pauta completa. La variante Ómicron dejó imágenes muy duras de hospitales colapsados y personas desatendidas.
Hong Kong 11
Ampliar
Los paraguas fueron un símbolo de resistencia pacífica muy característicos no solo en las protestas de 2019, pero también en la denominada “Revolución de los paraguas” de 2014. También se empleaban para ocultar la identidad de los manifestantes frente a las más de 50.000 cámaras de seguridad y para defenderse de las granadas de gas lacrimógeno que lanzaba la policía.
Los paraguas fueron un símbolo de resistencia pacífica muy característicos no solo en las protestas de 2019, pero también en la denominada “Revolución de los paraguas” de 2014. También se empleaban para ocultar la identidad de los manifestantes frente a las más de 50.000 cámaras de seguridad y para defenderse de las granadas de gas lacrimógeno que lanzaba la policía.
Hong Kong 13
Ampliar
El Ejército Popular de Liberación chino no actuó ni una sola vez para detener las movilizaciones. De ello se encargó la policía local hongkonesa que se vio superada en numerosas ocasiones. Sin embargo, una intervención de las fuerzas armadas chinas habría supuesto una violación de la autonomía y una imagen muy potente de cara a la comunidad internacional. En esta foto, manifestantes rodean la delegación del gobierno central en Hong Kong. En la siguiente, solo coches circulando.
El Ejército Popular de Liberación chino no actuó ni una sola vez para detener las movilizaciones. De ello se encargó la policía local hongkonesa que se vio superada en numerosas ocasiones. Sin embargo, una intervención de las fuerzas armadas chinas habría supuesto una violación de la autonomía y una imagen muy potente de cara a la comunidad internacional. En esta foto, manifestantes rodean la delegación del gobierno central en Hong Kong. En la siguiente, solo coches circulando.
Hong Kong 16
Ampliar
En noviembre de 2019 se celebraron unas elecciones locales en las que el campo prodemocrático arrasó en 17 de 18 distritos. No obstante, con la nueva reforma electoral redactada y aprobada en Pekín, en las legislativas de 2021 los prochinos consiguieron 89 de 90 asientos y con la oposición sin poder concurrir por no tratarse de candidaturas “patrióticas”.
En noviembre de 2019 se celebraron unas elecciones locales en las que el campo prodemocrático arrasó en 17 de 18 distritos. No obstante, con la nueva reforma electoral redactada y aprobada en Pekín, en las legislativas de 2021 los prochinos consiguieron 89 de 90 asientos y con la oposición sin poder concurrir por no tratarse de candidaturas “patrióticas”.
Archivado en: China Hong Kong Asia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hong Kong
Hong Kong A 25 años del regreso de Hong Kong a China: un episodio ¿resuelto? del imperialismo
Desde que en 1997 Hong Kong se reintegrara en China, el papel jugado por esta Región Administrativa Especial en el desarrollo económico nacional ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Crisis económica
Hong Kong, algo más que una ficha en la disputa de China por la hegemonía global

Los medios occidentales amplifican las protestas en Hong Kong, un “problema interno” de China que confluye con los temores del establishment a que las sociedades europeas simpaticen más con el país dirigido por Xi Jinping.

Hong Kong
Incontrolados: la revuelta de Hong Kong y las izquierdas

La pregunta importante es por qué la izquierda anticapitalista ha permanecido en gran medida silente e inactiva ante la escalada del conflicto en Hong Kong. ¿Se cree las afirmaciones de los izquierdistas ortodoxos de que China sigue siendo “socialista”?  

Oscar Gárate
27/9/2022 12:13

No señor, no se trata de una lucha por la democracia, se trata de colectivo de jóvenes, hijos de los privilegiados de la época colonial británica, que no están dispuestos a perder sus privilegios.

Es cosa de pasar unos días en HK para darse cuenta cual es legado del colonialismo Británico: una sociedad horriblemente desigual, un mundo al servicio de los ricos... y de las mafias.

Es eso lo que China quiere cambiar a lo que sumamos la apertura de China al mundo, que quitó a HK el privilegio de ser el puerto franco de las exportaciones chinas.

Vaya a HK, patee sus calles. No hace falta rememorar la ciudad amurallada. Es cosa de caminar un poco, alejándose de los circuitos turísticos o los barrios donde disfrutan los expatriados de las grandes multinacionales.

0
0
Álvaro Solano
27/9/2022 15:28

Hola Óscar,

Es una lástima que se haya aventurado a publicar un comentario de estas características sin conocer a los autores ni su trayectoria.

Le invito a leer su recorrido periodístico y sus publicaciones, descubrirá que ambos han vivido o viven en HK, y no precisamente en las calles turísticas.

Además, si me permite darle un consejo, no indique qué calles deben patear o no patear gente que precisamente, se dedica profesionalmente a ello. Y procure no basar sus opiniones únicamente en experiencias vitales, utilice libros, le serán de gran ayuda para reducir su ego y ampliar sus horizontes.

Un saludo.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.