Argentina
La crisis complica la reelección de Macri en Argentina

La disparada del precio del dólar hunde la moneda nacional y la inflación que supera el 50% en un año. El Gobierno de Cambiemos no da marcha atrás con el ajuste y enfrenta la quinta huelga nacional.

Christine Lagarde y Mauricio Macri
Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, y Mauricio Macri en un encuentro del G20 en Argentina en 2018.
3 may 2019 08:36

Las luces de alarma se encienden una vez más en un país atrapado entre la recesión y la inflación. Los fantasmas de la última crisis de magnitud que vivió la Argentina en 2001 vuelven a la memoria colectiva. Fue entonces cuando el presidente Fernando De la Rúa, en medio de un descalabro generalizado de la economía, abandonó la Casa Rosada (sede del poder ejecutivo) a bordo de un helicóptero y en medio de masivas protestas y saqueos que recorrieron las calles de Buenos Aires y las principales ciudades del país bajo una fuerte represión policial que dejó decenas de muertos.

Hoy los niveles de la crisis social, política y económica de Argentina no llegan aún a tanto, aunque el deterioro de la economía es creciente. El Gobierno neoliberal de Mauricio Macri, que acaba de enfrentar la quinta huelga nacional en lo que va de su mandato iniciado en diciembre de 2015, parece estar en un callejón sin salida y los mercados le pierden confianza y presionan para que se baje de la pelea por la reelección para que la candidata de la alianza oficialista Cambiemos sea la gobernadora María Eugenia Vidal, cuya imagen aparece menos deteriorada, según las encuestas de opinión.
El entorno de Macri, ve en Vidal —gobernadora de la provincia de Buenos Aires— a la única candidata que puede ser competitiva si es que finalmente se presenta la ex presidenta Cristina Fernández

El “círculo rojo”, tal como denominó Macri al núcleo social y político influyente de su entorno, ve en Vidal un plan alternativo a una derrota casi segura y a la única candidata que puede ser competitiva si es que se presenta definitivamente la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien acaba de publicar su libro titulado Sinceramente, el cual se convirtió en best seller en pocos días y muchos creen que es su carta de presentación para volver al poder en medio de una crisis que se profundiza.

La ex jefa de estado argentino, sin embargo, juega aún al misterio sobre su candidatura en medio de un panorama incierto, aunque ya ha dado señales de unidad con el resto del peronismo en elecciones que se adelantaron en provincias como Córdoba y Santa Fe, donde el kirchnerismo apoyó a listas encabezadas por referentes peronistas más dialoguistas con el gobierno nacional, como el gobernador Juan Schiaretti o el senador Omar Perotti.

La crisis se hace sentir

Todo este escenario político-electoral se presenta ensombrecido por los nubarrones de la crisis económica que comienza a golpear fuerte sobre un país de más de 44 millones de habitantes. El valor del precio del dólar se ha vuelto a disparar en la Argentina y acumula un alza de 17,1% en los cuatro primeros meses de 2019. La inflación no se detiene y trepó al 4,7% en marzo: en los últimos doce meses alcanzó el 54,7 %.Para enfrentar estas nuevas turbulencias el Gobierno negoció con el Fondo Monetario Internacional congelar las bandas de no intervención de la divisa estadounidense por parte del Banco Central hasta fin de año, mientras elevó la tasa de interés a más del 73%, hundiendo a la economía con el encarecimiento del crédito para el consumo o la producción. El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró en febrero una baja interanual del 4,8%, siendo la décima caída consecutiva. El desempleo ya se ubica en más de 9% y en febrero se relevaron 252.500 trabajadores registrados menos, según informó el Ministerio de Producción y Trabajo.
Argentina
Se busca Bolsonaro argentino

El ascenso de la ultraderecha en Brasil, motor económico de Sudamérica, ha impactado en Argentina. Estrellas mediáticas, políticos oficialistas y de la oposición intentan convertirse en el Bolsonaro argentino.

La prima de riesgo elaborada por la banca JP Morgan y que mide cuán posible es que una economía caiga en default o cesación de pago de sus deudas, ya ha superado los 1000 puntos para la Argentina. En tanto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) desperdició casi 6.000 millones de dólares  de las reservas internacionales desde la cuarta transferencia del FMI del crédito stand by otorgado al país en 2018.Ante lo alarmante de la situación, la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal Argentina reclamó al Gobierno que ponga en marcha de forma “urgente” un programa para combatir el desempleo.

#30A: paro nacional y centrales divididas

El martes 30 de abril Argentina amaneció con una huelga nacional por 24 horas convocada por el Frente Sindical por un Modelo Nacional, donde tiene peso el sindicalismo kirchnerista y el sector camionero conducido por el histórico líder sindical Hugo Moyano, junto a las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA) y los movimientos sociales de fuertes vínculos políticos con el Papa Francisco. Se paralizaron los subtes [metro], decenas de líneas de colectivos [autobuses urbanos], maestros y profesores, empleados bancarios, trabajadores de la industria metalúrgica y de distintos sectores del transporte, entre otros gremios.A pesar de las presiones ejercidas por el Gobierno para que se levante la medida de fuerza y de la complicidad con la que cuenta por parte de la cúpula de la poderosa Confederación General del Trabajo (CGT) cuestionada por su obscena pasividad ante el ajuste, la medida de fuerza se hizo sentir sobre todo en la zona metropolitana. En el sector estratégico del transporte estuvieron paralizados los subtes, decenas de líneas de colectivos y vuelos de avión. Aunque los trenes funcionaron con normalidad, fue notoria la merma de pasajeros en relación a lo habitual.
Las organizaciones convocantes del paro rechazaron la política económica de Macri y expresaron  el apoyo a alguna variante presidencial de tinte peronista que aún no está definida
En ciudades como Buenos Aires y Rosario, el paro se sintió con más fuerza. En Mendoza y Córdoba, con acatamiento dispar, también la medida de fuerza se hizo notar. En varias ciudades hubo movilizaciones convocadas por los sindicatos opositores. El acto central tuvo lugar en la Plaza de Mayo de Buenos Aires donde las organizaciones convocantes rechazaron la política económica de Macri y expresaron en forma más o menos explícita el apoyo a alguna variante presidencial de tinte peronista que aún no está definida, aunque asoman los nombres del ex Ministro de Economía de Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, del diputado Sergio Massa y hasta el de la ex presidente Fernández de Kirchner.En tanto, la extrema izquierda agrupada en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), de orientación trotskista y que hoy ocupa decenas de bancas parlamentarias a nivel nacional, provincial y municipal, impulsó el paro y marchó con una columna independiente junto a sector del sindicalismo combativo donde tiene fuerte inserción y bajo la consigna: “Derrotar al FMI, Macri y los gobernadores en las calles. Paro activo de 36 horas y plan de lucha”. Luego realizaron su acto anticipado por el día internacional de los trabajadores donde el joven diputado nacional que ya confirmó su precandidatura presidencial por esa fuerza política, Nicolás del Caño, dio un discurso crítico contra la dirigencia sindical que convocó al paro ante la falta de continuidad de un plan de lucha. Así, afirmó que llegó “el momento de dar vuelta la historia y sacarnos de encima al FMI”.

Lo que el FMI mande

El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Guido Sandleris, estuvieron en Washington para participar de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial donde mantuvieron reuniones con los técnicos del organismo para que acepten flexibilizar la “zona de no intervención”. El organismo conducido por Christine Lagarde y que en 2018 aprobó un préstamo stand by para la Argentina, accedió a modificar el régimen de bandas de intervención de la divisa estadounidense. En vez de ir actualizando las bandas mes a mes, el techo del dólar se congela hasta fin de año en 51,45 pesos argentinos. Esto significa que el Central venderá dólares (hasta 150 millones de sus reservas por día), si la divisa supera ese monto. Una medida más para evitar nuevos descalabros del dólar. Además, de la venta diaria del Tesoro por 60 millones de dólares por día que también habilitó el Fondo.
Argentina
Huelga general contra el “austericidio” de Macri

Los grandes sindicatos, los movimientos sociales y partidos de izquierda dejan aparte sus rencillas y cierran filas para protestar contra la política económica del Gobierno de Mauricio Macri.

El Gobierno apuesta por contener una posible crisis cambiaria que hunda las aspiraciones de Macri de ser reelecto aunque cuenta con herramientas limitadas para evitar un nuevo salto de la divisa.
Gane quien gane el mensaje es claro: habrá que seguir bajo la bota del FMI con más recortes, reforma laboral y de pensiones
El Fondo es partidario de la libre flotación del dólar, es decir que haya más devaluación si el “mercado” así lo exige, pero con más devaluación se dispararía aún más la inflación, la situación sería caótica y el macrismo se tendría que despedir de cualquier oportunidad electoral.El Fondo respalda a Macri, pero como ya adelantó la directora gerente Christine Lagarde, “sería una tontería que cualquier candidato diera la espalda al trabajo que se está haciendo”. Es decir gane quien gane el mensaje es claro: habrá que seguir bajo la bota del Fondo con más recortes, reforma laboral y de pensiones, lo que hace mirar al país hacia el espejo reciente de países como Grecia. La receta de Cambiemos es soportar la situación hasta las elecciones primarias que se celebrarán en agosto próximo sin debacle, pero después la realidad es tenebrosa. El próximo Gobierno afrontará pagos de intereses y capital de la deuda pública hasta 2026 que se llevarán casi el 10 % del Producto Bruto Interno, lo cual implicará un desembolso promedio de 40 mil millones de dólares por año. Algo que suena impagable si no es a costa de profundizar el ajuste social.
Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.

Últimas

Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Más noticias
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.