Argentina
Los estudiantes se rebelan contra los recortes de Milei a las universidad públicas argentinas

Más de 30 centros públicos fueron ocupados esta noche por los estudiantes como rechazo a la votación en la Cámara de Diputados que blindó el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.
Protesta Estudiantes Argentina - 2
Manifestación contra los recortes a las universidades públicas el 24 de abril de 2024. En la foto, una niña con un cartel de apoyo a la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mariana Nedelcu
10 oct 2024 09:36

El Gobierno de Javier Milei logró finalmente que la oposición en la Cámara de Diputados no consiguiera los dos tercios de los votos necesarios para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente que vetó la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso Nacional.

En una sesión especial de la cámara baja, 160 diputados votaron a favor de insistir con el proyecto de ley, mientras que 84 votaron en contra y cinco se abstuvieron. De esta manera, no se alcanzaron los dos tercios necesarios para poder rechazar el veto presidencial. La ley dada de baja por Milei establecía mínimos incrementos en el presupuesto del nivel superior y también para sus profesores. Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que el coste de la ley equivalía apenas al 0,14% del Producto Interno Bruto (PIB).

Los estudiantes convocaron a una huelga por 24 horas en las universidades públicas nacionales de todo el país, mientras se extiende la rebelión estudiantil con tomas de facultades y rectorados

El Gobierno debió negociar hasta último momento los apoyos necesarios para sostener el veto. En un congreso puesto en sospecha por compra de voluntades, la clave del apoyo logrado por Milei para sostener el veto estuvo en su negociación con el ex presidente Mauricio Macri, que pudo alinear al bloque de su partido, el PRO, para que defendiera el veto presidencial junto a parte del radicalismo y el peronismo.

Universidades ocupadas

El Frente de Gremios Universitarios (docentes y no docentes) convocó a una huelga por 24 horas en las universidades públicas nacionales de todo el país, mientras se extiende la rebelión estudiantil con tomas de facultades y rectorados en Buenos Aires y las universidades del conurbano bonaerense, Córdoba, Rosario, Mendoza, Jujuy, Tucumán y otras provincias. Semejante respuesta y participación del movimiento estudiantil en la Argentina no se veía desde las masivas tomas de universidades que se desarrollaron en marzo de 2001, cuando el ministro de Economía del Gobierno de Fernando de la Rúa, Ricardo López Murphy, anunciara un fuerte recorte en las universidades. El entonces ministro, hoy diputado nacional, debió renunciar a su cargo horas después de su anuncio, mientras que el presidente De la Rúa dejó el poder a fines de ese mismo año, en medio de un contexto de profunda crisis social y económica y acorralado por una rebelión popular que llegó hasta las puertas de la propia Casa Rosada. En tanto, las actuales ocupaciones universitarias fueron decididas en masivas asambleas que se desarrollaron luego de la jornada de movilización frente al Congreso de la Nación, donde el Gobierno volvió a desplegar un fuerte operativo policial que culminó con represión y detenidos.

Ya la semana pasada, la calle volvió a hacer oír su voz, cuando el 2 de octubre se llevó adelante una masiva movilización en defensa de la educación y la universidad públicas.

Descontento social, recesión y caída de imagen

La protesta universitaria emerge en medio de un clima social cada vez más tensionado ante el avance de plan de ajuste neoliberal que ejecuta el Gobierno nacional, pero que ya provoca lucha y resistencia como la que llevan adelante las organizaciones de jubilados y jubiladas; o la que vienen desarrollando los trabajadores de la salud, otro claro blando de ajuste por parte de la Casa Rosa. En los últimos días se han presenciado en Buenos Aires reclamos por parte de trabajadores del Hospital pediátrico Garrahan y el Hospital psiquiátrico Laura Bonaparte, cuyos trabajadores vienen resistiendo el intento de cierre por parte del Gobierno ultraliberal.

En tanto, las medidas de Milei hunden aún más al país en una crisis social que parece recién comenzar. Los números oficiales aportan un mapa de la compleja realidad. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), casi el 53% de los argentinos y argentinas se encuentran por debajo de la línea de pobreza. En las infancias, el porcentaje es más alarmante, ya que 7 de cada 10 niños en la Argentina es pobre. Otros datos oficiales de la economía son muy claros también. A julio de este año la industria cayó 5,4% de forma interanual y sumó 12 meses consecutivos con bajas. En tanto que el consumo masivo cayó en agosto en forma interanual un 17,2 % según el Indec.

La protesta universitaria emerge en medio de un clima social cada vez más tensionado ante el avance de plan de ajuste neoliberal que ejecuta el Gobierno nacional

Frente a esta situación, el Gobierno está decidido a intentar avanzar todo lo que pueda con el plan de ajuste, mientras la imagen de Javier Milei comienza a mostrar serios signos de desgaste y descrédito, tal como lo han mostrado variadas encuestas en las últimas semanas. Este derrumbe está motorizado, no solamente por la profundidad y la prolongación del ajuste, sino también por varios gestos de peso simbólico por parte del Gobierno, que empiezan cambiar el humor y general malestar social. Hace algunas semanas el presidente Milei encabezó en la quinta presidencial de Olivos con todos los legisladores que apoyaron el otro veto de Milei, el que dio por tierra con la ley de movilidad que otorgaba un pequeño incremento a los jubilados. Se empieza a visibilizar que la famosa frase de Milei de “no hay plata”, va dirigido claramente para las demandas populares pero no para la especulación financiera o el funcionamiento de los servicios de inteligencia para perseguir opositores. 

Mientras tanto el movimiento estudiantil universitario, una vez más se muestra como caja de resonancia de las contradicciones que atraviesa a una sociedad cada vez más golpeada por las consecuencias del ajuste neoliberal. ¿Será la hora de la vuelta del movimiento estudiantil como actor protagónico de los movimientos de lucha en la Argentina, tal como lo fue en la resistencia al neoliberalismo en los 90? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que un nuevo tiempo se avecina en la Argentina, y esta vez de creciente movilización social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.