Argentina
La dictadura argentina quiso arrebatarle su identidad: hoy firma los DNI

La historia de Eduardo “Wado” de Pedro, ministro del Interior de Argentina desde el 10 de diciembre, es tal vez la mejor síntesis del triunfo de la memoria, la verdad y la justicia en un país que sigue buscando las identidades arrebatadas por la última dictadura militar.

Wado de Pedro
Eduardo “Wado” de Pedro. Foto: Sedronar
5 ene 2020 06:38

Se llama Eduardo, nombre elegido por sus padres, Lucila y Enrique. Se apoda “Wado”, como le decía su mamá de bebé. Y se apellida De Pedro, como su papá. Pero Eduardo “Wado” de Pedro, el ministro de Interior de Argentina —asumió el 10 de diciembre junto al resto del gabinete de Alberto Fernández, el nuevo presidente de los argentinos— podría hoy tener cualquier otra identidad. Otro nombre, otro apodo y otro apellido, como el de los cientos de bebés arrebatados por la atroz y sangrienta dictadura militar (1976-1983).

Su historia, al cabo, es tal vez la mejor síntesis del triunfo de la memoria, la verdad y la justicia en un país que, en su lucha por construir un presente y un futuro sin olvidar su traumático pasado, sigue buscando a los niños —hoy adultos— que en aquellos años de terror fueron robados. Muchos ya fueron recuperados. El numeró subió a 130 en este 2019.

De Pedro estuvo desaparecido un año y tres meses. Se lo llevaron cuando tenía dos años, tras un operativo en el que su madre fue secuestrada, torturada y asesinada

Sin embargo, las Abuelas de Plaza de Mayo, una organización no gubernamental creada en 1977 cuyo objetivo sigue siendo el de localizar y restituir a sus legítimas familias a todos los bebés secuestrados, están convencidas que faltan muchos más.

De Pedro estuvo desaparecido un año y tres meses. Se lo llevaron cuando tenía dos años, tras un operativo en el que su madre fue secuestrada, torturada y asesinada. Su padre ya había sido asesinado dos años antes. Los militares lo encontraron en la bañera de su casa y lo dejaron al cuidado de unos vecinos. Sin embargo, esa misma noche, hombres a bordo de un Ford Falcon verde —coches utilizados por la dictadura— se presentaron ante aquellos vecinos anunciando ser tíos del niño y se lo llevaron. En enero de 1979, gracias a un amigo de la familia que conocía a un jerarca de las Fuerzas Armadas, De Pedro fue entregado a un sacerdote, quien, inmediatamente, se puso en contacto con su verdadera tía.

Aquel niño criado con el amor de sus tíos tiene hoy 43 años y ocupa uno de los principales despachos de la Casa Rosada, la sede del Poder Ejecutivo que hoy lidera Fernández, el político peronista que destronó al ex presidente Mauricio Macri, el empresario liberal que gobernó los últimos cuatro años. Entre sus funciones de ministro del Interior tiene la de firmar los documentos de identidad. La paradoja conmueve y emociona: el bebé al que le quisieron arrebatar su identidad cuando secuestraron y mataron a su madre es el encargado de garantizar la identidad de aquellos argentinos que tramitan su DNI.

En los últimos días, De Pedro compartió en sus cuentas de redes sociales la foto de uno de los primeros documentos de identidad que firmó. Adjuntó el logo de las Abuelas de Plaza de Mayo y escribió un breve texto en el que no ocultó su emoción: “Por mi historia siempre entendí la identidad como un derecho. Hoy las vueltas de la vida hacen que sea el responsable de firmar los DNI de los argentinos. Si tenés dudas sobre tu identidad comunicate al (011)43840983”.

Su historia

Eduardo de Pedro nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 11 de noviembre de 1976. Su papá, Enrique “Quique” de Pedro, estudiaba Derecho y militaba en la Juventud Peronista y en Montoneros, dos de las agrupaciones políticas más violentas y combativas. Fue asesinado en abril de 1977. Tiempo después, un grupo de tareas (como se conocía a los militares que ejecutaban los operativos de secuestro) encontró la casa de la madre, Lucila Révora, en el barrio porteño de Floresta. La mujer logró acomodar a su bebé de once meses —al que llamaba “Wado”— en una bañera para protegerlo del tiroteo. Révora desapareció aquel 11 de octubre de 1978. Estaba embarazada de su nuevo compañero, Carlos Fassano (presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires), fusilado ese mismo día.

El portal argentino de noticias Infojus reconstruyó la historia del hoy ministro del Interior a través de un reportaje titulado “Eduardo ‘Wado’ de Pedro, el hombre que nació tres veces”. Nadie sabe por dónde anduvo aquel bebé tras ser arrebatado de las manos de su madre primero y de las de los vecinos, después. La única certeza es que la familia de Lucila lo buscó desesperadamente. Un tío encontró a un comerciante del barrio con vínculos con Suárez Mason, un coronel con injerencia en la cúpula militar. Después de muchas idas y vueltas, el 13 de enero de 1979, alguien llevó a “Wado” hasta la catedral de Mercedes. Fue entonces cuando su familia logró recuperarlo. Creció rodeado de tíos y primos. Así lo cuenta en su perfil de Facebook: “Una vida típica de un tranquilo pueblo del interior argentino. Mientras crecía en esa ciudad donde se había criado mi mamá. A medida que pasaban los años, comencé a interesarme cada vez más por la historia de mis padres”.

Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e hizo una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de San Andrés. A finales de la década del 90 comenzó a militar en la agrupación HIJOS (acrónimo de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), de la que es uno de sus fundadores.

Su apellido apareció por primera vez en letra de molde en un periódico durante la crisis de diciembre de 2001, un estallido social que terminó con la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. La mañana del 20 de diciembre, De Pedro debía llevar unos volantes de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación —donde trabajaba— hacia la Cámara Nacional Electoral. En el camino observó que la Policía impedía que las Madres de Plaza de Mayo dieran su habitual ronda de los jueves frente a la pirámide de Mayo.

Se interpuso entre los agentes y las Madres, por lo que fue esposado y golpeado por miembros de la Policía Federal. Lo introdujeron en un patrullero bajo amenaza de muerte. “Cállate, hijo de puta, porque en cuanto lleguemos te vamos a matar”. Los golpes continuaron hasta que, de milagro, el móvil policial chocó contra otro coche. Varias personas se acercaron. De Pedro pidió ayuda. Lo trasladaron esposado a un hospital, donde recuperó su libertad tras ser dado de alta.

Su carrera política comenzó en 2004 cuando fue designado jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. En 2006, junto al hijo del por aquel entonces presidente Néstor Kirchner, Máximo Kirchner, fundó la agrupación política “La Cámpora”​, una formación juvenil que ocupó espacios de poder durante las dos presidencias de Cristina Fernández (2007-2015)

En 2009 fue nombrado integrante del directorio, y posteriormente vicepresidente de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, firmas estatizadas tras permanecer muchos años en manos de capitales privados. Más tarde, en 2011, fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y en 2014 fue designado miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación.
En febrero de 2015, la mandataria Cristina Fernández lo nombró secretario general de la Presidencia de la Nación, cargo que ejerció poco tiempo, hasta el 10 de diciembre de 2015, cuando asumió el gobierno de Mauricio Macri. En los últimos cuatro años, en su rol de dirigente opositor, ocupó una banca en la Cámara de Diputados.

Su sorpresa fue mayúscula cuando el presidente Alberto Fernández le ofreció el cargo de ministro del Interior. Aceptó de inmediato. Lleva semanas como funcionario y se sigue emocionando al ver su firma en el dorso de los nuevos DNI.

Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
#45559
6/1/2020 16:54

Y detrás de un légitimo ministro la foto de una fascista, mujer de un fascista.
Así sigue Argentina, disfrazando de izquierda, a un partido fascista, con un líder fáscista, amigo personal de Franco, relacionado con Mussolini y Hitler, a quienes idolatraba.
Pero claro, decir estas verdades, en Argentina está prohibido... o te censuran, o te llaman local.
Enmascarar la historia.
En fin, al menos podrías empezar a construir un partido sin ligarlo a esos líderes fascistas que solo daban al pueblo para mayor gloria propio y no porque creyeran en él.

0
0
#45555
6/1/2020 15:38

Solo que se hubiera muerto con su madre

0
0
#45549
6/1/2020 2:24

No es tan asi la historia de este muchachito, sus padres fueron asesinos y no median si mataban a un perro sarnoso o a un bebe.
Estaria bueno que cuenten la historia completa.

0
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?