Argelia
El “hirak” (movimiento) contra el “mandato de la vergüenza” de Bouteflika

Abdelaziz Bouteflika no cede. Sordo a la protesta de la calle, se postula oficialmente para un quinto mandato después de 20 años en el poder en Argelia.

Bouteflika Moncloa
El presidente argelino Abdelaziz Bouteflika en una reunión con el expresidente Rajoy en 2013. La Moncloa
6 mar 2019 12:20

Anunciado como candidato para un quinto mandato, el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, que cumplió 82 años el sábado 2 de marzo, lleva hospitalizado en alguna clínica de Suiza desde el domingo 24 de febrero. El jefe de Estado argelino, que no podía estar más callado desde que sufrió un grave derrame cerebral en abril de 2013, ya había sido reelegido sin intervención pública por su parte durante la campaña de 2014. Desde entonces, como explicó el periodista de Algeriepart Abdou Semmar en una entrevista realizada por Le Média, la ausencia de Bouteflika, que sigue en el poder en Argelia desde 1999, ha conducido a las instituciones del régimen a luchas de clanes por su sucesión.

Mientras tanto, la exasperación del pueblo argelino parece estar en su apogeo ante otra farsa electoral, con los comicios previstos para el próximo 18 de abril. Tras la publicación en Internet de un manifiesto que decía “No a un quinto mandato”, Hadj Ghermoul, miembro de la Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos (LADDH) y del Comité Nacional para la Defensa de los Derechos de los Desempleados (CNDDC), fue detenido el 29 de enero y condenado el 7 de febrero a 6 meses de prisión en Mascara (parte occidental del país), oficialmente por “desacato a un órgano constituido”. El intento de cortar de raíz las protestas contra el nuevo mandato de Bouteflika, que han ido en aumento desde entonces, parece haber fracasado.
El anuncio oficial de la candidatura de Bouteflika al poder suscitó indignación, pero nadie esperaba el increíble estallido popular que se produciría a continuación
El 2 de febrero, el Presidente de la Asamblea Nacional, Moad Bouchareb, anunció lo que todos esperaban: el Frente de Liberación Nacional (FLN) eligió a Abdelaziz Bouteflika como su candidato. El comunicado emitido al final de una reunión de los líderes de los cuatro partidos políticos de la coalición de gobierno afirmaba: “Los partidos de la alianza presidencial presentan a Abdelaziz Bouteflika como candidato en las próximas elecciones presidenciales”. En ese contexto, el anuncio oficial de la candidatura de Bouteflika al poder suscitó indignación, pero nadie esperaba el increíble estallido popular que se produciría a continuación.

Elegido Jefe de Estado en 1999 y reelegido en la primera vuelta en 2004 (85% de los votos), 2009 (90%) y 2014 (81%) —tras la abolición de la limitación constitucional a dos mandatos presidenciales— Bouteflika sentó las bases para una presidencia vitalicia. Ahora se ha convertido en un objeto codiciado por la mafia gobernante y por su propia familia, que tiene las riendas de Argelia, el país más grande de África.

El viernes 22 de febrero tuvieron lugar numerosas movilizaciones en todo el territorio. Es la primera gran marcha en la capital, Argel —donde las manifestaciones han sido estrictamente prohibidas— desde la gran marcha del 14 de junio de 2001, cuando cientos de miles de manifestantes de Cabilia convergieron en la capital. El muro del miedo acaba de romperse. “¡Ni Bouteflika ni Said!”, coreaban manifestantes en referencia al hermano del presidente argelino. “Sistema, ¡sal de aquí!” “El pueblo quiere que el régimen caiga”, “El poder, asesino”, se oía en las calles. Lemas que no aparecen en los medios de comunicación públicos donde las manifestaciones del viernes 22 de febrero pasaron desapercibidas, se retransmitieron tarde y se vaciaron de contenido. Sin embargo, se está escribiendo una página de la historia y habrá un antes y un después del 22 de febrero de 2019 en Argelia. Pocos días después, el martes 26 de febrero, el mundo estudiantil se movilizó masivamente contra la anunciada reelección de Abdelaziz Bouteflika, para disgusto de los dirigentes de la mayoría de las organizaciones estudiantiles, cercanas al gobierno. Los periodistas denuncian la connivencia de los principales medios de comunicación con el régimen —que les disuade de informar sobre el levantamiento en curso— las conexiones lentas a Internet, incluso cortadas por las autoridades, y la denegación de visados a los comunicadores extranjeros que desean cubrir el levantamiento.

El viernes siguiente, 1 de marzo, dos días antes de la fecha límite para la presentación de candidaturas presidenciales, un maremoto inundó las calles de todo el país. Cientos de miles, incluso millones de personas han marchado contra el “mandato de la vergüenza” del presidente Boutelflika. Desde la Guerra de Liberación, los argelinos no se habían levantado de esta manera para unir a todo el pueblo en torno a un objetivo común. En Orán, la segunda ciudad más grande de Argelia, unas 10.000 personas participaron en la marcha por la “dignidad”. “Si marchamos, no es contra la persona de Bouteflika, sino contra el clan a su alrededor, contra un sistema”, explica Youssef, de 22 años. En Tlemcen, supuestamente la fortaleza de Bouteflika, la marcha es densa. Los medios de comunicación ya no pueden ignorar el levantamiento y Canal Algérie abre sus noticias de las 19:00 con las marchas sin mencionar la consigna principal de los manifestantes: “No al quinto mandato”.

La respuesta de Bouteflika despierta la ira

Al día siguiente, domingo 3 de marzo, continuaron las manifestaciones, notablemente en Argel, donde el metro y las principales arterias estaban cerradas. Ese día, Abdelaziz Bouteflika, un enfermo que no ha pronunciado ni un solo discurso desde 2013, se dirige al pueblo argelino por primera vez desde el inicio de la protesta popular que agita al país. En una carta, afirma “haber escuchado y oído el grito del corazón de los manifestantes”, pero reafirma su condición de “candidato en las próximas elecciones presidenciales”.

En caso de elección, el Jefe de Estado argelino se compromete a no terminar su mandato y a retirarse después de una elección presidencial anticipada, cuya fecha aún no se ha fijado. Por lo tanto, sería necesario elegir a Bouteflika para esperar liberarse de él a través de unas elecciones presidenciales anticipadas para las que no sería candidato.

El expediente de candidatura de Bouteflika se presentó el mismo día 3 de marzo —cuando acababa el plazo legal para presentar su candidatura a las elecciones presidenciales del 18 de abril de 2019— ante el Consejo Constitucional por parte de su nuevo director de campaña electoral, el actual Ministro de Transporte, Abdelghani Zaâlane. Este último reemplaza al ex primer ministro Abdelmalek Sellal, quien fue destituido el sábado después de dirigir las tres anteriores campañas victoriosas del presidente Bouteflika en 2004, 2009 y 2014.La respuesta dada al pueblo argelino, que desde el 22 de febrero se manifiesta en voz alta y clara contra un quinto mandato de Abdelaziz Bouteflika, es suficiente para reavivar la protesta. La misma noche del domingo, se produjeron manifestaciones espontáneas en varias ciudades. Este chiste que circula: “Tenemos dos planes: el plan A, como Abdelaziz. ¡Y el plan B, como Bouteflika!”, resume bien la intransigencia del gobierno. Frente a esta intransigencia, Argelia se prepara para una nueva explosión de ira.

Miles de jóvenes tomaron el domingo las calles de Argel y marcharon hacia el Palacio Presidencial de El-Mouradia antes de ser bloqueados por fuerzas policiales. El lunes 4 de marzo, los estudiantes abandonaron las clases de Bab Ezzouar, la universidad más grande del país. Varios campus de otras universidades de la capital también estaban desiertos. En otras ciudades se organizan marchas. Argelia aguanta la respiración, la responsabilidad del poder gobernante es enorme.

Argelia
Argelia se levanta contra la reelección de Bouteflika

La población argelina lleva semanas movilizada tras el anuncio de Bouteflika de que se presentaría para un quinto mandato. El poder reacciona planteando la celebración de elecciones anticipadas una vez el presidente revalide su puesto en unos comicios sin participación de la oposición.

Archivado en: Magreb Argelia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.