Andalucismo
Perspectivas actuales del andalucismo

Unas Jornadas celebradas en la Universidad Pablo de Olavide fueron una interesante oportunidad para reflexionar sobre el presente, pasado y futuro del nacionalismo andaluz.

Mani 3D isidoro moreno
Isidoro Moreno durante la manifestación soberanista celebrada en Málaga el 3 de diciembre de 2017 Alfonso Torres

Militante andalucista

30 mar 2019 14:00

Los viernes por la tarde, las universidades los viernes por la tarde mudan su piel. Los estudiantes emigrantes, deseosos de regresar a sus pueblos, hacen las maletas y abandonan las aulas. Los profesores, agotados tras largas jornadas de docencia e investigación, aprovechan para ordenar sus agendas. La Universidad, llena de vida como hogar de un trasiego constante clave para el futuro de cualquier sociedad, hiberna esperando el inicio de una nueva semana. En este contexto, un aula pequeña y acogedora asistió a las ponencias de símbolos del estudio de Andalucía y lo andaluz, iconos que se atrevieron a dar la espalda a la hegemonía dominante, escapando al cloroformo con el que se consiguió dormir al pueblo andaluz.

Abrió las Jornadas Raúl, miembro de la Asamblea de Andalucía, presentando las cuatro ponencias que protagonizarían la Jornada. Comenzó Pura Sánchez, con una exposición directa y concisa que no dejó indiferente a ninguno de los asistentes. Su intervención incorporó elementos de vital relevancia para comprender la situación ya no solo de la mujer andaluza, sino también del pueblo andaluz, relacionando de forma brillante la falta de capacidad de decisión, de esa soberanía tan necesaria, de la mujer andaluza y del propio pueblo andaluz. Lo andaluz es el elemento angular, la realidad que afecta a la mujer andaluza, recalcó Pura. Tampoco faltaron las alusiones a esa hegemonía feminista ‘institucional’, que no ‘transformadora’. El triunfo del marketing político llevado a cabo por el PSOE sobre la cuestión feminista marcó buena parte de su presentación, recordando esos “talleres que parecen de sección femenina”, así como el papel del voto femenino como principal caladero socialista.

La segunda ponencia fue la llevada a cabo por Charo Caraballo, quién centró su discurso en la necesidad y urgencia de una pedagogía de lo andaluz. A través de varias de sus experiencias vitales, la ponente expuso varios aspectos que muestran la ausencia de una educación singular y particular sobre Andalucía y lo andaluz. Se expuso también como ejemplo práctico la publicación de uno de los pocos libros que se han atrevido a enseñar en andaluz, incidiendo en el Blas Infante político, valiente en la defensa de su pueblo, alejándose de la imagen que hoy día se enseña en las aulas.

Las referencias constantes a la producción y la productividad no son más que una cortina para no hablar de lo que realmente ocurre, la extracción

Continúo la Jornada Manolo Delgado, recogiendo el hilo iniciado por Pura. La economía es cosa de hombres y, como tal, es una creación masculina, con los valores y la mentalidad masculinos. La crisis actual muestra la falla del sistema, reflejo de una economía que no se asienta en la vida, sino que se construye contra los principios que cimientan la vida. La economía se torna entonces en un sistema cerrado que actúa a las espaldas de los actores, ocultándoles lo que está ocurriendo. Con un ejemplo simple, pero de gran profundidad, Manolo demostró esta explicación. Las referencias constantes a la producción y la productividad no son más que una cortina para no hablar de lo que realmente ocurre, la extracción. La aceituna andaluza sirve para ilustrar esta idea. Manolo concluyó recordando la importancia de lo colectivo frente al individualismo con el que el neoliberalismo ha fragmentado la comunidad.

En último lugar, Isidoro Moreno expuso sobre la identidad andaluza y todo lo que la envuelve. Con una importante conexión con las palabras de Manolo Delgado, se volvió a incidir en el papel de lo colectivo. Isidoro centró su intervención en el proceso de negación, reducción... de Andalucía y su historia. Defendiendo la existencia de Andalucía como sujeto político, Isidoro mencionó varios puntos que han llevado a nuestro pueblo hasta la situación actual, destacando los 40 años de franquismo y los 40 años de cloroformo. En su exposición también se hizo patente la necesidad de una pedagogía para recuperar a un pueblo ‘intoxicado’, padeciendo el síndrome del colonizado, recordando al sociólogo y activista Frantz Fanon.

La ausencia de una alternativa andaluza fuerte, con posibilidades de obtener representación el 28 de abril, evidencia mucho de los problemas actuales del sujeto político andaluz

Para concluir se dio paso a un coloquio donde los asistentes pudieron exponer sus puntos de vista y preguntas a los ponentes. Adelante Andalucía, Unidos Podemos, las redes sociales, las nuevas generaciones… fueron algunos de los puntos que aparecieron en esta última parte, donde el debate se terminó centrando en la solución, en la respuesta a un problema que se eterniza, donde andalucistas militantes envejecen si un relevo generacional que asuma como suya la tarea de construir la Andalucía que el pueblo andaluz merece. Como los propios ponentes expusieron, ellos no tienen una respuesta mágica, pero su esfuerzo en foros de estas características ya es un gran paso para avanzar. La ausencia de una alternativa andaluza fuerte, con posibilidades de obtener representación el 28 de abril evidencia todos los problemas que se mencionaron el viernes sobre el el pueblo andaluz como sujeto político.

En la esperanza, que en un futuro cercano estos foros no sean algo minoritario, sino que reflejen el sentir de la mayoría de nuestro pueblo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.