Análisis
El milagro del litio y la mina subjetiva

Análisis crítico del “contraste de subjetividades” entre dos informes del Ayuntamiento de Cáceres: el técnico, desfavorable a los intereses mineros, y el dirigido desde el gobierno municipal tras conocer sus conclusiones.
Valdeflores verano 2024
Movilización contra el proyecto minero en Cáceres del pasado verano. Fotografía: Plataforma Salvemos Cáceres.

Confieso que no salgo de mi asombro con todo este asunto de la mina de Valdeflorez. No sabemos cómo acabará esta historia pero, de momento, cada día descubrimos una nueva y sorprendente noticia: un nuevo informe técnico oculto hasta ahora que es transparente, un proyecto transparente que está completamente velado, una solicitud de explotación que se modifica sustancialmente sobre la marcha cuando ya ha sido presentada y, lo mejor, ¡el PP y el PSOE de acuerdo en algo!

Totalmente de acuerdo en considerar que el famoso informe técnico oculto y transparente contrario a la mina no se ha ocultado, que se trata de un asunto interno, y que ha sido rechazado por la Directora de la Oficina de Desarrollo Urbano y Ciudad Histórica (DODUCH a partir de ahora) por ser subjetivo, extralimitarse y no ajustarse a lo solicitado por la Junta de Extremadura. Lo dice el Alcalde, no le molestéis mucho, y lo calca la portavoz municipal del PSOE. Así que la mina consigue lo imposible: poner de acuerdo en algo a los dos grandes partidos de nuestra ciudad. Lo hace en un asunto que será crucial en el futuro de Cáceres y por un motivo que nada tiene que ver con el mismo, sino más bien con los intereses partidistas habituales: defender a toda costa la gestión de unos y de otros y no asumir las responsabilidades por las decisiones políticas (políticas, no técnicas) tomadas. Primero el partido y luego, si eso, el interés de la ciudad.

Tribuna
Mina de Valdeflores Por qué no vamos a denunciar al alcalde (ni tampoco a rectificar)
Los informes ocultos del ayuntamiento de Cáceres, señalando la incompatibilidad de una mina de litio con la normativa vigente, han puesto de manifiesto la voluntad política del gobierno municipal de seguir adelante con el proyecto.

La verdad es que todo esto me tiene bastante confusa. ¿A ustedes no?

Intentemos aclararnos y vayamos por partes:

1º.- El informe oculto y transparente se firmó el día 13 de enero de 2023 por parte de tres técnicos del servicio de urbanismo del Ayuntamiento (el Responsable Técnico de Infracciones y Restauración Urbana, El Jefe de la Unidad de Medio Ambiente, Planeamiento y Gestión Urbana y el Jefe de Servicio Técnico de Urbanismo, no volveré a repetirlo), que depende orgánicamente de la DODUCH. Este informe, claro y contundente en calificar el proyecto minero como inviable urbanísticamente, fue rechazado, parece ser que por la DODUCH, por ser, entre otras cosas, subjetivo. Lo llamaremos, pues, a partir de ahora, el Informe Subjetivo.

El mismo día 13 de enero de 2023 la DODUCH firma otro informe bastante más... digamos laxo. Laxo y favorable a los intereses de la empresa minera (¡vaya papelón el de la DODUCH!). Lo llamaremos, entonces, el Informe Subterráneo.

Ambos se realizan a petición de la Dirección General de Sostenibilidad para incluir las consideraciones que estime el Ayuntamiento de Cáceres en el Documento de Alcance que deberá ser tenido en cuenta por la empresa minera al elaborar su proyecto definitivo (el velado y modificado).

Según nos cuentan (el Alcalde, no le molestéis mucho... y su calco la portavoz municipal del PSOE) el Informe Subterráneo se elaboró para corregir los errores que contenía el Informe Subjetivo, especialmente aquellos que ponían en duda el proyecto minero (esto lo digo yo). Puesto que los dos se firman el mismo día podemos suponer que las correcciones realizadas se hicieron en el transcurso de unas pocas horas. Un gran trabajo. Me lo creo: el Informe Subterráneo es como el Informe Subjetivo después de quitarle todo lo importante (el Informe Subjetivo tiene 12 páginas; el Subterráneo 3).

El Informe Subjetivo mide las distancias y el Informe Subterráneo no mide las distancias (¡que mida la empresa!). Debe ser porque medir es un asunto subjetivo. Por eso en el Informe Subterráneo no aparecen medidas

Veamos algunos ejemplos:

  • En el Informe Subjetivo se dice: “(...) Debemos indicar que la distancia entre el yacimiento y el límite de suelo urbano es de 1,000 y 1,700 kilómetros”. Por ello, en las conclusiones del informe se dice: “el proyecto (...) incumple la distancia mínima de 2 kilómetros al núcleo urbano. Esto determina la inviabilidad urbanística del proyecto”. Mientras que el Informe Subterráneo dice: “El proyecto minero debe (...) Justificar de forma detallada los diferentes elementos e instalaciones que componen la actuación y sus distancias al núcleo urbano”. O sea que el Informe Subjetivo mide las distancias y el Informe Subterráneo no mide las distancias (¡que mida la empresa!). Debe ser porque medir es un asunto subjetivo. Por eso en el Informe Subterráneo no aparecen medidas. O quizás la DODUCH consideró que las mediciones no son relevantes, que las haga otro, yo que sé! (¡vaya papelón!). Luego sí que midió (pero de eso hablaremos más tarde).
  • En el Informe Subjetivo se dice: “La zona de extracción es común a las tres alternativas, coincide con las dos cuadrículas mineras del primer permiso de investigación (Valdeflórez) y se desarrolla íntegramente sobre SNUP- M2 y SNUP-MF, por lo que el uso no sería compatible, (...) Esto determina la inviabilidad urbanística del proyecto.” El Informe Subterráneo, sin embargo, afirma: “Yacimiento subterráneo: Se localiza 40 metros por debajo de suelo clasificado como SNUP- M2 y SNUP-MF. De acuerdo a los artículos 3.4.11 y 3.4.39 del PGM la actividad extractiva no está permitida en ninguno de ellos.” Aquí sí que se mide, para dejar claro que la mina es subterránea (recordemos que es el Informe Subterráneo) y que por tanto no es incompatible con el PGM (como luego firmará la DODUCH en otro informe del que luego hablaremos).
Donde el Informe Subjetivo analiza y cuestiona, el Informe Subterráneo mira para otro lado, ignora o emplaza a la empresa a concretar en el futuro proyecto definitivo (velado y modificado)
  • Pero... ¿es el yacimiento totalmente subterráneo? El Informe Subjetivo dice: “El documento presentado (por la empresa) plantea un tipo de explotación que en teoría no genera ningún impacto ni afección en superficie. El documento no detalla suficientemente las instalaciones necesarias para el funcionamiento de la explotación pero sí queda establecido que, al menos, serán necesarios tres pozos de ventilación (apartado 2.5.3 del documento) y varias salidas de emergencia de la mina. A falta de una definición detallada de la actividad extractiva, lo anterior constituye a todos los efectos instalaciones directamente vinculadas a la explotación y una manifestación de la actividad minera en superficie”.  (La negrita es mía). ¿Qué dice sobre esto el Informe Subterráneo? Dice:“ ”. Nada, no dice nada. Será porque también este asunto de los pozos de ventilación en superficie es subjetivo. O quizás la DODUCH se habrá despistado, tendría mucho trabajo (¡Que papelón!). En el proyecto definitivo (velado y modificado) se afirma que se construirán 6 pozos de ventilación (RB 01, RB 02, RB 03... etcétera). Cuando vamos a ver la ubicación exacta de los pozos de ventilación en superficie nos encontramos con... ¡Sorpresa: esta información está velada! (así como multitud de detalles sobre los pozos de ventilación). Debe ser que esta información es secreto empresarial (un supersecreto decir la ubicación de los pozos...). Todo muy transparente.
  • Podría seguir con más ejemplos: sobre las instalaciones que se pretenden construir encima del Calerizo (escombreras, balsas de lodos...), sobre las afecciones a los usos residenciales, sobre el túnel que da acceso a las galerías, sobre las distancias a otras actividades extractivas en la zona, sobre el plan de restauración que no restaura, etcétera. Pero no quiero aburrirles. En todos los casos es siempre lo mismo: donde el Informe Subjetivo analiza y cuestiona, el Informe Subterráneo mira para otro lado, ignora o emplaza a la empresa a concretar en el futuro proyecto definitivo (velado y modificado). El Informe Subterráneo es un informe en el que se solicita información pero no se informa de nada. ¿Desde cuándo en un informe hay que informar de algo?
Minería
Mina de Valdeflores: de cielo abierto a subterránea, el engaño imposible
La empresa minera australiana Infinity Lithium, en su campaña de compra de voluntades y de manipulación de la ciudadanía, da una nueva vuelta de tuerca a su proyecto minero en el Valle de Valdeflores, en Cáceres.

    2º. Hablemos ahora un poco de la DODUCH, pero solo un poco. Me parece injusto. ¡Menuda responsabilidad! Sobre sus hombros recae ahora mismo todo el peso de este asunto. El proyecto minero está donde está por sus informes (luego hablamos del segundo informe). Antes de que la DODUCH llegara al Ayuntamiento (año 2021) ya se había establecido de forma clara la inviabilidad urbanística del proyecto. El mismo Ayuntamiento lo había informado en noviembre de 2019 (eso sí que eran informes, que tiempos aquellos...) ¡No se podía ni siquiera investigar! ¡No hablemos de explotar el yacimiento! Incluso hay sentencias judiciales sobre el tema, que llegó al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que falló en contra de la empresa minera y a favor del Ayuntamiento (no sabemos por qué la sentencia no se cumple). Pero ahora todo ha cambiado. Hay un Ayuntamiento pre-DODUCH y un Ayuntamiento post-DODUCH. Así son las cosas. ¡Vaya papelón! Una sola persona decidiendo el futuro de una ciudad de 100.000 habitantes (vale, estoy exagerando un poco, no es solo una persona, son dos o tres, un grupito en el que nunca estará incluido el Alcalde, no le molestéis mucho). “2021” es la fecha clave. En sus primeras declaraciones tras ser designada por el Alcalde Luis Salaya la actual DODUCH dijo: mi principal objetivo es “Trabajar para hacer la ciudad más humana”. ¡Vaya tela!. Sin comentarios.

    Lo que se mide es la distancia de la planta de procesado al núcleo urbano, no la distancia de la mina al mismo (que es menor de 2.000 metros, como quedó determinado en el Informe Subjetivo)

    3º.- Ahora hablemos del segundo informe de la DODUCH. Este es de noviembre de 2023. Se elabora a petición de la empresa minera. Es preceptivo para continuar con la tramitación del expediente y solicitar la explotación directa (¡no me permiten investigar porque no se permiten las actividades extractivas, pero solicito la explotación directa, con un par!). Lo firma la DODUCH, esta vez acompañada por el Jefe del Servicio Jurídico de Urbanismo (nombrado en 2021; el anterior Jefe de Servicio Jurídico de Urbanismo firmó el informe de 2019 que determinó que la investigación era incompatible con el PGM. No me digan que esto no es entretenido). Hay que hacer constar que el proyecto minero es compatible con el PGM para poder seguir con el trámite. El informe concluye así: “El proyecto no es incompatible con el planeamiento urbanístico siempre que, en la zona afectada por la extracción mediante minería de interior, se acredite la compatibilidad del uso con la conservación de las características ambientales, edafológicas o valores singulares de estos suelos categorizados por el planeamiento como suelo no urbanizable de protección de masas forestales, montaña grado 2 y reserva arqueológica.” (La negrita es mía). Se acredite. Se acredite. ¿Quién tiene que acreditarlo? ¿No deberían ser los técnicos del Ayuntamiento? A lo mejor lo hace la propia empresa (es broma...). Lo harán en Mérida. Que lo hagan otros. Yo no quiero saber nada.

    En este segundo informe si se realizan medidas. En concreto se dice:“ El ámbito del proyecto (se refiere a la planta industrial de procesado) dista más de 2 km del núcleo urbano” y “la distancia entre la actividad extractiva en superficie (se refiere a la planta industrial de procesado) y el suelo urbano (2.091,39 metros) y el suelo urbanizable con Programa de Ejecución aprobado (2.048,47 metros), ambas superiores a 2.000 metros.”

    Una medición muy precisa, como puede verse. Pero con un problema: lo que se mide es la distancia de la planta de procesado al núcleo urbano, no la distancia de la mina al mismo (que es menor de 2.000 metros, como quedó determinado en el Informe Subjetivo). Como se puede apreciar todo perfectamente claro y transparente. Medimos lo que nos interesa y lo que no nos interesa... pues no lo medimos.

    Hasta aquí hemos llegado, de momento. No quiero cansarles más. Otro día hablaremos de la empresa minera y de su proyecto (velado y modificado).

    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

    Relacionadas

    León
    Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
    Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
    Asturias
    Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
    El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
    América del Sur
    América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
    Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
    Barcelona
    Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
    Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
    Derecho a la vivienda
    Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
    Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
    Galicia
    Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
    Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
    València
    València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
    Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
    Economía
    Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
    El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

    Últimas

    Formación El Salto
    Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
    Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
    Galicia
    Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
    La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
    Melilla
    Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
    El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
    Música electrónica
    Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
    El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

    Recomendadas

    En el margen
    Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
    Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
    Asturias
    Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
    El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
    Violencia obstétrica
    Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
    Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.