Análisis
El gran Leviatán de los tiempos modernos, la financiarización de la economía

Este proceso de financiarización y mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas.
La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia

Permítanme mostrar mi creciente y hondo pesimismo sobre el devenir de nuestras sociedades democráticas. Los tiempos actuales se asemejan, aunque con rima y métrica diferente, a aquellos vividos en la segunda mitad de los felices años 20. Desigualdad, pobreza, corrupción, totalitarismo, deshumanización…, aderezado con los rasgos distintivo del tiempo presente, por encima de todo la esquilmación sin paliativos de los recursos naturales y su impacto en un cambio climático ya irreversible.

Permítanme una segunda confesión. Mejor dicho, un mea culpa. Nosotros, los economistas, somos una de las principales fuentes del problema. En nuestras recomendaciones, en nuestras propuestas hay ausencia de una visión, de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos, de los que depende, en última instancia, la economía. Detrás de todo, el fundamentalismo de mercado. Según este nuevo catecismo, las exigencias humanas y democráticas solo pueden satisfacerse ahora en la medida en que se sometan a las fuerzas inquebrantables del “mercado”, al que debe darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas y controlar con eficacia la demanda y la oferta.

¿Quieren un ejemplo? Vean la reacción de los burócratas de Bruselas ante cualquier intento de modificar el diseño del mercado eléctrico del que nos hemos dotado. Anteponen el fundamentalismo de mercado, ya no solo a los derechos humanos básicos, sino a la eficiencia misma. Obviamente, y así lo asumieron, el mercado no podía garantizar el pleno empleo, la justicia distributiva o la protección del medio ambiente. El resultado fue un nuevo papel de los economistas como portavoces de los mercados y, junto a ellos, el surgimiento de nuevos expertos estratégicos y especialistas en políticas que hablaban de “lo que gana” y “lo que funciona”. Como corolario, asistimos a una democracia secuestrada por unos pocos, que ha dejado de representar de forma significativa a la sociedad en su conjunto, especialmente a los grupos históricos de pobres, trabajadores y de clase media. Políticamente la rabia de parte de estos grupos se canaliza hacia el fascismo de nuevo cuño.

El gran Leviatan: la financiarización de todo

El pensamiento económico dominante ha fracasado. Los supuestos e hipótesis que están detrás de la inmensa mayoría de las teorías que lo sustentan no se cumplen. El problema es que su aplicación o puesta en práctica han generado unos costes sociales (pobreza, desigualdad), económicos (descenso de la productividad del trabajo y del capital) y políticos (Totalitarismo Invertido) inadmisibles e inasumibles. Lo que denominan reformas son, en su inmensa mayoría, políticas distópicas, profundamente injustas y, sobretodo, tremendamente ineficientes. Por lo tanto, debemos combatirlas académica, política y socialmente. Pero si hay algo que define a la “bestia”, es la “financialización” de la economía en su conjunto.

El concepto de financiarización resume un amplio conjunto de cambios en la relación entre los sectores financiero y real que dan más peso que antes a los actores o motivos financieros (Stockhammer, 2010). Abarca diferentes fenómenos, interconectados pero distintos, como la globalización de los mercados financieros, el aumento de la inversión financiera y de los ingresos procedentes de dicha inversión (Stockhammer, 2004; Dumenil y Levy, 2004a, 2004b; Crotty, 2005; Epstein y Jayadev, 2005; Krippner, 2005; Orhangazi, 2008; Demir, 2009; Lazonick, 2011), la creciente importancia del valor para los accionistas en las decisiones económicas (Froud et al, 2000; Feng et al., 2001; Van der Zwan, 2014; Ertürk, 2020); la estructura cambiante del gobierno corporativo (Henwood, 2003; Jürgens et al., 2000; Lazonick y O'Sullivan, 2000; Jung y Lee, 2021); la creciente deuda de los hogares (Kim, 2013; De Vita y Luo, 2021); la creciente frecuencia de las crisis financieras y la movilidad internacional del capital (Epstein, 2005; Seccareccia, 2012).

Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas están siendo y serán sometidos a un intenso proceso de financiarización

Este proceso de financiarización y/o mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas. Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera.

Pero es que además la financiarización ha aumentado la ineficiencia de nuestra economía. Permítanme centrarme en la financiarización de las empresas no financieras, siguiendo la orientación hacia el valor para el accionista, apoyado por las teorías de gobierno corporativo que analizaban las empresas en términos de problemas de agente-principal y defendían la orientación hacia el valor para el accionista como el objetivo corporativo adecuado. Esta evolución ha ido acompañada de una disminución de las tasas de inversión de las empresas y, al mismo tiempo, de un aumento de los ratios de endeudamiento de las mismas. Las empresas han pasado de las políticas de “retener y reinvertir” a las de “reducir y distribuir” (Lazonick y O'Sullivan, 2000). Una creciente literatura empírica ha demostrado que el aumento de la actividad financiera de las empresas no financieras ha tenido un efecto negativo en la inversión real de estas empresas (Stockhammer, 2004; Orhangazi, 2008; Demir, 2009; Seo et al., 2012). La realidad es tozuda, la financiarización de la economía global ha acabado disminuyendo de manera significativa la tasa de inversión en capital y el desarrollo empresarial. Ya saben nuestro argumento. La persistencia en el error sugiere la defensa de ciertos intereses de clase, en este caso en favor los extractores de renta, consolidando un nuevo feudalismo. Y ahí seguimos.

Análisis
Las hambrunas, otra consecuencia de la invasión de Ucrania
Si sigue el conflicto bélico, las cosechas para el año que viene se van a ver comprometidas, y con ello el acceso a los alimentos de millones de seres humanos.
Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Javier Gallardo Vía
22/4/2022 12:31

Muy interesante, y creo que el autor mete el dedo en la herida. Un economista SÍ se entera, y sus conclusiones se posan sobre datos. Por apoyar lo importante de este artículo, confirmo, como profesor, que los jóvenes están siendo sumergidos en esta “financiarización” también; los ciudadanos se entregan a ese “modelo vital” en el que la economía debe regir todo, sin cuestionarlo de raíz. Tan asumido está, que incluso “la salvación” a veces se propone en base a “zonas pintorescas” de la Economía. Por ejemplo, hay jóvenes que creen revolucionario y antisistémico invertir en criptomoneda. Es tan fuerte el economicismo, que está regulando y fijando los márgenes de actuación del ser humano individual, su pensamiento y su vida física.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.