Análisis
El gran Leviatán de los tiempos modernos, la financiarización de la economía

Este proceso de financiarización y mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas.
La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia

Permítanme mostrar mi creciente y hondo pesimismo sobre el devenir de nuestras sociedades democráticas. Los tiempos actuales se asemejan, aunque con rima y métrica diferente, a aquellos vividos en la segunda mitad de los felices años 20. Desigualdad, pobreza, corrupción, totalitarismo, deshumanización…, aderezado con los rasgos distintivo del tiempo presente, por encima de todo la esquilmación sin paliativos de los recursos naturales y su impacto en un cambio climático ya irreversible.

Permítanme una segunda confesión. Mejor dicho, un mea culpa. Nosotros, los economistas, somos una de las principales fuentes del problema. En nuestras recomendaciones, en nuestras propuestas hay ausencia de una visión, de un conjunto de aquellos conceptos políticos y sociales compartidos, de los que depende, en última instancia, la economía. Detrás de todo, el fundamentalismo de mercado. Según este nuevo catecismo, las exigencias humanas y democráticas solo pueden satisfacerse ahora en la medida en que se sometan a las fuerzas inquebrantables del “mercado”, al que debe darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas y controlar con eficacia la demanda y la oferta.

¿Quieren un ejemplo? Vean la reacción de los burócratas de Bruselas ante cualquier intento de modificar el diseño del mercado eléctrico del que nos hemos dotado. Anteponen el fundamentalismo de mercado, ya no solo a los derechos humanos básicos, sino a la eficiencia misma. Obviamente, y así lo asumieron, el mercado no podía garantizar el pleno empleo, la justicia distributiva o la protección del medio ambiente. El resultado fue un nuevo papel de los economistas como portavoces de los mercados y, junto a ellos, el surgimiento de nuevos expertos estratégicos y especialistas en políticas que hablaban de “lo que gana” y “lo que funciona”. Como corolario, asistimos a una democracia secuestrada por unos pocos, que ha dejado de representar de forma significativa a la sociedad en su conjunto, especialmente a los grupos históricos de pobres, trabajadores y de clase media. Políticamente la rabia de parte de estos grupos se canaliza hacia el fascismo de nuevo cuño.

El gran Leviatan: la financiarización de todo

El pensamiento económico dominante ha fracasado. Los supuestos e hipótesis que están detrás de la inmensa mayoría de las teorías que lo sustentan no se cumplen. El problema es que su aplicación o puesta en práctica han generado unos costes sociales (pobreza, desigualdad), económicos (descenso de la productividad del trabajo y del capital) y políticos (Totalitarismo Invertido) inadmisibles e inasumibles. Lo que denominan reformas son, en su inmensa mayoría, políticas distópicas, profundamente injustas y, sobretodo, tremendamente ineficientes. Por lo tanto, debemos combatirlas académica, política y socialmente. Pero si hay algo que define a la “bestia”, es la “financialización” de la economía en su conjunto.

El concepto de financiarización resume un amplio conjunto de cambios en la relación entre los sectores financiero y real que dan más peso que antes a los actores o motivos financieros (Stockhammer, 2010). Abarca diferentes fenómenos, interconectados pero distintos, como la globalización de los mercados financieros, el aumento de la inversión financiera y de los ingresos procedentes de dicha inversión (Stockhammer, 2004; Dumenil y Levy, 2004a, 2004b; Crotty, 2005; Epstein y Jayadev, 2005; Krippner, 2005; Orhangazi, 2008; Demir, 2009; Lazonick, 2011), la creciente importancia del valor para los accionistas en las decisiones económicas (Froud et al, 2000; Feng et al., 2001; Van der Zwan, 2014; Ertürk, 2020); la estructura cambiante del gobierno corporativo (Henwood, 2003; Jürgens et al., 2000; Lazonick y O'Sullivan, 2000; Jung y Lee, 2021); la creciente deuda de los hogares (Kim, 2013; De Vita y Luo, 2021); la creciente frecuencia de las crisis financieras y la movilidad internacional del capital (Epstein, 2005; Seccareccia, 2012).

Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas están siendo y serán sometidos a un intenso proceso de financiarización

Este proceso de financiarización y/o mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos, que en un principio deberían estar al margen y protegidos de estas dinámicas. Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera.

Pero es que además la financiarización ha aumentado la ineficiencia de nuestra economía. Permítanme centrarme en la financiarización de las empresas no financieras, siguiendo la orientación hacia el valor para el accionista, apoyado por las teorías de gobierno corporativo que analizaban las empresas en términos de problemas de agente-principal y defendían la orientación hacia el valor para el accionista como el objetivo corporativo adecuado. Esta evolución ha ido acompañada de una disminución de las tasas de inversión de las empresas y, al mismo tiempo, de un aumento de los ratios de endeudamiento de las mismas. Las empresas han pasado de las políticas de “retener y reinvertir” a las de “reducir y distribuir” (Lazonick y O'Sullivan, 2000). Una creciente literatura empírica ha demostrado que el aumento de la actividad financiera de las empresas no financieras ha tenido un efecto negativo en la inversión real de estas empresas (Stockhammer, 2004; Orhangazi, 2008; Demir, 2009; Seo et al., 2012). La realidad es tozuda, la financiarización de la economía global ha acabado disminuyendo de manera significativa la tasa de inversión en capital y el desarrollo empresarial. Ya saben nuestro argumento. La persistencia en el error sugiere la defensa de ciertos intereses de clase, en este caso en favor los extractores de renta, consolidando un nuevo feudalismo. Y ahí seguimos.

Análisis
Las hambrunas, otra consecuencia de la invasión de Ucrania
Si sigue el conflicto bélico, las cosechas para el año que viene se van a ver comprometidas, y con ello el acceso a los alimentos de millones de seres humanos.
Archivado en: Economía Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Javier Gallardo Vía
22/4/2022 12:31

Muy interesante, y creo que el autor mete el dedo en la herida. Un economista SÍ se entera, y sus conclusiones se posan sobre datos. Por apoyar lo importante de este artículo, confirmo, como profesor, que los jóvenes están siendo sumergidos en esta “financiarización” también; los ciudadanos se entregan a ese “modelo vital” en el que la economía debe regir todo, sin cuestionarlo de raíz. Tan asumido está, que incluso “la salvación” a veces se propone en base a “zonas pintorescas” de la Economía. Por ejemplo, hay jóvenes que creen revolucionario y antisistémico invertir en criptomoneda. Es tan fuerte el economicismo, que está regulando y fijando los márgenes de actuación del ser humano individual, su pensamiento y su vida física.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.