Análisis
Las hambrunas, otra consecuencia de la invasión de Ucrania

Si sigue el conflicto bélico, las cosechas para el año que viene se van a ver comprometidas, y con ello el acceso a los alimentos de millones de seres humanos.
Nuestro futuro es Yibuti - 18
Silos del Programa Mundial de Alimentos a las afueras de la ciudad de Yibuti. Aquí se centraliza la ayuda humanitaria de Naciones Unidas. Álvaro Minguito

Hace unos días, en una charla de café con un gran amigo, seguidor de estas letras y físico de formación, me sugirió un aspecto del que solo se habla en ciertos ambientes, los problemas agrícolas y las hambrunas que se derivarán de esta maldita guerra. Me explicaba lo simples e ingenuos, por no decir ignorantes, que somos los economistas a la hora de, por ejemplo, abordar la transición energética o las consecuencias alimentarias de la guerra de Ucrania.

Respecto a la transición energética, su punto de vista es que simple y llanamente ya es tarde, el medio ambiente es totalmente incompatible con el capitalismo y no hay recursos para implementar tal transición. Me recomendaba seguir las investigaciones de dos grupos de investigación. Uno, en la Universidad de Zaragoza, alrededor del Instituto CIRCE (Centro de Investigación de Consumos y Recursos Energéticos) y del catedrático en Ingeniería Energética, Antonio Valero. En 2021 publicaron un libro divulgativo con muchos datos, bajo el título Thanatia, Límites Materiales de la Transición Energética (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021) donde la conclusión es muy clarita. O cambiamos el modelo de desarrollo humano, reorientando la ciencia y la tecnología por un humanismo que contemple el futuro del planeta, o esto se va a pique. La transición energética es una mera coartada para que todo continúe igual. El segundo grupo de investigación que me recomendaba, de la Universidad de Valladolid, era el Grupo de Investigación en Energía, Economía y Dinámica de Sistemas (GEEDS). Aún no he empezado a leer sus estudios.

Guerra de Ucrania, agricultura intensiva y hambrunas

Pero volvamos a lo sustancial de la charla, el impacto de la guerra de Ucrania en las futuras cosechas agrícolas, y no solo de cereales, donde la agricultura intensiva que nos hemos dotado depende de tres elementos, recogidos bajo las siglas en inglés (NPK) -Nitrógeno, Fósforo, Potasio-, y fertilizantes derivados de los mismos como la Urea. Todos ellos son ofertados por los países en guerra, de manera que si sigue el conflicto bélico las cosechas para el año que viene se van a ver comprometidas, y con ello el acceso a los alimentos de millones de seres humanos. Fue categórico, habrá hambrunas. Le escuchaba atentamente, si bien con cierto escepticismo, hasta que esa misma tarde Joe Biden, en una conferencia en Polonia soltó la bicha al afirmar que la escasez de alimentos “va a ser real”.

Alarmado por lo que se nos viene encima empecé a bucear sobre si ya había estudios alrededor del impacto alimentario de la guerra de Ucrania, y, para mi sorpresa, haberlos haylos. Me tope con dos, uno, del 16 de marzo, publicado por la organización intergubernamental de Naciones Unidas UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) con el sugerente título “The impact on trade and development of the war in Ukraine”. El segundo, del 21 de marzo, un blog amplio de autores del think tank europeo Bruegel: “The impact of the war in Ukraine on food security”.

Las prohibiciones de exportación, los altos precios y el aumento de los costes de transporte impedirán que los países vulnerables se abastezcan suficientemente de alimentos

Las ideas son muy parecidas. Las prohibiciones de exportación, los altos precios y el aumento de los costes de transporte impedirán que los países vulnerables se abastezcan suficientemente de alimentos. Será necesario adoptar medidas que garanticen el acceso mundial a los suministros de alimentos más escasos e impulsar la producción de cereales. Ambos análisis se enfocan sobretodo en los alimentos que exportan Rusia y Ucrania, pero también abordan las consecuencias de no disponer de los componentes NPK necesarios para la agricultura intensiva moderna, la nuestra incluida. Es decir, habrá hambrunas en los países más pobres, pero también habrá escasez de alimentos en el mundo desarrollado.

En febrero de 2022, antes de la invasión, los precios de los alimentos estaban ya en un nivel récord, exacerbados por unos mercados de derivados en subida libre. De ello ya hemos hablado, pero los burócratas de Bruselas o Washington, que todo lo fían al mercado, mirando a otro lado. La guerra en Ucrania y las consiguientes sanciones significa que los precios altos de los alimentos se mantendrán. Añadan a ello la duplicación de los precios del combustible para el transporte marítimo y de las tarifas de flete en comparación con el año pasado.

Impacto en cereales y aceites vegetales

Los productos básicos en los que Rusia y Ucrania desempeñan un mayor papel son el trigo, la cebada, el maíz, las semillas de girasol y los aceites de girasol. Teniendo en cuenta los precios del combustible para el transporte marítimo y de las tarifas de flete, los países que actualmente dependen de las importaciones de cereales ucranianos y rusos, baratos y accesibles, encontrarán especialmente difícil y costoso sustituirlos.

Los más vulnerables son los países de Oriente Medio y del Norte de África que dependen casi exclusivamente de las importaciones para mantener su consumo de cereales

Los más vulnerables son los países de Oriente Medio y del Norte de África que dependen casi exclusivamente de las importaciones para mantener su consumo de cereales, e importan más del 10% de sus cereales de Ucrania y Rusia. Los más expuestos, excluyendo los países de renta alta, son Jordania, Yemen, Israel y Líbano. Algunos países de Europa y Asia Central tienen una mayor proporción de producción nacional de cereales, pero dependen completamente de Ucrania y Rusia para los cereales que sí importan. Entre ellos se encuentran Armenia (92% de las importaciones de ambos países), Georgia (85%) y Azerbaiyán (77%).

Varios países del África subsahariana también son vulnerables porque, aunque dependen de Ucrania y Rusia sólo en una medida limitada para los cereales, tienen poca capacidad económica para adaptarse al aumento de los precios y a las interrupciones del suministro. Entre ellos se encuentra especialmente Sudán, pero también el Congo Brazzaville.

Por otro lado, Rusia y Ucrania representan conjuntamente el 57% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol. Los precios de los aceites vegetales ya estaban en máximos históricos en febrero de 2022, resultado de una combinación de mal tiempo, mala cosecha, especulación y aumento de los precios de la energía.

Impacto de la guerra en nuestro suministro de alimentos vía fertilizantes

La invasión también repercutirá en el suministro de alimentos a través del abastecimiento de fertilizantes. Los precios de los fertilizantes ya estaban en alza antes de la guerra, alcanzando niveles no vistos desde la crisis financiera mundial. El repunte de los precios se debió sobre todo al aumento de los precios del gas, que frenó la producción de importantes insumos para la producción de fertilizantes, como el amoníaco.

Rusia y Bielorrusia son, respectivamente, el primer y el sexto exportador mundial de fertilizantes, y representan un total del 20% del suministro mundial

Rusia y Bielorrusia son, respectivamente, el primer y el sexto exportador mundial de fertilizantes, y representan un total del 20% del suministro mundial. Rusia representa casi una décima parte de los fertilizantes nitrogenados y fosfatados mundiales, y junto con Bielorrusia representa alrededor de un tercio de la producción de potasa. La guerra tendrá un impacto directo, ya que Rusia ha anunciado la prohibición de exportar fertilizantes a “países no amigos”. La alteración del mercado mundial de fertilizantes tendrá importantes repercusiones en el rendimiento de las cosechas y en los ingresos agrícolas. En la UE, los agricultores se verán afectados tanto por el aumento de los precios como por las nuevas restricciones comerciales. La UE introdujo, por ejemplo, sanciones a las exportaciones de potasa bielorrusa.

Mirando al medio y largo plazo

Además de la interrupción a corto plazo de las exportaciones de Ucrania, éstas también podrían verse limitadas a medio y largo plazo debido a los daños causados por la guerra en las infraestructuras y sobre todo por la imposibilidad de sembrar este año. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación prevé hasta ahora que entre el 20% y el 30% de las tierras habitualmente destinadas a los cereales, el maíz y las semillas de girasol no producirán cultivos para la cosecha del próximo año.

En el peor de los casos, Ucrania necesitará todo lo que pueda producir a nivel nacional y las exportaciones se reducirán en un 100%. En el segundo escenario más desfavorable, Ucrania aún podrá llevar la mitad de su producción normal a los mercados de exportación. Y en el mejor de los casos, que probablemente sólo se materialice si las hostilidades terminan rápidamente, Ucrania podría perder sólo el 33% de sus exportaciones. En cuanto a las exportaciones rusas, los tres escenarios prevén una reducción de los envíos del 10%, 20% y 30%. Los riesgos se concentran en las restricciones a la exportación. Hasta ahora, Rusia ha cerrado el Mar de Azov a los buques comerciales, pero ha mantenido abierto su puerto del Mar Negro, desde donde se envía la mayor parte de sus cereales. Ante el aumento de los precios de los alimentos, Rusia comenzó a frenar las exportaciones ya en diciembre de 2021. En marzo de 2022, se suspendieron las exportaciones de cereales a Asia Central.

Un déficit de fertilizantes implicaría una reducción de la producción de alimentos en todo el mundo, lo que provocaría un aumento de las necesidades de importación en los países importadores y una reducción de las exportacionesen los productores

Por último, un déficit de fertilizantes implicaría una reducción de la producción de alimentos en todo el mundo, lo que provocaría un aumento de las necesidades de importación en los países importadores de alimentos o una reducción de las exportaciones de los países exportadores. En el peor escenario, las exportaciones de fertilizantes de Rusia y Bielorrusia se detendrían en gran medida y los altos precios del gas reducirían sustancialmente la producción de fertilizantes en otros lugares. Suponemos que la pérdida resultante sería del 10% de los volúmenes de exportación de alimentos a nivel mundial. En el peor de los casos, más de 30 países perderán más de una cuarta parte de sus importaciones normales, mientras que en el mejor de los casos sólo se verán afectados los siete países más vulnerables, que perderán más del 10% de sus importaciones normales.

Como conclusión, la disminución de la oferta de alimentos y el aumento de los precios persistirán en los próximos meses. La inflación mundial se disparará con el aumento histórico combinado de los precios de la energía y los alimentos. A medida que aumenten los precios de los alimentos básicos, aumentarán las necesidades humanitarias y los riesgos políticos. La última vez que los precios de los alimentos alcanzaron los máximos actuales, prepararon el terreno para las revueltas de la Primavera Árabe. Varios países ya están aplicando restricciones a las exportaciones para asegurar sus propios suministros, al tiempo que agravan los problemas de los países más vulnerables. El impacto total no se sentirá hasta la temporada de cosechas del próximo otoño. Anticiparse a futuros déficits podría ayudar a suavizar el golpe y limitar el impacto humanitario de las crisis de suministro de alimentos. Veremos.

Guerra en Ucrania
Opinión Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania
De todos los estudios que se han hecho al albor de la invasión rusa, permítanme compartir con ustedes un análisis realizado antes de la invasión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
ere mezu
14/4/2022 20:45

N-P-K son las siglas de cada uno de los minerales en la convencion internacional, no por sus iniciales inglesas

0
0
Demódoco
2/4/2022 19:35

Las sanciones y la guerra provocada por la OTAN, lo que han logrado en Rusia es reforzar el régimen de poder, asentar a Putin subiendo su popularidad, aglutinar al pueblo con el Estado ruso, convencer a los indecisos con respecto a la conveniencia de la guerra, y facilitar la censura y la represión de la disidencia contra la guerra. ¡Todo un logro de Biden y sus asesores!
Además las sanciones están ayudando a Rusia a independizarse económicamente, autarquía, y por contra están dañando gravemente a los pueblos europeos, devastando su economía y su libertad...Es decir, las sanciones cumplen su objetivo. Contrainsurgencia.

1
0
pmvitoria
1/4/2022 12:12

Brutal. Y en las televisiones aún abriendo, días después, con el guantazo de W.Smith

1
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.