Análisis
El imperialismo, la globalización y sus descontentos

El imperialismo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo y seguirá cambiando. Hoy, la tragedia de Gaza es la cara más brutal del imperialismo occidental, histórico y contemporáneo.
El Tragaluz Democrático - 3
Fotografía, que forma parte de la exposición el Tragaluz Democrático, en la que un hombre blanco es porteado en una silla por un grupo de hombres negros. Álvaro Minguito
6 mar 2024 04:19

El imperialismo sigue dominando el mundo. La globalización está perdiendo frente a algunas de sus antítesis, pero el imperialismo sigue gobernando, cada vez más mediante la ley, aunque de maneras cambiantes e incluso contradictorias. De ahí que vivamos tiempos difíciles. A menudo resulta complicado discernir los principales retos a los que nos enfrentamos, ya que parecen ser simplemente demasiados. Además, lo nuevo o lo inusual acapara mucha más atención que lo que parece habitual.

Poder e imperio

Nuestras historias y culturas son a menudo muy diferentes a pesar de nuestras experiencias comunes, pero variadas, de dominación extranjera e incluso de gobierno extranjero. Este poder implica diversas combinaciones de relaciones socioeconómicas y políticas, de gobernanza e incluso de Estado de derecho. Nuestro mundo ha visto imperios e imperialismo durante más de dos milenios, al menos desde antes de la época en las Jesús vivió en Palestina, quien entonces tuvo que vérselas con los sátrapas del imperio romano. Hace medio milenio, cuando los conquistadores españoles llegaron por primera vez a Filipinas a través del Pacífico en 1521, el pueblo de Mactan, liderado por Lapu-Lapu, ofreció resistencia a los invasores. Magallanes había quemado sus aldeas después de que sus habitantes ignoraran sus exigencias de tributo y se negaran a aceptaran a su dios y a su rey.

Los imperios evolucionan

El imperialismo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo y seguirá cambiando. Se ha combinado con el capital de nuevas formas, así como lo ha hecho con los diversos capitalismos y con las relaciones socioeconómicas realmente existentes, sobre todo desde mediados del siglo XIX. Hace siglo y medio, al menos dos personas oriundas de Asia empezaron a criticar y a oponerse al nuevo imperialismo emergente. Sayyid Jamaluddin al-Afghani, un pensador y activista afgano, que elaboró una crítica islámica del imperialismo occidental, fue una de ellas. Dadabhai Naoroji, un intelectual, educador, comerciante y político indio que llegó a ser diputado liberal en el Parlamento inglés, fue la otra. Ambos analizaron las repercusiones del imperialismo en sus propios idiomas culturales, condenando la injusticia y el «drenaje» del excedente económico. Escribieron décadas antes que escritores occidentales radicales como el liberal inglés John A. Hobson y socialdemócratas de principios del siglo XX como Rudolf Hilferding, Rosa Luxemburg y V. I. Lenin publicaran sus respectivos trabajos sobre el tema. Todos ellos vincularon el nuevo imperialismo a la transformación capitalista en curso.

Contradicciones imperiales

Sin embargo, la resistencia exitosa al imperialismo no supera la totalidad de las injusticias existentes e incluso puede empeorar algunas. La Guerra de Independencia de Estados Unidos contra el colonialismo británico fortaleció a los esclavistas estadounidenses y sus intereses comerciales. A partir de las trece colonias, Estados Unidos se expandió hacia el sur y hacia el oeste, normalmente a costa de las comunidades indígenas, retrasando la inevitable presión de ir más allá del continente.

Anticipada por la Doctrina Monroe a principios del siglo XIX, la expansión estadounidense en el exterior desembocó en la Guerra hispano-estadounidense, cuando este concluía. La expansión imperialista en el exterior ayudó a resolver determinados problemas ligados a la acumulación de capital, pero no todos. A principios del siglo XX, los imperios austrohúngaro y otomano, ambos invocando la religión, concluyeron su parábola histórica con la ayuda del nacionalismo ascendente.

La ocupación israelí de Palestina es un recordatorio sarcástico de la amenaza que supone para la humanidad, especialmente para la que habita en el Sur global, el perfil duro del poder imperial

Mientras tanto, el Congreso de Berlín había logrado mitigar las rivalidades imperiales intereuropeas en África. Tres décadas más tarde, el Tratado de Versalles pretendió poner fin a la llamada Primera Guerra Mundial, librada principalmente entre potencias imperialistas europeas rivales, pero, como observaron Lenin y Keynes, de formas ligeramente diferentes, sus raíces interimperialistas y las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles no hicieron más que «posponer las premisas de la crisis», sembrando así las semillas de la Segunda Guerra Mundial. China había contribuido enormemente al esfuerzo de la Primera Guerra Mundial, pero en lugar de devolverle la península de Shantung, ¡el Tratado de Versalles se la concedió a Japón después de que Alemania se rindiera! Esta cesión provocó el resentimiento generalizado de los chinos hacia Occidente, desencadenando el movimiento del Cuatro de Mayo de 1919.

Imperialismo sin colonias

Consciente de que los intereses coloniales rivales amenazaban el futuro del capitalismo y los intereses imperialistas, el visionario presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt ideó un nuevo orden mundial de posguerra, que salvara al imperialismo mediante la descolonización, lo cual condujo al nacimiento de la Organización de Naciones Unidas y de las instituciones multilaterales conexas, entre ellas el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, que se anticiparon en cierto modo al Plan Marshall.

En la actualidad, ante un capitalismo dividido y más débil en algunos aspectos, pero más fuerte militarmente, los modos de dominación siguen cambiando con importantes consecuencias. Por ejemplo, hasta el siglo XXI, no había existido un Mando Africano estadounidense explícito (Africom) concebido para proteger el conjunto de los intereses occidentales y no sólo los europeos. Otro de los «logros» de Barack Obama tras recibir el Premio Nobel de la Paz fue derrocar al régimen libio. A pesar de renunciar a su programa nuclear a petición de Occidente, su líder Muamar Gadafi, generalmente reconocido como un actor clave para el establecimiento de la Unión Africana, fue asesinado de modo humillante.

El significado de Gaza

El mundo está siendo remodelado constantemente por el imperialismo y los países en vías de desarrollo deben actualizar continuamente la comprensión de sus características. Este poder sigue siendo el principal, pero no el único, desafío común al que nos enfrentamos hoy en día, especialmente en el Sur global. Hoy, la tragedia de Gaza es la cara más brutal del imperialismo occidental, histórico y contemporáneo. Nadie discute que la incapacidad europea para resolver su «problema judío» desde el siglo XIX contribuyó directamente al Holocausto nazi. Y como señaló el primer ministro de Israel David Ben-Gurión:

Si yo fuera un dirigente árabe, nunca firmaría un acuerdo con Israel, lo cual entra dentro de la normalidad, ya que nos hemos apoderado de su país. Es cierto que Dios nos lo prometió, pero ¿cómo podría interesarle esta circunstancia al pueblo árabe? Nuestro Dios no es el suyo. Es cierto que ha existido el antisemitismo, los nazis, Hitler y Auschwitz, pero, ¿fue culpa suya? Sólo ven una cosa: hemos venido y les hemos robado su país. ¿Por qué deberían aceptarlo?

El reconocimiento de Ben-Gurión de las implicaciones de la creación de Israel subraya la legitimidad de la actual resistencia palestina al colonialismo de colonos, al fascismo y al apartheid israelíes, especialmente a su última y brutal masacre perpetrada en Gaza. El apoyo explícito de Occidente a la limpieza étnica genocida de Israel recuerda al mundo que quienes reclaman legitimidad moral por haber sido antes víctimas son absolutamente capaces de perpetrar hechos similares, si no peores, contra otros.

Palestina
Ocupación israelí El colonialismo israelí está desnudo
La “victoria” genocida del sionismo sobre el pueblo nativo de Palestina o un horizonte de descolonización con una Palestina libre del río al mar parecen ser los dos únicos finales posibles a una herida colonial que nunca acaba de cerrarse.


La ocupación israelí de Palestina es una cruel caricatura y un recordatorio sarcástico de la amenaza que supone para la humanidad, especialmente para la que habita en el Sur global, el perfil duro del poder imperial, lealmente apoyado por el poder blando del consentimiento manufacturado, sea este digital o no.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Max Montoya
Max Montoya
14/3/2024 14:33

Observar cómo se comportan los Homo sapiens entre sí, desde luchas entre tribus a luchas entre potencias nucleares, me recuerda siempre que la natura es una vieja bruja, antes que la madre Gaia hippie. Porque lo cierto es que tenemos un problema porque el número 1 que es USA está débil y otros (China, Rusia) se postulan para asumir esa posición. Como ocurre en cualquier grupo de chimpancés o monos, los machos Alfa necesitan la ayuda y colaboración de los machos Beta para mantenerse con el control. Y cuando cae el número 1, todo vuelve a empezar de nuevo. Es un ciclo penoso, lamentable de estudiar. Es lo que Kan Kott decía del Ciclo Histórico de Shakespeare: la sucesión de reyes caídos y nuevos reyes refleja el movimiento cíclico de la natura, que las traiciones de la realeza no son más que un aspecto humano de la naturaleza.

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.