Análisis
El Estado Islámico no ha sido derrotado

El 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos en el norte y este de Siria. Hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke.
Rojava -ataque Daesh enero 2022
Las Fuerzas de Autodefensa combaten el ataque e insurrección de los miembros del Estado Islámico en las cercanías de la prisión de Sina’a en Haseke. Enero 2022. Foto: Rojava Information Center (RIC)

Hasta hace pocos días la mayor insurrección del Estado Islámico (EI) / Daesh desde su derrota en el norte y este de Siria en 2019 aterrorizaba a la población de la ciudad de Haseke. Los medios de comunicación internacionales (mucho menos los españoles) prácticamente no se han hecho eco de estos sucesos, que demuestran claramente la reorganización de este grupo terrorista en la región.

El pasado jueves 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos del EI/Daesh en el norte y este de Siria, donde residían al menos 5.000 miembros de diferentes nacionalidades, muchos de ellos líderes de la organización. Tras prender fuego a tres camiones de combustible provocando el caos en la zona, asaltaron la cárcel mientras los prisioneros en el interior se amotinaban contra los vigilantes asesinando a varios de ellos. Miles de prisioneros lograron escapar y esparcirse por los barrios y edificios colindantes, utilizando a los civiles como escudos humanos.

Los combates por retomar el control de la zona y recuperar a los prisioneros fugados han durado casi una semana y hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke. 45.000 personas han sido desplazadas de sus hogares y hay al menos 180 muertos confirmados. Hasta el momento no han un recuento oficial de cuántos prisioneros han logrado escapar y de cuáles son las cifras finales de heridos y muertos.

Este ataque no es para muchas una sorpresa, la reorganización del EI/Daesh en Siria e Iraq es una realidad latente para quienes siguen la actualidad en la región. Los ataques a pequeña escala, el tráfico de armas y combustible y la presión sobre la población más marginal de estos dos países han aumentado en los últimos años. La Administración Autónoma del norte y este de Siria (AANES) señala a la Comunidad Internacional como la principal responsable del resurgimiento del EI en la región. “Estos incidentes son el resultado de la incapacidad de los Estados extranjeros para cumplir con sus obligaciones.

Es cierto que en Baghuz pusimos fin a la presencia militar del EI en la región. Sin embargo, el terrorismo del EI está lejos de terminar. La victoria fue meramente militar. El EI sigue activo. Las células durmientes están atacando todo el tiempo. En lugares que habían estado bajo el control del EI durante años, la ideología del EI no ha desaparecido.” declaró Abdulkarim Omar, copresidente del departamento de relaciones exteriores de la AANES.

Miles de combatientes y familias del Daesh están encerrados en las cárceles y centros de detención de la AANES. Poco a poco, a través de un proceso de selección y de acuerdos con las tribus de las regiones de Siria e Iraq cientos de ellos han ido retornando a sus lugares de origen, siempre y cuando se asegurara su reintegración a la vida civil. Pero miles de ellos son extranjeros de diferentes nacionalidades, holandeses, ingleses, americanos, canadienses, rusos, españoles, etc. La perspectiva de estos prisioneros es incierta, a varios de ellos sus Estados de origen les han retirado el pasaporte y los han convertido en apátridas, sacudiéndose la responsabilidad de su juicio, seguridad y manutención. La mayoría de países solo quieren aceptar el retorno de los menores, separándolos de sus madres. Son muy pocos los países que están haciendo un esfuerzo por responsabilizarse de sus nacionales.

campamento daesh
Campamento de Al-Hol donde miles de familias del Estado Islámico residen a la espera de una solución. Foto Rojava Information Center (RIC).


La carga económica y de seguridad recae directamente en la AANES y las Fuerzas de Autodefensa, que deben asegurar el control y manutención de los mismos respetando los derechos internacionales de los prisioneros de guerra. Más de 11.000 combatientes de las
Unidades de Protección Popular (YPG), Unidades de Protección de Mujeres (YPJ) y Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) perdieron la vida en la lucha contra el Daesh en el norte y este de Siria de 2012 a 2019, por la seguridad mundial contra esta organización terrorista.

La respuesta de la Comunidad Internacional a este sacrificio ha sido prácticamente nula, manteniéndose en silencio a los continuos ataques del Estado Islámico y a las invasiones de Turquía sobre la región; sin apoyar económica ni políticamente a la AANES, la cual sigue sin estar reconocida por los Estados internacionales. ¿Qué necesita la Comunidad Internacional y principalmente los países occidentales para hacerse responsable de este problema de seguridad mundial? ¿Necesitamos que retornen los atentados terroristas en los países del llamado primer mundo para hacernos consciente del peligro que supone esta organización? ¿Cuántos más muertos tiene que asumir la población del norte y este de Siria en esta lucha contra el terrorismo yihadista?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rojava
Rojava Al Hol: ¿quién cuida a los hijos del ISIS?
Los hijos del Estado Islámico, sobreviven en una gran prisión a cielo abierto, mientras en muchos casos sus madres intentan transmitirles el mandato de extender su proyecto de conquista.
Rojava
Rojava Al Hol: el mal del mundo
Casi 60.000 personas de diferentes países se hacinan en Al Hol, el campamento donde quedaron los vencidos del ISIS y que las fuerzas kurdas deben de gestionar en solitario, recibiendo escasa ayuda de los países de origen de los prisioneros.
Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.