Análisis
El Estado Islámico no ha sido derrotado

El 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos en el norte y este de Siria. Hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke.
Rojava -ataque Daesh enero 2022
Las Fuerzas de Autodefensa combaten el ataque e insurrección de los miembros del Estado Islámico en las cercanías de la prisión de Sina’a en Haseke. Enero 2022. Foto: Rojava Information Center (RIC)

Hasta hace pocos días la mayor insurrección del Estado Islámico (EI) / Daesh desde su derrota en el norte y este de Siria en 2019 aterrorizaba a la población de la ciudad de Haseke. Los medios de comunicación internacionales (mucho menos los españoles) prácticamente no se han hecho eco de estos sucesos, que demuestran claramente la reorganización de este grupo terrorista en la región.

El pasado jueves 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos del EI/Daesh en el norte y este de Siria, donde residían al menos 5.000 miembros de diferentes nacionalidades, muchos de ellos líderes de la organización. Tras prender fuego a tres camiones de combustible provocando el caos en la zona, asaltaron la cárcel mientras los prisioneros en el interior se amotinaban contra los vigilantes asesinando a varios de ellos. Miles de prisioneros lograron escapar y esparcirse por los barrios y edificios colindantes, utilizando a los civiles como escudos humanos.

Los combates por retomar el control de la zona y recuperar a los prisioneros fugados han durado casi una semana y hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke. 45.000 personas han sido desplazadas de sus hogares y hay al menos 180 muertos confirmados. Hasta el momento no han un recuento oficial de cuántos prisioneros han logrado escapar y de cuáles son las cifras finales de heridos y muertos.

Este ataque no es para muchas una sorpresa, la reorganización del EI/Daesh en Siria e Iraq es una realidad latente para quienes siguen la actualidad en la región. Los ataques a pequeña escala, el tráfico de armas y combustible y la presión sobre la población más marginal de estos dos países han aumentado en los últimos años. La Administración Autónoma del norte y este de Siria (AANES) señala a la Comunidad Internacional como la principal responsable del resurgimiento del EI en la región. “Estos incidentes son el resultado de la incapacidad de los Estados extranjeros para cumplir con sus obligaciones.

Es cierto que en Baghuz pusimos fin a la presencia militar del EI en la región. Sin embargo, el terrorismo del EI está lejos de terminar. La victoria fue meramente militar. El EI sigue activo. Las células durmientes están atacando todo el tiempo. En lugares que habían estado bajo el control del EI durante años, la ideología del EI no ha desaparecido.” declaró Abdulkarim Omar, copresidente del departamento de relaciones exteriores de la AANES.

Miles de combatientes y familias del Daesh están encerrados en las cárceles y centros de detención de la AANES. Poco a poco, a través de un proceso de selección y de acuerdos con las tribus de las regiones de Siria e Iraq cientos de ellos han ido retornando a sus lugares de origen, siempre y cuando se asegurara su reintegración a la vida civil. Pero miles de ellos son extranjeros de diferentes nacionalidades, holandeses, ingleses, americanos, canadienses, rusos, españoles, etc. La perspectiva de estos prisioneros es incierta, a varios de ellos sus Estados de origen les han retirado el pasaporte y los han convertido en apátridas, sacudiéndose la responsabilidad de su juicio, seguridad y manutención. La mayoría de países solo quieren aceptar el retorno de los menores, separándolos de sus madres. Son muy pocos los países que están haciendo un esfuerzo por responsabilizarse de sus nacionales.

campamento daesh
Campamento de Al-Hol donde miles de familias del Estado Islámico residen a la espera de una solución. Foto Rojava Information Center (RIC).


La carga económica y de seguridad recae directamente en la AANES y las Fuerzas de Autodefensa, que deben asegurar el control y manutención de los mismos respetando los derechos internacionales de los prisioneros de guerra. Más de 11.000 combatientes de las
Unidades de Protección Popular (YPG), Unidades de Protección de Mujeres (YPJ) y Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) perdieron la vida en la lucha contra el Daesh en el norte y este de Siria de 2012 a 2019, por la seguridad mundial contra esta organización terrorista.

La respuesta de la Comunidad Internacional a este sacrificio ha sido prácticamente nula, manteniéndose en silencio a los continuos ataques del Estado Islámico y a las invasiones de Turquía sobre la región; sin apoyar económica ni políticamente a la AANES, la cual sigue sin estar reconocida por los Estados internacionales. ¿Qué necesita la Comunidad Internacional y principalmente los países occidentales para hacerse responsable de este problema de seguridad mundial? ¿Necesitamos que retornen los atentados terroristas en los países del llamado primer mundo para hacernos consciente del peligro que supone esta organización? ¿Cuántos más muertos tiene que asumir la población del norte y este de Siria en esta lucha contra el terrorismo yihadista?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rojava
Rojava Al Hol: ¿quién cuida a los hijos del ISIS?
Los hijos del Estado Islámico, sobreviven en una gran prisión a cielo abierto, mientras en muchos casos sus madres intentan transmitirles el mandato de extender su proyecto de conquista.
Rojava
Rojava Al Hol: el mal del mundo
Casi 60.000 personas de diferentes países se hacinan en Al Hol, el campamento donde quedaron los vencidos del ISIS y que las fuerzas kurdas deben de gestionar en solitario, recibiendo escasa ayuda de los países de origen de los prisioneros.
Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.