Eduardo Verástegui
Selfie de Eduardo Verástegui con Santiago Abascal publicado en Twitter

Análisis
Eduardo Verástegui, el representante en México de la ola regional de derecha radical

Bolsonaro en Brasil, Milei en Argentina, Kast en Chile… y ahora México. El fundamentalista católico Eduardo Verástegui se suma a la campaña presidencial y aspira a robarle al nuevo Frente Amplio la representación del “antimorenismo”.

México avanza hacia las elecciones del 2 de junio de 2024. Resta más de medio año para los comicios, pero ya hay tendencias que parecen irreversibles. Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, dispone de arrolladores resultados en buena parte de las encuestas nacionales. Tras dirimir parcialmente su interna, confirmando a Claudia Sheinbaum como su candidata a la presidencia, las expectativas del bloque oficialista mexicano son altamente optimistas. Ni siquiera la respuesta díscola de Marcelo Ebrard amenazando con una concurrencia electoral por fuera de Morena pone en jaque la ventaja del bloque en la política mexicana.

La oposición a Morena ha logrado agruparse atropelladamente en torno al peculiar Frente Amplio por México, donde conviven los tres actores que habían venido disputándose las principales cuotas de poder en el país: el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI). La crisis que atraviesa la percibida como “política tradicional mexicana” —en particular el PRI— ha conducido a esta coalición que pretende aupar a la presidencia a su candidata de consenso Xóchitl Gálvez. El único pegamento entre los tres partidos es la oposición al gobierno de López Obrador a través de la cual tratan de sobrevivir en medio de un huracán electoral que ya coloca a Morena al frente de 23 de los 32 estados mexicanos.

Llegó Eduardo Verástegui

La figura política de Eduardo Verástegui ha dado un paso adelante en este contexto de grandes expectativas electorales por parte de Morena y de una oposición descompuesta y con el manual de supervivencia encima de la mesa. Verástegui viene del mundo de las pantallas: es actor y productor. No obstante, lo relevante del fundador de Viva México son sus conexiones ideológicas; el hecho de que HazteOir le premiara en 2009 luego de definir a la interrupción voluntaria del embarazo como “un colosal y trágico fracaso” y un “holocausto silenciado” sirve por sí mismo como rápida descripción. Abascal, Bolsonaro y Trump son algunos de sus aliados internacionales.

Verástegui sueña con “un México que le permita a Dios ser el centro de nuestra nación”. Su plataforma no da demasiadas pistas sobre sus posicionamientos en materia de modelo de acumulación o de régimen de propiedad (aunque no es particularmente complicado adivinar su postura a este respecto); tampoco profundiza en el cómo de su objetivo de lograr “que millones de mexicanos logren superar sus actuales condiciones de pobreza”. Sin embargo, sus redes sociales, así como las de sus seguidores y su movimiento, permiten adelantar algunos de los elementos fundacionales de su candidatura —que debe, todavía, pasar el filtro de la recogida de firmas— es antifeminista, anticomunista y fundamentalista católico; es, pues, la forma específica que ha tomado en México la nube de derechas radicales que se cierne sobre América Latina desde hace unos cuantos años.

La crisis de representación de los partidos tradicionales abre una ventana de oportunidad para que un outsider cope el relato antiizquierda

Su empeño político no es descabellado. La derecha del PRI y sus recién estrenados acólitos PAN y PRD no pasan por su mejor momento. La representatividad del antimorenismo está todavía abierta, en cierta medida porque el partido del presidente López Obrador todavía no es percibido como establishment a pesar de dirigir ya buena parte de las instituciones sometidas a sufragio en el país. La popularidad de AMLO y la fuerza electoral de Morena hacen casi imposible una victoria electoral de quien se postule como enfrentado al gobierno nacional… por ahora. La victoria del oficialismo en junio de 2024 es altamente probable, pero por delante quedarán múltiples elecciones estatales en las que la competitividad del Frente Amplio no está asegurada. La crisis de representación de los partidos tradicionales abre una ventana de oportunidad para que un outsider cope el relato antiizquierda.

Esto, de hecho, ha ocurrido ya anteriormente. La “grieta” oficialismo-antioficialismo ha alterado las relaciones tradicionales de los sistemas políticos latinoamericanos en múltiples países, abriendo la puerta a que nuevos espacios políticos se arroguen la representación del rechazo a determinado gobierno de izquierdas. Argentina es un caso paradigmático de este proceso. La percepción de doble fracaso —primero, del antiperonismo de Mauricio Macri; después, del peronismo de Alberto Fernández— posibilitó la emergencia de un tercer actor por derecha: Javier Milei.

Sidecar
Sidecar La cuestión mexicana
Ahora, se insta a la izquierda a convertirse en populista: un “populismo de izquierda” en teoría, pero un centrismo más en la práctica. La lección que la izquierda debería extraer de México, sin embargo, es evitarlo.

¿Pero puede suceder algo similar en México? Probablemente, no, al menos en las próximas elecciones de 2024. En México no hay una percepción de fracaso doble que conduzca a una síntesis de tercera vía. El proyecto de Morena no está agotado y, en cierta medida, todavía representa una impugnación al orden político tradicional; Morena es relativamente outsider a pesar de sus ya cuatro años de gobierno. No obstante, sí existen algunas condiciones posibilitantes en el medio y largo plazo. Por ejemplo, la apelación a una religiosidad fundamentalista podría llegar a calar en importantes estratos del país, toda vez que Morena comience a ser visto como un actor político desafiante del orden moral católico. Viva México y Eduardo Verástegui pueden aspirar a ser la primera fuerza del antimorenismo valiéndose de la debilidad del PRI y del arco opositor en su mayoría, “derechizando” el discurso opositor y preparándose para un asalto electoral cuando Morena comience a sufrir desgaste como consecuencia del accionar de gobierno y, con toda probabilidad, del juego mediático de determinados actores nacionales.

El bloque ultraderechista regional

México parece tener la vacuna contra la derecha radical, pero con toda seguridad esta situación no se mantendrá eternamente. La confianza en López Obrador deberá atravesar el bache dejado por su salida de la política y trasvasarse a la —probable—- futura presidenta Claudia Sheinbaum. La imponente mayoría que recibe en los comicios nacionales recuerda a aquella que en algún momento disfrutaron el chavismo en Venezuela, el correísmo en Ecuador o el kirchnerismo en Argentina. Si la victoria del movimiento se constata en junio, el elemento que definirá al sistema político mexicano en los próximos años será la pugna entre el Frente Amplio —si sobrevive— y la ultraderecha de Viva México.

Apoyadas en la lógica pendular de la política latinoamericana, la victoria intrabloque sobre las derechas tradicionales ha posibilitado el ascenso de las derechas radicales a los gobiernos o a la primera línea de oposición en múltiples países. Con todo, el caso de Verástegui ayuda a comprender la diversidad interna del bloque de las derechas radicales en la región. El anarcocapitalismo anticomunista y conservador de Javier Milei y La Libertad Avanza comparte esquema regional con el pinochetismo antifeminista de José Antonio Kast y el Partido Republicano de Chile, con el fundamentalismo católico, el anticomunismo y las tendencias golpistas de Bolsonaro y el Partido Liberal, y, ahora, con el antifeminismo anticomunista de Verástegui y Viva México.

Los diversos movimientos de derecha radical se postulan como impugnatorios. Ponen en cuestión las estructuras fundamentales del sistema político nacional

¿Qué une, pues, a las distintas expresiones de derecha radical en América Latina? En primera instancia, los diversos movimientos de derecha radical se postulan como impugnatorios. Ponen en cuestión las estructuras fundamentales del sistema político nacional, negando los clivajes tradicionales e incluso amenazando a las instituciones que conforman la superestructura de estos países. Al mismo tiempo, y pese a sus divergencias específicas, son movimientos antiprogresistas y antiizquierda. Sobre qué pongan el foco dependerá de decisiones tácticas y de relaciones internas entre los bloques adheridos al movimiento.

Por ahora, el ascenso de estas fuerzas a la primera plana de la política nacional ha dependido de su capacidad de acumulación de aciertos tácticos para desbancar (vía entrismo en los partidos tradicionales o vía configuración de una tercera fuerza) a la derecha tradicional. La pérdida de capacidad de convocatoria de las derechas tradicionales es elemento posibilitante de su ascenso. Juntos por el Cambio agotó su proyecto tras el fracaso del gobierno de Mauricio Macri en Argentina, y el PRI se ahoga tras la debacle electoral que atraviesa. El escenario para la irrupción de Verástegui está parcialmente dado: en lo inmediato, podría desbancar al Frente Amplio y convertirse en el bloque de oposición a Morena; sin embargo, si las expectativas electorales de la izquierda mexicana se terminan cumpliendo, Viva México deberá contentarse con acumular capital político en las elecciones estatales durante el muy probable sexenio presidencial de Claudia Sheinbaum.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.