Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de facto.
Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de Añez. Marta Molina

América Latina
Golpes blandos, golpes bajos

Los nuevos golpes de Estado se basan en acusaciones basadas en difamaciones, denuncias falsas, manipulaciones, etc. donde los medios de comunicación masivas juegan un papel determinante para articular este tipo de campaña de criminalización y persecución judicial.

Mugarik Gabe

Miembro de Mugarik Gabe
26 sep 2020 06:00

Hubo hace ya alguna década un grupo de música gallego que alcanzó importantes éxitos en el panorama de la música española. Se llamaron Golpes Bajos y una de sus canciones más oídas llevaba por título “Malos tiempos para la lírica” inspirada, a su vez, en un poema del dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Subrayar que golpe bajo se dice de aquel que es traicionero y malintencionado con el que se busca hacer daño a alguien.

La historia de los últimos 50 años de América Latina estuvo llena de golpes de Estado, de golpes bajos que no pretendieron sino hacer daño, someter a sus sociedades y, especialmente, a aquellas fuerzas que luchaban por la mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Los sucesivos gobiernos militares decidieron que eran malos tiempos para la poesía y que la letra (que ellos definían) con sangre entra. Y el continente se llenó de asesinatos, torturas, violaciones y desapariciones mientras se daban los primeros pasos en la adopción de las medidas neoliberales como el sistema más idóneo para que las élites de siempre conservaran el poder. Y así, de esa forma dramática se cerraba el círculo de esta relación estrecha entre golpes bajos, golpes militares y esos malos tiempos para la lírica.

Algunos sostienen que esos son tiempos pasados, afortunadamente superados y que es necesario olvidar. Argumentan que posteriormente se produjeron las transiciones a la democracia y que ésta y la libertad fueron instalándose, aunque siempre con dificultades, en la gran mayoría de países. Habría que añadir, para entender mejor el panorama de esos tiempos, que generalmente estas transiciones se dieron también con muy poca justicia social y, mucho menos, la urgente redistribución de la riqueza.

Y los años fueron pasando y la entrada de América Latina en el siglo XXI pareció por un breve momento que realmente traería las añoradas posibilidades de que, ahora sí, hubiera tiempos para la lírica. Las protestas sociales contra las imposiciones neoliberales y el empobrecimiento acelerado de las grandes mayorías que trajeron los nuevos tiempos del neoliberalismo supusieron un despertar político y se abrieron paso las llamadas décadas de gobiernos progresistas. Se dieron importantes medidas sociales, económicas y políticas que mejoraron las condiciones de vida de millones de personas y pusieron sobre la mesa la existencia de alternativas a ese modelo impuesto de la mano de la democracia liberal, meramente representativa y nunca participativa para esas grandes mayorías.

Tiempos posibles para la lírica, pero tiempos de peligros para quienes siempre pensaron América Latina como una enorme finca repleta de riquezas y recursos, naturales y humanos, puestos ahí solo para su libre disposición. Esas élites locales, ahora acompañadas por empresas e intereses transnacionales con renovados tics de neocolonialismo, decidieron que el continente debía de volver a estar a su entera disposición, que el discurso de la democracia y de los derechos humanos estaba bien, pero que tampoco había que abusar con las libertades y la justicia. Entendiendo que los tiempos de los golpes de estado duros habían pasado con el viejo siglo XX, definieron nuevas estrategias. La prostitución de la democracia colocándola no al servicio de los pueblos, sino al suyo propio, era un camino; y si éste fallaba, se retomaría el golpe bajo, el traicionero y malintencionado, ahora con una careta más moderna, adaptada a los nuevos tiempos, como es el golpe de estado blando, llamado también judicial, institucional, impeachment

La verdad es que el lawfare no es sino una nueva forma perversa de golpe de estado, de golpe bajo contra las sociedades al pretender cerrar el paso a la soberanía popular

Se suceden así nuevos golpes de estado contra gobiernos de corte progresista como en Haití, Honduras, Paraguay, Brasil o Bolivia e intentos fracasados en otros casos como Venezuela o Ecuador. Mientras en aquellos países fieles se reprimía y criminalizaba a los movimientos sociales para que nunca pudieran construir una alternativa (Colombia, Chile, Guatemala…). Se estaba constituyendo un posible bloque alternativo continental que integraba experiencias y estrategias que se salían del modelo dictado y eso era necesario frenarlo. Son los tiempos en los que el neoliberalismo se impone incluso cuando el capitalismo entra en crisis profundas. Es tal el dominio de las élites financieras y económicas del mundo que éstas no admiten ni leves reformas internas a pesar de los evidentes fracasos cosechados tal y como se vio en la crisis mundial de 2008 y se está viendo en la actual ligada a los efectos de la pandemia del coronavirus.

Pero si ese sistema no admite ni tan siquiera leves reformas, mucho menos puede avenirse a que se articulen alternativas. Por eso, cuando el sistema de democracia liberal no es capaz de controlar los procesos ésta se prostituye mediante el uso de estrategias que sacan del juego político a gobiernos y liderazgos sociales. Se producen entonces los golpes de estado blandos que directamente ponen fin a estos peligrosos experimentos progresistas, ahora sin necesariamente miles de muertes, torturas y desapariciones, aunque si alguna para dar ejemplo.

En ese mismo escenario opera también el término y estrategia que se ha generalizado en gran parte del continente, el lawfare o guerra judicial. Se le puede dar vueltas, se puede discutir sobre el concepto y su uso acertado o no en un debate quizá sin mayor interés que el de perderse en el dedo sin ver la luna. La verdad es que el lawfare no es sino una nueva forma perversa de golpe de estado, de golpe bajo contra las sociedades al pretender cerrar el paso a la soberanía popular y que los gobiernos y decisiones de éstos, en materia sobre todo económica, siga en manos de las élites.

Se explican así la cantidad de procesos judiciales que se abren contra actuales o antiguos liderazgos que podrían volver a ganar elecciones en diferentes países. Se usan acusaciones basadas en difamaciones, denuncias falsas, manipulaciones, etc. donde los medios de comunicación masivas juegan un papel determinante para articular este tipo de campaña de criminalización y persecución judicial. Acusaciones de fraude, corrupción, organizarse para delinquir, terrorismo, secuestro, etc. proliferan con condenas ad hoc y, sobre todo, inhabilitaciones para poder presentarse a futuras elecciones.  El golpe de estado blando se hace así golpe bajo en la democracia neoliberal. Y comprobamos que cambia el siglo pero América Latina sigue presa de los malos tiempos de la para la lírica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
América Latina
Resumen 2024 Lo que dejó el 2024 en América Latina: entre el fantasma neofascista y la esperanza latente
La implosión del proceso de cambio en Bolivia, las políticas de Milei y la batalla política en Venezuela son algunos de los hitos de este 2024 en América Latina
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.