Altsasu
“La Audiencia Nacional ha asumido el rol de acusación”

Los abogados de los jóvenes de Altsasu denuncian que la Audiencia Nacional ha rechazado casi todas las pruebas que han propuesto. Tres de los jóvenes cumplen hoy un año en prisión preventiva.

Familiares Alsasua
Familiares de los ocho jóvenes de Altsasu acusados de terrorismo por una pelea piden que el caso vuelva a la Audiencia Provincial de Navarra. Álvaro Minguito
14 nov 2017 15:00

“La Audiencia Nacional ha violado el derecho a una tutela judicial efectiva”, han afirmado hoy en rueda de prensa los abogados de los ocho jóvenes de Altsasu acusados de terrorismo por una pelea en un bar de este municipio navarro el 15 de octubre del pasado año. Actualmente la instrucción del caso ya está cerrada, a espera de que se señale la apertura del juicio.

La Fiscalía pide para ellos penas que suman 365 años de cárcel. Desde los 12 años hasta más de 60 para cada uno. Hoy, tres de los jóvenes han cumplido un año en prisión preventiva por esta causa, sometidos al régimen FIES en las prisiones de Soto del Real y Alcalá-Meco, situadas a más de 400 kilómetros de su domicilio.

“A las acusaciones se les ha admitido prácticamente todas las pruebas mientras que a las defensas nos ha rechazado la mayoría”, explica Jaime Montero, abogado de uno de los jóvenes acusados. 

La Sala de lo Penal de la Sección Primera de la Audiencia Nacional dictó el pasado 27 de octubre un auto por el que por una parte admitía las pruebas propuestas por las acusaciones y por Fiscalía contra los ocho jóvenes de Altsasu y rechazaba la mayor parte de las pruebas propuestas por las defensas. Entre ellas, periciales sobre el reconocimiento de los jóvenes, vídeos grabados en el momento de los hechos y el testimonio de decenas de personas que fueron testigos de la pelea. 

“Es una gran irregularidad en el proceso. No se nos ha permitido presentar testificales de los testigos que no han sido presentados por la Guardia Civil”, continúa Montero, quien señala que fueron las propias familias las que han tenido que hacer el trabajo de investigación en este proceso para presentar testigos de los hechos a los que finalmente no se les va a permitir dar testimonio de lo que pasó el 15 de octubre de 2016 en Altsasu. “¿Solo son testigos válidos los propuestos por las acusaciones?”, se pregunta.

Los abogados de los ocho acusados han recordado que el caso por la pelea comenzó su trámite en la Audiencia Provincial de Navarra, donde se rechazó que hubiera indicios de terrorismo. Fue a partir de la denuncia del Colectivo de Víctimas del Terrorismo en País Vasco –presentada una semana después– cuando el Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional, con Carmen Lamela al frente –la misma magistrada que ordenó prisión provisional para los dirigentes de Asamblea Nacional Catalana y de Ómnium Cultural–  asumió la instrucción del caso.

En junio de 2017, el Tribunal Supremo resolvió que la Audiencia Nacional tenía la competencia sobre el caso, adoptando la tesis de que había indicios de terrorismo por una hipotética relación entre los jóvenes con el movimiento Alde Hemendik [fuera de aquí en euskera], que pide la salida de la Guardia Civil de Navarra.

Para entonces ya había informes médicos que revelaban que los daños sufridos por los guardia civiles no se relacionaban con delitos graves, de penas mayores a los cinco años de prisión. “Nunca debió asumir la causa la Audiencia Nacional, por eso se acusó de terrorismo”, explica Montero.

“La petición del Fiscalía tiene que ver con que se haya identificado a los hechos como delitos de terrorismo”. Sin embargo, la sala de la Audiencia Nacional ha rechazado todas las pruebas propuestas relacionadas con Alde Hemerik y con la supuesta relación de los jóvenes con este movimiento.

“No lo admite a trámite porque dice que son datos ajenos al proceso. Se nos hace una acusación más que discutible pero no se nos permite cuestionarla”, continúa el abogado, que señala que entre las pruebas rechazadas se cuentan resoluciones judiciales precisamente sobre el movimiento Alde Hemendik.

La Audiencia Nacional ha emitido varias resoluciones absolutorias relacionadas con Alde Hemendik. La última de ellas, fechada en abril de este año, absolvía a tres personas de Tafalla de los delitos de enaltecimiento del terrorismo de los que les acusaba la Fiscalía por desplegar una pancarta en la que se leída “Alde hemendik” durante las fiestas patronales de Tafalla y por pedir el fin de la dispersión de los presos vascos.

Otras de las pruebas rechazadas por la sala son un vídeo grabado en el momento de los hechos. “La sala dice que no cuentan con las garantías precisas”, explica Montero, quien destaca que la sala no ha aplicado el mismo criterio con las pruebas presentadas por las acusaciones, entre las que se cuentan fotos hechas por los mismos implicados y vídeos descargados de internet. “El tribunal ha asumido el rol de acusación”, concluye. La sala ha rechazado hasta una prueba pericial en la que se pone en duda el reconocimiento de los jóvenes. “La rueda de reconocimiento se hizo con personas presas de diferentes etnias y nacionalidades”, señala Montero.

“A nosotros nos han rechazado 25 testigos”, explica otra de las abogadas. En su caso, los testigos rechazados afirman que uno de los jóvenes no agredió en ningún momento a los guardias civiles y otro ni siquiera estaba allí en el momento de los hechos. “Llegó después de que llegara la ambulancia”, apunta.

Los abogados han explicado que no existe la figura de recurso contra el auto por el que rechaza las pruebas solicitadas. Todos ellos han presentado quejas en las que solicitan que la juez reconsidere su admisión. “No son pruebas que compliquen el proceso”, señala el abogado de otro de los jóvenes acusados, que indica que la doctrina que dicta el Tribunal Constitucional sobre la admisión de pruebas durante la instrucción es que es preferible el exceso. La propia sala, irónicamente, señala en el auto que se han aplicado criterios amplios para la admisión de pruebas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#3124
15/11/2017 0:59

que triste es todo esto, un año en la cárcel sin juicio,,, ,

4
2
#3119
14/11/2017 20:23

Otra muestra de la vergonzosa impronta judicial española, rápida en construir acusaciones sobre gente que no le es afín y más que lenta en perseguir la delincuencia y la corrupción que nos asolan. Un blindaje de la mafia en toda regla.

7
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.