Almería
Dos décadas de acuerdos incumplidos

La revuelta del año 2000 forzó una negociación para sortear los costes de la huelga. Sin embargo, gran parte de los acuerdos no se han concretado.

El Ejido Níjar
Campos sin plantaciones en Níjar. David F. Sabadell
20 feb 2019 10:00

No solo los medios de comunicación apuntaron su foco hacia El Ejido durante el conflicto. A un mes de las elecciones generales de ese año, en las que el PP sacó mayoría absoluta, representantes de distintas administraciones, asociaciones empresariales, de migrantes o sindicatos mantuvieron reuniones para intentar calmar los ánimos y tomar medidas para evitar más enfrentamientos.

El 8 de febrero de 2000, tras varios días de ataques racistas, los trabajadores migrantes marroquíes convocaron una huelga por las precarias condiciones de trabajo y vivienda en las que estaban obligados a vivir. Y el 10 de febrero fue desconvocada después de que los sindicatos, la patronal y los portavoces de los migrantes llegaran a un preacuerdo que luego fue ratificado por las asambleas de afectados.

En el Acuerdo El Ejido 2000 —que contó con el visto bueno del delegado de la Junta de Andalucía (PSOE) y el subdelegado del Gobierno (PP)— se proponían una serie de medidas vinculadas con la normalización, es decir, la vuelta a la situación previa y al trabajo, y otras destinadas a la integración, para solucionar los problemas que habían llevado al conflicto.

Muchas empresas pagan entre 32 y 35 euros por jornada, esto siempre hablando de trabajadores con contrato

El acuerdo establecía que una comisión, formada por los firmantes —empresarios, migrantes, ONG y sindicatos—, la Junta de Andalucía y el Gobierno central se reuniría periódicamente para evaluar si se estaban tomando las medidas oportunas y analizar cómo iba evolucionando la situación en El Ejido.

“Aquello fue un acuerdo para salvar la situación y las pérdidas sufridas debido a la huelga, pero no ha habido voluntad de cumplir nada”, señala José García Cuevas, portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) de Almería. Para García Cuevas, desde entonces poco se ha hecho para fomentar el diálogo y disminuir los elementos que generan problemas de convivencia, entre ellos los bajos salarios o las situaciones de infravivienda.

El hogar pendiente

El acuerdo recogía numerosas medidas relacionadas con los problemas de vivienda que sufren los migrantes en El Ejido, entre ellas algunas con carácter de emergencia para alojar a las personas que se habían quedado sin casa por los disturbios —entre 400 y 600 personas migrantes—, unida a una propuesta de erradicación de los asentamientos para convertirlos en vivienda normalizada. Sin embargo, tal como señala Juan Miralles, presidente de Almería Acoge, gran parte de las promesas no se han cumplido y los asentamientos siguen existiendo.

Un año después del acuerdo, en un informe para la Junta de Andalucía, el entonces Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, señalaba: “Una de las políticas sectoriales que, no es que haya fracasado, sino que, sencillamente, no se ha puesto en marcha, es una política eficaz de vivienda, no solo para construir viviendas y alojamientos públicos a los que puedan acceder, además de los nacionales, los inmigrantes extranjeros, sino de sensibilización y fomento para que los agentes privados oferten estos bienes básicos de los que tan necesitados están los inmigrantes”.

El Ejido Guardia Civil
La no regularización es el principal delito que se comete en la zona David F. Sabadell

El problema de la vivienda sigue de actualidad en El Ejido. Persiste una notable segregación residencial. Aunque la mayoría de los migrantes trabajan, buena parte de ellos no lo hacen de forma continuada y, muchas veces, sus ingresos no alcanzan para vivir dignamente. Aun disponiendo de los recursos, la escasa oferta hace que el acceso a la vivienda sea muy limitada. Las infraviviendas, cortijos y autoconstrucciones muy deterioradas, lejos del núcleo principal urbano, siguen formando parte del paisaje de El Ejido.

Condiciones laborales

Otra de las medidas del acuerdo fue el cumplimiento del convenio colectivo vigente en ese momento. Hoy, el convenio sigue siendo papel mojado: el 30% de las empresas pagan salarios similares a los de 2002, cuando el último acuerdo colectivo es de 2013, según señala José García Cuevas. En lo que sí parece que ha cambiado la situación es en la regularización y los contratos de trabajo en la zona del poniente almeriense.

“La inmensa mayoría de los empresarios agrícolas tienen a sus trabajadores regularizados, lo que significa solo contrato de trabajo, pero ni pagas, ni horas extras, ni indemnización por despido, ni vacaciones. Están dados de alta en muchos casos con contrato de obra y servicio, aunque muchas veces no se pague convenio”, afirma Francisco Checa, catedrático de Antropología de la Universidad de Almería (UAL).

Almería
Un mar de plástico en un desierto institucional
El Ejido ha sido el único municipio andaluz donde Vox se ha convertido en la formación más votada.

Teniendo en cuenta el último convenio de 2013, como auxiliar de producción —el puesto más bajo de la escala— un empleado fijo debería cobrar 767,31 euros al mes y un empleado eventual 46,8 euros por ocho horas de jornada. Sin embargo, José García Cuevas señala que muchas empresas “están pagando entre 32 y 35 euros” por jornada, esto siempre hablando de trabajadores con contrato.

Respecto a las medidas específicas para la integración, la Junta de Andalucía puso en marcha distintos planes en este ámbito que se paralizaron en su mayoría cuando llegó la crisis de 2008. Sin embargo, para Pablo Pumares, director del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI), la cuestión no está en si hay o no políticas sociales: “Claro que hay políticas sociales, los servicios del Ayuntamiento y las ONG las hacen, pero eso no es suficiente, también hay que ver las peculiaridades de este entorno, la mentalidad no ha cambiado, la distancia con los marroquíes, africanos en general, no se reduce”.

Archivado en: Almería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Almería
Andalucía Almería premia por el 8M a la directora de un colegio privado y cristiano que segrega por sexos
El Ayuntamiento de Almería, gobernado por el PP, ha otorgado el premio 8M a la directora del colegio Altaduna-Saladares, Gabriela Roldán. Un centro educativo vinculado al Opus Dei y con una enseñanza segregada por sexos.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.