República
República, ¿pero qué República?

Ya han pasado unos días desde el 14 de abril, que este año era el 90 aniversario de la proclamación de la II República, y es ahora, cuando amaina el fervor republicano en las redes sociales, cuando se puede –o se debería poder– opinar libre y respetuosamente sobre sobre esa opción de gobierno, sin levantar airadas réplicas y descalificaciones reduccionistas. Porque, conviene reconocerlo desde el principio, ser poco entusiasta de la república no te convierte automáticamente en admirador de la monarquía.
19 abr 2021 10:44

Aclarado que las figuras de reyes y reinas, princesas y condes nos parecen una antigualla medieval injustificable en este tercer milenio, se puede pasar a reflexionar sin nada de acritud sobre lo que parece la apuesta más vanguardista que tiene una buena parte de la izquierda española. Hablaremos de la república como forma de gobernar al pueblo y de decidir en su nombre, no del mito creado en torno a una etapa de nuestra historia –los años treinta del siglo pasado– en la que una serie de condicionantes, muchos de ellos ajenos a esa misma República Española, impulsaron toda una serie de cambios y avances sociales que el golpe militar encabezado por el sanguinario general Franco abortó con las armas.

Por supuesto que resulta muy lógico que una joven república, en la que la clase trabajadora había depositado sus esperanzas para acabar con siglos de oscurantismo, de supersticiones religiosas y de privilegios para una clase ociosa de terratenientes, despierte noventa años después simpatías en las nuevas generaciones, así como admiración y respeto por las miles de víctimas inocentes de la dictadura que aún siguen, muchas de ellas perdidas en alguna fosa común, sin el reconocimiento que su lucha y su entrega merecen.

Fueron ese pueblo trabajador y sus potentes organizaciones populares (los sindicatos CNT y UGT sumaban más de tres millones de afiliados, cuando el país no llegaba a los 25 millones de habitantes) los artífices de esa revolución que rompía con el viejo mundo. Eran sus sueños de justicia y su experiencia de huelgas y levantamientos revolucionarios lo que hacía retroceder la miseria y la incultura; no las propuestas de los parlamentarios republicanos, bastantes de ellos tan conservadores como la habían sido durante la monarquía.

Muchas de las mejoras en la sanidad, la enseñanza, los derechos laborales, la vivienda, las libertades públicas, etc. eran demandas permanentes de los sindicatos, sobre todo de la CNT, a las que el gobierno republicano no tuvo más remedio que ceder. Que todas esas leyes vinieran firmadas por el presidente de la República no puede tomarse como iniciativas generosas del gobierno, de igual forma que ciertos avances más recientes (como las leyes del divorcio, del aborto, la eutanasia, la sanidad universal, el fin del servicio militar obligatorio y otros cambios) son fruto de años de luchas sociales y no una concesión espontánea del gobierno de turno.

Continuando en nuestra agitada historia conviene recordar que la década escasa de la II República no sólo comprendió los capítulos más brillantes (pongamos la escuela laica o la libertad de conciencia) sino que también es justo anotarle hechos no tan ejemplares como la represión de la Revolución de Asturias, la matanza de Casas Viejas, la disolución de las colectividades de Aragón, el boicot al proceso autogestionario de la industria y los servicios en Cataluña o Valencia y otros tristes sucesos.

Lo que no parece tenerse en cuenta por quienes idealizan la república como forma de gobierno es que tal institución es simplemente eso: una minoría que decide por la gran mayoría.

Lo que no parece tenerse en cuenta por quienes idealizan la república como forma de gobierno es que tal institución es simplemente eso: una minoría que decide por la gran mayoría. El único consuelo podría ser que una gran parte de dicha mayoría ha votado a los partidos que alcanzan el poder. El gobierno resultante puede actuar –como suele ocurrir generalmente– en contra de quienes lo han votado, sin que por ello deje la institución de llamarse república. De hecho más del 90% de los estados modernos son repúblicas; tan república se puede reclamar Francia, como Siria, EE.UU. Corea (del Norte o del Sur), Guatemala, Uganda, Polonia, Pakistán, México y 150 estados miembros más de la ONU.

Y es que si a la alternativa de una república no se le añade un adjetivo que nos aclare un poco más cómo nos vamos a organizar y quiénes de verdad van a decidir, si no le acompaña una posición firme contra capital y estado, únicamente podemos entender que se nos ofrece quitar un rey y poner un presidente; que no digo que no sea un paso adelante, pero que para más de uno y de una carece de la fuerza suficiente para despertar nuestra adhesión entusiasta a tan ambigua utopía.

En definitiva, y puestos a ser utópicos, preferimos seguir soñando con nuestro proyecto de sociedad libre y autogestionaria. Pero mientras llegamos a nuestras respectivas y lejanas utopías: ¡Nos vemos en las calles, en las luchas comunes!

Archivado en: República
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
#87832
21/4/2021 15:30

Excelente texto. Hablamos de España. El autor deja claro que Francia, Siria, EE.UU. Corea (del Norte o del Sur), Guatemala, Polonia, Pakistán, México. España siempre ha funcionado más mal que bien (seguramente por las luchas cainitas); por lo que la República seguramente sería algo mejor pero más de lo mismo de siempre. Muy buena la observación de que muchos parlamentarios eran conservadores y venían cómo en el 78,de parlamentos anteriores.

0
0
#87763
20/4/2021 14:21

No. Bakunin apoyó a La República terrosa e identitaria. Qué era lo que había instaurado en España.

El artículo, por mucho que intente tirar de nacionalismo, nunca conseguirá describir a La República.

¿No habéis oído que el nacionalismo solo es fascismo? Pues La República se describía como antifascista. De hecho, esa máxima, viene de La República.

Yo apoyo a Marx, pero no al marxismo. El marxismo solo es una idea que encargaron a Marx para detener el fascismo.

Ni PC, ni ochocientos. Sólo La Vida feliz en la tierra.

¿A qué el PC no habla de Vida feliz en la tierra?

Pues Marx lo dijo en sus últimas cartas, y se definió como anarquista.

0
2
#87696
19/4/2021 22:17

Enhorabuena por el artículo. Claro y a la raíz.

1
1
#87686
19/4/2021 19:41

¿NO PONÉIS NADA DEL DELITO DE ESPE AGUIRRE?

0
2
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.