Crímenes del franquismo
“Los padres de la democracia” fueron quienes murieron a manos de un régimen que hizo todo lo posible por evitarla

La jueza Servini ha tomado declaración esta semana al exministro franquista Rodolfo Martín Villa, en el marco del procedimiento abierto desde hace diez años en la Querella Argentina, el último intento de familiares y víctimas del régimen contra los crímenes de lesa humanidad. Martín Villa es ese siniestro personaje que admitió públicamente -tras el montaje político, policial y judicial del Caso Scala (1978) que tenía como objetivo acabar con la reorganización del Movimiento Libertario en el Estado español- que estaba más preocupado por los anarquistas que por ETA. Bajo su responsabilidad política, durante el tardofranquismo y los años de la transición, se cometieron muchísimos crímenes que no fueron investigados, ni sus responsables juzgados.

martin villa 2
Militantes anarcosindicalistas de la CGT
6 sep 2020 22:37

El otro día leía a compañeros de la asociación ‘Montañas de Libertad, Recuperando la Memoria’ que la impunidad del franquismo es la tranquilidad de la que hoy disfrutan sus máximos representantes, aún con vida, teniendo la certeza de que sus actos no tendrán consecuencias. Y más de cuatro décadas después de la instauración de lo que conocemos como “Régimen del 78”, quienes lo “pactaron” vuelven a desafiarnos recordándonos que sus leyes, sus jueces, sus instituciones, sus parlamentos les pertenecen. Las manifestaciones de apoyo a criminales y asesinos fascistas de los últimos días lo constatan. Tendremos que arreglárnoslas por nuestra cuenta. Como antes. Como siempre.

Este jueves, 3 de septiembre de 2020, se ha dado un paso más. La justicia del Estado argentino, al que víctimas del franquismo y sus familias recurrieron con la esperanza de encontrar la verdad y una reparación a años de dolor y olvido, ha tomado declaración a quien durante mucho tiempo fue fiel servidor del régimen genocida de Francisco Franco, incluso después de su muerte en 1975. Quienes participan y apoyan esta iniciativa aseguran que la Querella Argentina contra los crímenes de lesa humanidad del franquismo es un proyecto ilusionante ante la actitud de la judicatura española. Porque si la justicia española hubiese hecho su trabajo, hoy en día esta iniciativa no existiría. Paloma, de CeAQUA, siempre consigue que lo entendamos perfectamente cuando lo explica: “En el Estado español se instauró una política de impunidad que niega sistemáticamente la represión que se ejerció durante la dictadura y la transición. Esta política está perfectamente protegida por los tres poderes que se han dedicado en estos diez años a boicotear el trabajo que se ha venido haciendo para buscar la verdad, la reparación, la justicia y la garantía de no repetición”.

La impunidad en el Estado español es absoluta durante esta “democracia”, “su” democracia, porque no ha existido una verdadera intención de afrontar esta realidad, de aplicar los numerosos tratados de derecho internacional para asistir a quienes reclamaban justicia.

Si todavía hoy, a finales de 2020, todavía hay quienes esperan una reparación a tanto dolor, es porque quienes siguen teniendo el control en este país son los mismos que ganaron la guerra en 1939.

 “Nos estábamos organizando. Empezaba a haber un movimiento huelguístico muy potente aquellos años en todo el territorio. La fuerza de este movimiento, que crecía por días, asustó mucho al Gobierno. La represión el 3 de marzo de 1976 fue brutal. Yo perdí un ojo de una paliza de la policía. Solo tengo con él un dos por ciento de visión”. Quien lo cuenta es Andoni Txasko, miembro de la Asociación Tres de Marzo. Andoni es uno de los participantes de la Querella Argentina, impulsada hace ahora diez años contra los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante la dictadura franquista y la posterior transición española hacia el actual (y supuesto) Estado de Derecho.

A quienes nacimos y crecimos con el invento socialdemócrata del “Estado del Bienestar” nos dijeron muchas veces, en nuestros coles sobre todo, que la democracia española quedó instaurada definitivamente en 1982. Sin embargo, lo que nadie nos contó “mejor”, en aquellas clases de historia contemporánea, fue el precio que tuvo la llegada de esta “democracia”. “Fijaos bien, niñas, entended lo que tuvo que ser para políticos de diferente ideología, llegar a acuerdos, aparcando sus diferencias en unos momentos inestables política y socialmente. Y lo hicieron para traernos la democracia”. Que se lo digan a los padres de Arturo Ruiz, a los de Manuel García Caparrós, a los de Yolanda González, a los de Mari Luz Nájera, a los de Javier Verdejo, a los de Germán Rodríguez, etc., A las familias de todas aquellas personas que se rebelaron contra un régimen totalitario que ya duraba 40 años y que todavía andan pidiendo justicia.

Durante los años de transición no solo se asesinaba en las calles, a ojos de toda la sociedad. La tortura física y psíquica fue una de las estrategias del régimen para acabar con la disidencia, con quienes no aceptaron las reglas del juego de la transición ni se doblegaron a su pantomima. Un ejemplo de esto, precisamente, fue el asesinato de Agustín Rueda, el 14 de marzo de 1978 en la cárcel de Carabanchel. Agustín, de 25 años, era militante de la CNT y miembro de la COPEL. Los hechos que rodearon su muerte en prisión y sus torturadores fueron juzgados diez años después. Los responsables de su asesinato solo cumplieron unos meses de prisión.

“La muerte de mi hermano Arturo hay que situarla en un contexto de nuestra historia muy concreto. La extrema derecha estaba muy rabiosa. Durante aquellos años la policía se dedicó a matar, y a matar menores de edad. Mi hermano era menor de edad”, dice Manuel Ruiz, hermano de Arturo Ruiz, un joven estudiante granadino, militante de izquierdas, que fue asesinado en Madrid el 23 de enero de 1977 por dos pistoleros de ultraderecha. El último día de su vida, Arturo lo dedicó a luchar por la amnistía de quienes seguían encarcelados por sus ideas políticas. Manuel asegura que las declaraciones por escrito del “socialista” José Luis Rodríguez Zapatero han desilusionado mucho a su familia. Y no es para menos, porque aunque este tipo de cosas y a estas alturas ya no nos sorprendan, no deja de ser chocantes conociendo la cantidad de compañeros que el Partido “Socialista” “Obrero” Español tiene todavía en cunetas o desaparecidos. Además, estos apoyos en forma de cartas de líderes de partidos que dicen ser de “izquierdas” y organizaciones sindicales, que dicen defender a la clase trabajadora, también demuestran el engaño en el que se construyó aquella transición, un “nuevo” sistema político donde los mismos de siempre continuaran “estando” y “siendo” pero ya con el uniforme de demócratas que les legitimaba a ojos de la sociedad. La Ley de Amnistía, por ejemplo, representa esta idea a la perfección porque quienes se beneficiaron realmente de ella fueron los verdugos y no quienes habían pagado con su libertad y con su vida el desafiarles y combatirles. Los artífices de aquella mentira- PSOE, UGT, CCOO, etc.-, saben que ahora no pueden echarse atrás porque sin sus apoyos hace más de 40 años, el “Régimen del 78” no habría sido posible. Nos mintieron y nos vendieron.

Fermín Rodríguez, miembro de la Asociación SanFermines 78, es otra víctima de nuestra modélica transición. Cuando tienen lugar los sucesos de Pamplona aquel 7 de julio de 1978, Rodolfo Martín Villa ostentaba el cargo de ministro de Interior. Después de aquellos hechos, afirmó en unas declaraciones que lo ocurrido por parte de la policía “eran errores” que no podían compararse a “otros crímenes”. Pero en absoluto fueron errores. “No fue un caso aislado de violencia policial. Durante aquellos años se estaban viviendo en Navarra muchas luchas obreras e identitarias, y esto era algo que la derecha no podía permitir. Los sucesos de los Sanfermines de 1978, donde se produce el asesinato de Germán Rodríguez, fueron la consecuencia de una estrategia global del régimen tras la muerte del dictador”. Todos los actos sangrientos estaban encaminados a romper esta lucha que, como admite Andoni de la Asociación Tres de Marzo, estaban dirigidos a un objetivo, a romper esa lucha. “Martín Villa es la representación fascista del poder reaccionario del franquismo y la transición. Que finalmente hoy, 3 de septiembre, haya tenido que declarar ante la justicia argentina, es un primer paso para romper la impunidad. “No podemos dejar este encargo a futuras generaciones. Tenemos que solucionarlo nosotros y hoy, en este momento”.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.