Conciliación
La profesión y los cuidados

El pasado 4 de mayo, tras unas elecciones regionales en una comunidad que tiene por capital una villa, un ex vicepresidente del Gobierno que se presentaba encabezando una lista electoral anunciaba el abandono de la política activa.
23 may 2021 18:10

Mucho se ha especulado sobre el motivo de su salida de la vida pública. A mí lo primero que se me ocurrió, debido a mis prejuicios derivados de tener la licenciatura de Ciencias Políticas, fue que el líder de la izquierda partidista del país se iba porque había errado como politólogo. Pablo Iglesias creía, al igual que yo y todos los politólogos, que, con poco más de cuarenta años, estamos completamente trasnochados, que si había un aumento considerable de la participación electoral, el conjunto de las izquierdas ganaría en esas elecciones regionales de la comunidad con capital villana. Situación que no se produjo, por tanto, el joven líder, al equivocarse al predecir el comportamiento electoral, decidió retirarse de la primera línea política, a pesar de haber cumplido sus objetivos electorales de partido, sacar más votos y diputados que en los anteriores comicios.

Sin embargo, tras ver los comentarios de los canales de televisión, las radios, los periódicos, los políticos, politólogos, todólogos y gente del entorno, me di cuenta de que casi todos pensaban que el líder se iba porque tenía otra cosa más interesante que hacer, algo que podía estar relacionado con los medios de comunicación. Pablo Iglesias, desde luego, es un auténtico animal mediático, y esta explicación podía ser plausible.

Pero, yo que soy padre de familia antes que cualquier otra cosa, lo que se me ocurre es que Pablo claro que tiene otras cosas que hacer, tiene tres hijos pequeños a los que cuidar junto a su compañera. Compañera que tiene un trabajo, llevar un ministerio, al que hay que dedicar muchas horas y que no hace posible la conciliación familiar y laboral, a no ser que consideremos conciliar a pagar a otro u otra para que cuide tu prole, desde luego un ministro no tiene problemas económicos para pagar a otros las tareas de los cuidados.

Planteé este cuestión a varias personas de mi entorno familiar cercano y la respuesta fue que eso no era posible, ¿cómo Pablo Iglesias iba a dejar la política de primer nivel para dedicarse a cuidar a sus tres hijos pequeños?, que para eso está el dinero. No sé si se piensa lo mismo si el protagonista es una mujer. Me da la sensación de que, a partir de ciertos niveles económicos, la delegación de los cuidados está plenamente asumida. Está claro que para cuidar a la prole no sólo es necesaria la participación de toda la familia, sino también de toda la tribu o comunidad. Pero, la delegación de los cuidados, ¿es algo natural?

Lo de menos en el planteamiento que realizo son los protagonistas de esta historia, pero los he utilizado porque se encuentran en el imaginario colectivo actual.

Creo que es una labor política indispensable plantearse que los cuidados son una labor indispensable en la vida, mucho más allá de otras materias que la pueden realizar profesionales de diferentes sectores: fontaneros, electricistas, pintores... Pero, no existe la profesión de padre o madre, eso es algo que va mucho más allá de unos estudios, unos conocimientos o unas competencias.

No existe la profesión de padre o madre, eso es algo que va mucho más allá de unos estudios, unos conocimientos o unas competencias.

Se ha abierto el debate sobre la violencia de género, gracias a la aparición de personajes públicos y se está extendiendo la idea de que un buen posicionamiento económico no libra a las mujeres de sufrir violencia por parte de sus parejas.

Quizá sea necesario que entre en la agenda pública la necesidad de poner los cuidados de la prole por encima de las aspiraciones profesionales y laborales. Hay colectivos que lo están haciendo, como PETRA Maternidades Feministas, pero queda un largo camino por andar. Si por encima de todo están nuestros hijos e hijas, ¿por qué nos cuesta tanto priorizar sus cuidados, incluso en nuestro esquema mental?

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Conciliación
Permiso parental Permiso parental retribuido
La sentencia valora que la legislación española vulnera las exigencias de la normativa comunitaria al no contemplar el carácter retribuido del permiso
Política
Política El PP busca apropiarse del tema vivienda en su giro “social” y el PSOE sigue sin dar en la tecla
Feijóo emprende su nueva táctica, primero con la proposición sobre conciliación y esta semana apuntará a vivienda, aunque en el interior de su partido sorprenden sus bandazos y la permisividad eterna con Ayuso.
Laboral
Laboral Preguntas y respuestas sobre el error en la Ley de Paridad que elimina el despido nulo por cuidar
Igualdad asegura que se subsanará el fallo que elimina la protección en dos casos concretos y advierte: cualquier persona trabajadora tiene derecho a la protección si es despedida como consecuencia del ejercicio de sus derechos de conciliación.
#91012
26/5/2021 8:37

Me encanta porque yo también lo he pensado. Pensé que habiendo fracasado en convencer a la población más joven en votar por el bien común, habría decidido no malgastar su tiempo y dedicarlo a quienes lo necesitan y lo reclaman más en este momento, sus hijos.
A mi la idea me pareció sensata y brillante... Y me quedé callada porque me autocensure a mi misma ... Las cárceles mentales son las peores

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.