Despoblación
La España vacía I

Algunas reflexiones, propuestas y sugerencias

Jeromo Aguado
Jeromo Aguado
Asdecoba Salamanca
1 jul 2019 13:06
I.- Campesinado y mundo rural:

“La defensa del campesinado es la opción clave para mantener un mundo rural vivo y asegurar la vida de la Tierra y el futuro de la humanidad”. Este ha sido el planteamiento central que acabamos de tener el pasado día 19 de Mayo quienes hemos celebrado la jornada del DIA DEL MUNDO RURAL.

La convocatoria de la jornada estaba en torno al planteamiento que muchas de las personas y colectivos que trabajamos a pie de calle y realidad rural, creemos que hoy es imprescindible tener cuando se afronta con hondura el futuro de los pequeños pueblos; “sin campesinado no hay futuro para el medio rural”.

“En estos momentos en que el discurso de la despoblación rural y de la España vaciada corre el riesgo de quedarse en la superficie, sin tocar fondo, creemos que la opción por el campesinado (entendido no solo como una manera de producir apegada a la tierra, sino también y sobre todo como una manera de ser y de vivir en armonía con la naturaleza y en sintonía con la comunidad) es el único camino para ese cambio de rumbo radical que necesita nuestro mundo”. De esta manera se hace eco el comunicado final de esta jornada.

Campesinos y campesinas; así como militantes comprometidos como Jeromo Aguado, presente de manera activa durante casi más de 40 años en el Medio Rural de Castilla y León, ha intervenido en esta misma jornada; y, su intervención, por hacer referencia a la última reflexión y debate compartido, fue clara, contundente y emocionante. Nos habló de la casi desaparición del campesinado en nuestras sociedades “desarrolladas” y de la pervivencia de los campesinos y campesinas en los países pobres, que, pocos o muchos, atesoran aún el conocimiento esencial para el futuro de la humanidad en un mundo globalizado.

Nos insistió en la idea de que la sociedad campesina no es una reliquia del pasado, como nos quieren hacer ver los gurús del capitalismo salvaje que nos ha llevado a la depredación de los recursos de la Tierra y a la destrucción de las formas de vida comunitarias, sino una auténtica propuesta de futuro.

De tal manera que, “ahí se encuentran las claves para abordar y reconstruir el futuro de la humanidad”. Y, justificaba y razonaba de esta manera:

a)En primer lugar, las comunidades campesinas han permitido poder vivir a millones de personas, asegurando sus necesidades básicas de comida, cobijo y afecto. Por el contrario, el modelo agroalimentario dominante en los países opulentos genera dependencia de las grandes multinacionales, acaba con la vida de los pueblos, privatiza los recursos naturales y destruye el medio ambiente. Que es lo que ha provocado, sino, la realidad de la PAC, en el campo de los pueblos rurales españoles.

b)En segundo lugar, el modelo campesino incide en corregir los desequilibrios demográficos entre territorios y entre campo y ciudad principalmente, propiciando otra lógica en la que tienen cabida el decrecimiento, la producción sustentable, la economía solidaria.

c)En tercer lugar, la cultura y la vía campesina son cruciales para abordar tres de los más graves problemas que la humanidad tiene ante sí: la crisis alimentaria, pues hemos perdido la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación en un mundo donde la comida se ha convertido en una mercancía; la crisis climática, reconduciendo el modelo sin salida orientado al productivismo y al consumo irracional, y la crisis energética, pues solo la agricultura campesina asegura un saldo energético positivo capaz de contrarrestar la presión sobre los recursos energéticos generados en la Tierra durante millones de años.

Estas reflexiones, para muchas personas, estamos plenamente convencidos y convencidas de que son referencia imprescindible para la elaboración de propuestas frente a la despoblación, tanto del mundo rural como de la población, sobre todo más empobrecida, y que malviven en los barrios, del medio urbano.

II.- Algunas apuestas que colectivos rurales y urbanos estamos trabajando:

•Estamos apostando por nuevas relaciones medio rural-medio urbano. Redes, tierras abandonadas,…

•Estamos apostando por la incorporación de las personas empobrecidas o en riesgo de exclusión social al medio rural. Trabajo de la tierra…

•Estamos apostando por respuestas comunitarias para asegurar los derechos elementales de las personas (alimentación, sanidad, vivienda…). Los derechos Sociales en Comunidad, frente a las migajas y dependencia de los Servicios Sociales

•Estamos apostando por seguir poniendo en valor la sabiduría de las personas mayores. Cultura de la solidaridad y del Bien Común.

•Estamos apostando por la permanencia digna de las personas mayores en su pueblo. Cuidados comunitarios, servicios de proximidad,…

•Estamos apostando por nuevas alternativas laborales que den respuesta a las necesidades de las personas mayores, mujeres o jóvenes. El trabajo, que no el empleo, como herramienta para crecer en las relaciones sociales, las Rentas Básicas de las personas iguales (Rbis)…

III.- Algunas otras propuestas y estas mismas por la que apostamos, que estamos trabajando y que nacen de hacer posible el derecho a la alimentación para todas las personas:

1.- Opción por otro modelo de vivir.

El empobrecimiento, sobre todo sobrevenido en los últimos diez años, está suponiendo la imposición de una manera de vivir para una parte importante de nuestra sociedad más cercana, como resultado de haber desposeído a muchas personas y grupos de los derechos más innegociables para una vida digna. Este modelo que entre otros derechos niega el de poder acceder dignamente a la alimentación, busca el sometimiento y la manipulación con iniciativas como la de los Bancos de Alimentos u otras que muchos de nosotros no hemos sido capaces todavía de superar, para que desde la fragilidad de su exclusión no encuentren, ni sean capaces de plantearse, otro camino y otra salida que la del acceso servil a estas y otras propuestas del propio sistema.

Otro modelo de vivir requiere plantear apuestas difíciles y hasta radicales en el momento actual; las Rentas Básicas planteadas en un contexto necesariamente comunitario y de distribución de la riqueza tiene que ser pieza fundamental para otro estilo de cuidar la vida de todos y todas.

Y en los cuidados de la vida la alimentación tiene un papel fundamental. Asegurar este derecho humano como un bien asumido con responsabilidad por toda la comunidad ha de ser una parte importante del desarrollo de esta herramienta básica para redistribuir la riqueza.

2.-Opción por la soberanía alimentaria.

La Vía Campesina que aglutina a más de 200 millones de campesinos y campesinas en el mundo entero ha definido así la Soberanía Alimentaria: “Es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sostenible y ecológica; y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de mercados y empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones”.

Desde un documento trabajado en colectivos de Euskal Herria , nos hablan de la “Soberanía Alimentaria como una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo, y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistema alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales”.

Crear, cuidar y participar en redes de comercialización de productos cercanos y de alimentación locales en las muchas y diversas maneras en las que aparecen, es una herramienta concreta y necesaria por la que optar para favorecer la sostenibilidad ambiental y el apoyo a los pequeños campesinos y campesinas, que, por otra parte, no lo creen ético y han optado por no entrar en las cadenas de los mercados.

Sin lugar a dudas, desde estas redes, podremos favorecer, sobre todo en el ámbito comunitario cercano, el derecho a la alimentación en cada uno de los entornos más precarizados.

3.- Opción por la alimentación como Bien Común.

Ni la Soberanía Alimentaria, ni la opción por otra manera de vivir serán opciones claras y decididas si uno de los principios básicos desde los que hagamos nuestras apuestas de futuro no pasan por el convencimiento, de que “la alimentación debe ser vista como un bien común independientemente de su forma de producción y su propiedad” (Revista Soberanía Alimentaria, nº 23, 2015).

Hay otro aspecto a cuidar hablando de Bien Común, y es la responsabilidad de los Municipios como garantes del cuidado de todas las personas, del bien común y de todo lo que lleva a disfrutar a la comunidad de los bienes comunes en el contexto local..

Hay tres herramientas que hemos de ir salvando con responsabilidad apoyados en el municipio como espacio y organización a la que le debe corresponder la mayor y más esmerada de las tareas para propiciar alimentos: Las semillas, la tierra y el agua. Estas tres herramientas son fundamentales en la producción de alimentos, y en muchos lugares son bienes comunes bajo diversa gestión. Muchos están abandonados o mal gestionados, o privatizados, o… sería una gran tarea recuperar para el bien común muchos de estos medios que tienen los municipios y empeñarse con ellos en la tarea de procurar alimentación para todos y todas en acciones comunitarias.

Otra herramienta puesta desde el municipio para procurar el derecho a la alimentación, sería la puesta en marcha del Consejo Alimentario, que ya está presente en algunas ciudades y pueblos. Según Fanny García Forés, en un artículo de la Revista Soberanía Alimentaria, nº 23, “Los Consejos Alimentarios se trata de una aventura por la que ya han transitado muchos municipios fuera del Estado español, logrando democratizar el sistema agroalimentario local, dando poder a las voces silenciadas y cambiando las políticas agroalimentarias basándose en criterios de justicia social y medioambiental.”

4º Opción por las personas campesinas y sobre todo por la mujer campesina.

La mujer es y ha sido mayoritariamente protagonista en los pueblos campesinos del mundo; y ellas como parte del campesinado han hecho que la humanidad se haya alimentado. No hay alimentación sin campesinos y campesinas; como no hay campesinado sin el papel protagonista de la mujer.

Algunas organizaciones que reflexionan sobre el papel de las mujeres en el campo plantean que, “si analizamos la sostenibilidad de la vida desde la relación entre la humanidad y la naturaleza igualitaria, se tendrían que dar cambios reales en el modelo de producción, reproducción, consumo y distribución; se tendría que resignificar el concepto del trabajo, especialmente el de las mujeres; reconociendo todos los trabajos de reproducción y producción, donde el Estado y los hombres lo compartan y sea valorado de manera igualitaria”.

Desde aquí, en este contexto, una de las propuestas a cuidar y trabajar, tiene que nacer de unas nuevas relaciones entre el Medio Rural y el Medio Urbano, sobre todo en los más empobrecidos, recuperando para la vida comunitaria de los pueblos y de los barrios el sentido del trabajo como bien social que busca la recuperación de muchas vidas destruidas.

(Continuará el lunes 8 de julio)

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#36538
2/7/2019 11:54

programa rural Upodemos
https://www.youtube.com/watch?v=Ma9tC3Ulf2c

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.