Constitución
La Constitución contra el 8-M feminista

«Siempre la lengua fue compañera del imperio»
(Antonio de Nebrija)

Real Academia de la Lengua
23 feb 2020 19:03

La realidad de la calle siempre supera al imaginario que generan las instituciones. Pero cuando los que un día la abanderaron ocupan el poder, su percepción tiende a enturbiarse. Porque a partir de entonces viven y experimentan el mundo exterior desde una pecera.

La botadura de un gobierno de coalición de izquierda llega cargada de buenos augurios y fetichismo a dosis iguales. Abre un tiempo nuevo esperanzador en las conciencias, porque es la primera vez que algo así sucede en España desde la Segunda República (aunque ahora sea con la Monarquía que Franco designó). Y encima arranca bajo el signo de un protagonismo de las mujeres indudable. Como no se cansan de recordar sus portavoces, trasponiendo cantidad en calidad, tenemos el gabinete con más ministras del mundo.

Otra cosa es que tengan el imprimatur del feminismo como pretenden algunas de sus representantes más destacadas. Lo diga la sabionda vicepresidenta socialista Carmen Calvo («perdona bonita, el feminismo no es de todas, nos los hemos currado los socialistas») o su homónima en rango en la cartera de Igualdad, la «feministra» Irene Montero, factótum de la reforma para tipificar el «sin sí es no» en el código penal que ponga coto definitivamente a las manadas y otros criminales derechos de pernada.

Hasta aquí las bondades, aun sean a la acaparadora manera. Ahora viene el trasunto fetichista que a nadie parece importar. Y es que, por encima de toda ley, intención, propuesta o deseo, como valladar contra esa lacra del homo hispanicus persiste pimpante una Constitución machista impasible el ademán. La prueba está en el voluminoso estudio de 155 páginas recién emitido por la Real Academia Española (RAE) que Limpia, Fija y da Esplendor al carácter no inclusivo de la Carta Magna. Flagrante dechado de gazapos vejatorios contra la condición femenina.

La RAE y la CE son dos de los pilares que simbolizan el mal de piedra sexista de nuestra idiosincrasia.

Una y otra, retroalimentándose en parecido afán discriminatorio, Lengua y Norma, contribuyen a perpetuar un inconsciente colectivo en el que la dignidad de la mujer es cosa superflua. Le dijo la sartén el cazo.

La Real Academia acaba de sancionar la normalidad de género que en teoría informa a la Constitución: comme il faut. Lo predica una institución que es la viva imagen de la segregación femenina. De los 45 miembros que la integran, solo 7 son mujeres. Un 16% escaso, a mucha distancia de la paridad convenida como perspectiva de equidad en las cuestiones de género. Otro tanto ocurre con el texto constitucional. Fue laborado íntegramente por un grupo de hombres, autodenominado indistintamente sin pizca de inmodestia los «padres de la Constitución» y «los siete magníficos», en representación de los principales partidos políticos de la época (Unión de centro Democrático, Alianza Popular, Partido Socialista Obrero Español, Partido Comunista de España y Minoría Catalana), igualmente liderados exclusivamente por varones.

Todo ello en perfecta sintonía con el orden entonces sociológica y políticamente establecido. La Constitución de 1978 fue un espasmo entre dos elecciones «machistas»: la mal llamada constituyente de 15 de junio de 1977 y la de 1 de marzo de 1979, ya realizada bajo la impronta constitucional. En la primera, preconstitucional, resultaron elegidas 27 mujeres, de las cuales 21 lo fueron para el Congreso (350 escaños. El 6%) y los otras 6 restantes para el Senado (247. El 2,4%). Flagrante desigualdad que tampoco rectificaron las urnas en posteriores citas. La cifra total bajó a 18 en la postconstitucional de 1979 y a 17 en la de 1982 (el 4,86%), que dieron el triunfo absoluto al PSOE.

Con tan rancios antecedentes «penales» no es extraño que la propia Constitución resultara un adefesio en cuanto a perspectiva de género se refiere. Sin asomo de guasa, y para más inri, se puede decir que la vigente Constitución está ungida de machismo lingüístico, dado que la principal subordinación por razón de género se contiene en el Título II referido a la Corona. Con una doble entrada en los artículos 57 apartado 1º y 58. En el primero, relativo a la sucesión en el trono, se prima al varón sobre la mujer (vulnerando la igualdad ante la ley y la no discriminación que garantiza el prioritario artículo 14). Postergación y veto en las capacidades políticas que persisten cuando, albarda sobre albarda, en el siguiente, donde se afirma restrictivamente que «La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones constitucionales salvo lo dispuesto para la Regencia». O sea, salvo en calidad de progenitora o como tutor. Con esta mentalidad no resulta extraño el nihil obstat de la RAE al ser consultada sobre la materia. La Reina es un cero a la izquierda, no por ser quien es sino por ser mujer.

La lingüística Eulalia Lledó, que en 2001 participó en un estudio sobre los términos machistas que aparecen en el diccionario, reveló que la RAE había obviado 28.000 entradas revisadas del informe de 4.000 páginas confeccionado, «definiciones equivocadas y lesionadoras de la autoestima de las mujeres, como las mismas definiciones de padre y madre». Argumentaba: «mientras el significado de esta última palabra es 'hembra que ha parido', el de padre es 'varón o macho que ha engendrado'. En la definición de madre se mezcla a todo tipo de hembras, mujeres y animales, además de un contenido que roza la mentira». Y resumía para general conocimiento: «el diccionario no es sexista, es más que sexista».

Pero, con todo y eso, la ofensiva de la Constitución Española contra lo que significa el 8-M feminista rebasa el ámbito de esa gramática parda por burda que sea. Tiene un anclaje estructural de mayor calado. Si tenemos en cuenta que la mitad de la población es femenina y que la Norma Suprema fue refrendada en el ya lejano 1978 por los mayores de 18 años, puede deducirse la falta de legitimidad que acompaña a esa constitución que nos gobierna sin el consentimiento de la mayoría ciudadana. Cuarenta y un años después de aquel referéndum que consagró la Transición, solo una minoría de españoles se siente jurídicamente obligada. Una cohorte de edad que únicamente obliga a los que, ellos y ellas, hoy frisen de 60 años para adelante. Los que no superan esa nota de corte, que suelen estar en el cómputo de quienes soportan las cuotas laborales que sufragan las pensiones de los mayores, no cuentan más que como meros replicantes. Lo advertía Thomas Paine como necesidad democrática: «el derecho de los que viven debe prevalecer sobre la autoridad de los muertos».

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Ley de Amnistía
XV Legislatura Puigdemont pide abandonar “la vía judicial contra el independentismo” para apoyar una investidura
El líder de Junts apuesta por la amnistía y por el final de la vía autonómica en un escenario de nuevas relaciones con el Estado que puede determinar el nuevo ciclo político.
Chile
Chile La constitución a los pies de la ultraderecha
Se había dicho que esta iba a ser recordada como la constitución de los expertos, la de las élites, o la de los partidos tradicionales, pero parece que al final será recordada como la constitución de Kast.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.