Alemania
Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”

Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Jakob Sprinfeld
Foto: Calvin Thomas (©)

@MarcMartorell3

7 jun 2024 07:37

Jakob Springfeld nació en 2002 y creció en Zwickau, una ciudad en el estado federal de Sajonia, en el este de Alemania. A partir de 2015, llegó a Alemania un gran número de refugiados, principalmente de Siria. Esto provocó una ola de solidaridad con los refugiados, pero también un aumento de ataques xenófobos. Esta preocupante tendencia se hizo visible en las manifestaciones periódicas contra los refugiados en la ciudad sajona de Dresde organizadas por Pegida, el acrónimo alemán de Patriotas Europeos Contra la Islamización de Occidente.

Las protestas en Dresde se extendieron a otras ciudades alemanas y jugaron un papel clave en la radicalización de Alternativa para Alemania (AfD en sus siglas en alemán), el partido creado en 2013 en torno a posiciones euroescépticas en el contexto de la crisis del euro que pronto adoptó posturas de extrema derecha más tradicionales.

En su libro Unter Nazis: Jung, ostdeutsch, gegen Rechts [Entre Nazis: Joven, Alemán del Este, contra la extrema derecha], escrito en colaboración con el periodista Issio Ehrich, Springfeld, entonces un joven adolescente, explica cómo vivió la llegada de refugiados a Alemania a partir de 2015. El padre de Springfeld participó activamente en la acogida de refugiados y así fue como el joven Jakob se hizo amigo de Mostafa, un refugiado de Afganistán un poco mayor que él.

A través de la experiencia personal de Mostafa, Springfeld se volvió más consciente del racismo y la agitación de extrema derecha en su ciudad natal. También fue en esta época cuando empezó a descubrir uno de los momentos más oscuros de la historia de Zwickau. Entre 2001 y 2008, la ciudad fue el escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU en sus siglas en alemán).

Alemania
Extrema derecha “Es imposible confiar en el Estado alemán y su policía en la lucha contra los neonazis”
En Alemania, el movimiento antifascista se enfrenta a una oleada de represión, mientras que las elecciones de septiembre auguran la victoria del partido de extremaderecha Alternativa para Alemania en diferentes estados.

Durante su período en Zwickau, el NSU cometió nueve de los diez asesinatos de los que fueron responsables a lo largo de los años. El NSU mató a nueve personas inmigrantes (Enver Simsek, Abdurrahim Ozudogru, Suleyman Taskopru, Habil Kilic, Yunus Turgut, Ismail Yasar, Theodorus Boulgarides, Mehmet Kubasik y Halit Yozgat) y a un oficial de policía (Michèle Kiesewetter) y no fueron descubiertos hasta 2011, después de que la policía les sorprendiera mientras atracaban un banco.

El núcleo del NSU estaba formado por sólo tres miembros, dos de los cuales se suicidaron tras el atraco al banco. Sin embargo, los terroristas tenían profundos vínculos con otros grupos y personalidades políticas neonazis (como los círculos alrededor del NPD, el Partido Nacional Democrático de Alemania, rebautizado como Die Heimat en 2023) que no han sido investigados adecuadamente. En un juicio que concluyó en Múnich el 2018, solo cuatro personas fueron condenadas junto al miembro superviviente del grupo. Mientras que la principal acusada fue condenada a cadena perpetua, la mayoría de las otras penas fueron ligeras. En octubre de 2019, se decidió plantar un árbol en Zwickau en memoria de Enver Simsek, la primera víctima del NSU. El árbol fue arrancado de raíz por unos desconocidos. Un mes después, se plantaron diez árboles en memoria de las diez víctimas en un parque público de Zwickau, que recibió la visita de la entonces canciller alemana, Angela Merkel. Jakob Springfeld fue uno de los que recibieron a Merkel durante su visita a Zwickau. Responde a nuestras preguntas por videollamada.

En enero de 2024, se reveló que la AfD había participado en una reunión secreta en la que se discutía la posible deportación de millones de personas. Esto habría incluido a solicitantes de asilo, inmigrantes y personas nacidas en Alemania de padres inmigrantes. Las revelaciones provocaron protestas masivas contra la AfD. ¿Qué representaron para ti estas manifestaciones y cuál es su potencial?
Para muchas personas las manifestaciones son motivo de esperanza. Mucha gente, especialmente en el este de Alemania, piensa que la AfD acabará entrando en los gobiernos regionales [en septiembre hay elecciones en tres estados federales del este de Alemania, y la AfD sería el primer partido con más del 30% de los votos según datos recientes] y las manifestaciones fueron una señal de que todavía hay mucha gente con conciencia democrática. El problema es que, aunque la mayoría de los políticos en Alemania apoyaron las protestas, todavía estamos esperando medidas específicas para impedir el crecimiento de la extrema derecha. El parlamento alemán está debatiendo la llamada “Demokratiefördergesetz” (Ley para la Promoción de la Democracia) que debería proporcionar más fondos para proyectos de cultura democrática, pero no se ha alcanzado ningún consenso [el partido neoliberal FDP, así como también la centroderecha de la CDU y la extrema derecha de la AfD, bloquean la ley, aunque por diferentes motivos].

Uno de tus principales objetivos como activista antifascista ha sido la creación de un centro de documentación en Zwickau para concienciar sobre las conexiones entre la ciudad y el NSU. La propuesta no ha llegado a buen término y muchas veces te han dicho que esto sólo traería mala publicidad a la ciudad. ¿Qué explica esta actitud?
A veces es difícil de entender, porque incluso desde una perspectiva puramente económica es evidente que no se puede dejar atrás el pasado. Si la AfD se fortalece aún más en Sajonia en general y en Zwickau en particular, es poco probable que las empresas vengan aquí. Michael Kretschmer [presidente de Sajonia desde 2017, pertenece a la CDU] tiene un discurso antiinmigración pero no está claro cómo piensa cubrir los puestos de trabajo en sectores clave de la economía que están actualmente vacíos sin inmigrantes. No estoy de acuerdo con quienes defienden el derecho de asilo o la llegada de inmigrantes sólo porque los necesitamos para nuestra economía. Aun así, no entiendo por qué algunos no ven que, aunque sólo sea por razones pragmáticas, necesitamos inmigrantes.

Me molesta que en algunas zonas de Alemania la gente parezca creer que el extremismo de derechas no es algo que les concierna

Has estado recorriendo el país durante los últimos meses presentando tu libro y hablando ante diferentes públicos. ¿Cómo lo has vivido y qué tipo de diferencias has percibido según dónde estés?
Existen grandes diferencias entre las zonas rurales y las ciudades y también entre Alemania del Este y del Oeste. Al mismo tiempo, me molesta que en algunas zonas de Alemania la gente parezca creer que el extremismo de derechas no es algo que les concierna. Por ejemplo, en Baviera, donde la AfD no es particularmente fuerte, la escena política está dominada por la CSU [partido regional afiliado a la CDU], que está muy escorado a la derecha, junto con Freie Wähler [Votantes Libres, un partido con especial implementación en Baviera], que son aún más derechistas. Estos dos partidos limitan el potencial de la AfD en Baviera.

También es interesante que algunos de los principales políticos de la AfD en el Este, como Björn Höcke, líder de AfD en el estado federal de Turingia, provengan del Oeste del país. Parece que identificaron una oportunidad para sus mensajes políticos de extrema derecha en el Este y se trasladaron allí.
Sí, después de la reunificación de Alemania en 1990, el Este experimentó importantes problemas sociales y altos niveles de desempleo durante toda la década de los 90 y muchos extremistas vieron que había una oportunidad para ellos en las regiones de la antigua República Democrática Alemana. Al final, sin embargo, su objetivo es implementar sus políticas de extrema derecha en toda Alemania. Alemania del Este les ha resultado útil como base para iniciar su movilización.

En tu libro, explicas que algunos activistas antifascistas que vivieron la década de los 90 en Alemania del Este te contaron historias sobre los llamados “Baseballschlägerjahre” [años del bate de béisbol, en referencia al objeto que los neonazis usaban en sus ataques], en los que los niveles de violencia contra los inmigrantes y activistas de izquierda eran aún peores.

Sí, pero creo que lo que es diferente hoy en día es la normalización de los discursos de extrema derecha.

 Si sucede lo peor y la AfD entra en algunos de los gobiernos regionales de Alemania del Este, no deberíamos esconder la cabeza bajo el ala sino seguir haciendo lo que hemos estado haciendo hasta ahora

Muchos investigadores del radicalismo de derechas destacan la importancia de la socialización para prevenir el extremismo. La participación en grupos deportivos o actividades culturales, por ejemplo, puede resultar útil. ¿Qué piensas sobre esto?
Sí, creo que no deberíamos centrarnos únicamente en participar en manifestaciones. Deberíamos organizarnos mejor y hablar más a menudo de política. Es importante comprender que no vamos a alcanzar nuestros objetivos sólo votando. Al mismo tiempo, si sucede lo peor y la AfD entra en algunos de los gobiernos regionales de Alemania del Este, no deberíamos esconder la cabeza bajo el ala sino seguir haciendo lo que hemos estado haciendo hasta ahora. El caso de Polonia, por ejemplo, ha demostrado que un episodio de grave regresión democrática no es necesariamente el final, sino que se puede revertir.

En tu libro explicas cómo el traslado de tu ciudad natal, Zwickau [90.000 habitantes, en el estado federal de Sajonia] a Halle [240.000 habitantes, en el estado federal de Sajonia-Anhalt] te permitió tener menos miedo en tu activismo político porque en Zwickau mucha gente del ámbito de la extrema derecha te conocía y te amenazaba. He escuchado otras historias de personas que estaban involucradas en activismo político en zonas rurales y se mudaron a ciudades más grandes, en parte debido a amenazas de la extrema derecha. Esto es comprensible, pero imagino que deja mucho espacio para que la extrema derecha domine las zonas rurales.
Sí, es cierto. Pero esto también representa una oportunidad. Cuando las personas de zonas rurales o ciudades pequeñas se trasladan a las grandes ciudades, tienen acceso a recursos que pueden ser útiles cuando intentan ayudar en sus lugares de procedencia. Eso es lo que intento hacer entre Halle y Zwickau, aunque no siempre resulte exitoso. Este tipo de alianzas pueden ser poderosas. Y al mismo tiempo, al trasladarnos a ciudades más grandes, también podemos concienciar a quienes son originarios de allí de la realidad de las zonas rurales. Aun así, es cierto que es problemático que las zonas rurales viren aún más hacia la derecha cuando muchos de los que defienden otras ideas se marchan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.