Alemania
Una creciente red antirracista se enfrenta al auge de las políticas de extrema derecha en Alemania

Los organizadores antirracistas Laura Frey y Vincent Babaoutilabo explican cómo están trabajando los activistas alemanes para imponer la voluntad de una mayoría antirracista.

Chemnitz 4
Manifestación de neonazis en Chemnitz durante los hechos de 2018. Foto de De Havilland

Escritora, profesora y formadora en educación política antirracista.

30 oct 2019 07:00

Desde su fundación en 2013, el partido parlamentario de extrema derecha de Alemania, Alternativa para Alemania, o AfD (por sus siglas en alemán), ha determinado profundamente las políticas contra los refugiados. Los titulares internacionales se centran en las polémicas aún pendientes sobre la conexión de los políticos de AfD con movimientos nazis callejeros de Alemania y toda Europa. Que AfD consiguiera recientemente 37 escaños en el Estado de Sajonia es tremendo. Sin embargo, lo que demasiado a menudo se pierde de vista en estos relatos sobre el racismo en Alemania es la creciente red de organizaciones que trabajan para imponer la voluntad de una mayoría antirracista.

Esta red está haciendo intervenciones críticas sobre las formas concretas en las que el racismo funciona en Alemania. Para empezar, señalan sistemáticamente cómo el racismo forma parte del gobierno y la seguridad nacional. Al mismo tiempo, también trabajan para conectar los movimientos antirracistas y antifascistas con artistas y estudiantes. Laura Frey y Vincent Bababoutilabo son dos activistas de esta importante red. Los conocí en 2018, durante los meses finales del juicio a la NSU [siglas en alemán de Clandestinidad Nacionalsocialista], mientras seguían trabajando en el Tribunal —un tribunal popular que se puso en marcha para protestar contra la exclusión sistemática de familias cuyos seres queridos fueron asesinados por la NSU, una red terrorista organizada que atacó comunidades migrantes con asesinatos en serie y atentados con bombas de 2000 a 2007—.

Laura y Vincent trabajaron sobre la NSU como parte de sus esfuerzos de educación política. Mientras que Laura había trabajado previamente en colegios con estudiantes sobre racismo, antisemitismo, sexismo e ideología neonazi, Vincent tenía experiencia en la organización de afroalemanes. Esto le llevó a la Iniciativa para Personas Negras en Alemania, conocida como ISD, que es donde trabaja.
Con el gobierno de extrema derecha recorriendo Europa, Estados Unidos, Filipinas, India y Brasil, hablé con Laura y Vincent para saber más sobre los aspectos clave que animan el movimiento antirracista en Alemania.

¿Cuáles son algunas de las estrategias antirracistas que véis en Alemania?
A nivel de base, mucho trabajo antirracista es la organización del apoyo en favor y junto a refugiados que están cruzando las fronteras de la UE a través de Turquía, Grecia, norte de África, así como España e Italia. Lo que allí está ocurriendo es asesinato en las fronteras de la Unión Europea. Mucha gente está cruzando con barcos y mucha gente está muriendo.

La educación antirracista es un punto de intervención común en Alemania. La organización de la que provengo —Red por la Democracia y la Valentía— empezó en Sajonia, históricamente un área de Alemania donde viven neonazis. La organización se fundó porque el racismo, el antisemitismo, el sexismo y el neonazismo solo se enseñan como temas históricos y no como problemas contemporáneos. La idea es enseñar a los niños cómo reconocer e intervenir contra estas ideas y la gente que las promueve.

Vincent Bababoutilabo: Alemania firmó la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Y la ONU tiene una comisión, un grupo de personas que van a Alemania y hablan con activistas e iniciativas, y escriben un informe. Cada vez que informan sobre Alemania, Alemania siempre se lleva calificaciones muy bajas porque ve el problema como “extranjeros” —xenofobia— y no el racismo. Así que estos delegados de la ONU vienen a Alemania y dicen que el racismo está sucediendo realmente. Están presionando al Gobierno alemán para que reconozca que es un problema y que desarrolle estrategias y leyes antirracistas mejores y más comprometidas.

Laura Frey: Para los grupos antirracistas, una parte del trabajo es intentar darle la vuelta al discurso. Hasta hace diez años, no podías hablar de racismo porque el racismo no existía según la sociedad. Solíamos hablar de xenofobia, pero eso no cubriría lo que realmente está ocurriendo. Había mucho racismo, no solo contra gente que no tenía pasaporte alemán, sino contra gente que tiene pasaporte alemán pero no “parecen” blancos. Esta tendencia —hablar sobre xenofobia y no sobre racismo— ponía las conversaciones más en un discurso de Estado-nación y ciudadanía, pero realmente era racismo lo que se estaba dando. Aun así, la gente está luchando para asegurar que se reconoce el racismo y se ve como un problema en Alemania. Llamarlo xenofobia es desplazar el problema a las fronteras, convertirlo en un tema de fronteras. Estamos luchando mucho para nombrar cosas como ataques contra casas donde viven refugiados o antiguos Gastarbeiter [inmigrantes con permiso de trabajo temporal]. Todavía estamos intentando ampliar los límites, intentando hablar sobre racismo en estos términos.

¿Cómo ha modelado la historia de Alemania las luchas antirracistas de hoy?
V.B: Hoy en Alemania, estamos luchando por una sociedad que crea que la migración siempre ha ocurrido. ¡Estamos en el puto medio de Europa! A lo largo de la historia siempre hubo una persona polaca que dijo “Hey, quiero ir a Francia” y se detuvo en Alemania por el camino. La nación alemana no es tan vieja. Pero ahora mismo, la nación y no la migración es el punto de referencia. Así que estamos tratando de tomar la migración como un punto de partida para toda organización antirracista. Aquí se pone interesante, porque muchas luchas negras antirracistas y anticolonialistas intentaron usar el nacionalismo como una herramienta para la liberación. No salió muy bien en mi opinión.

También tenemos una relación complicada con la influencia estadounidense en nuestra política. Para mucha gente negra en Alemania, Estados Unidos es una referencia porque la historia está interrelacionada. Muchos grupos fundadores de mi grupo, la ISD, eran descendientes de soldados negros estadounidenses. La orientación hacia el discurso de EEUU parecía natural. También, Audre Lorde vino a Alemania en los ’80 y organizó a mujeres negras. Algunas personas incluso la ven como una madre fundadora del joven movimiento negro en Alemania.

Pero aun así, la migración africana siempre fue y es el mayor factor. Este estado de pureza que los nacionalistas de derechas intentan imaginar, donde la gente correcta vivía en el sitio correcto, nunca fue una realidad.

El sentido de la negritud cambió mucho también. Mucha gente de color en el Reino Unido solía identificarse simplemente como negra. Y en Alemania, muchas personas radicales por la emancipación turcas y kurdas (profundamente influenciadas por los Panteras Negras) pensaron en llamarse a sí mismas negras. Es increíble lo influyente que fue la tradición radical negra de Estados Unidos para personas oprimidas de todo el mundo.

L. F: La influencia de las perspectivas estadounidenses sobre el racismo es importante, pero al mismo tiempo, hay muchas diferencias entre los dos países, particularmente la historia de la migración. Había muchos de los así llamados “Gastarbeiter” (literalmente trabajadores invitados) de Grecia, Italia, España, Portugal y Turquía que venían a Alemania durante los ’60. Sus hijos y nietos se están organizando de una forma diferente que la gente en Estados Unidos porque la idea de dividir la sociedad en blancos y negros no funciona para ellos. Sin embargo, hay muchas similitudes entre la experiencia de la gente negra en los Estados Unidos y los trabajadores invitados en Alemania, especialmente cuando se trata de la intersección de raza y clase.

Estos trabajadores invitados, de forma similar a otros trabajadores migrantes en Alemania, experimentaron una pérdida de estatus cuando empezaron a trabajar y vivir aquí. Sin embargo, a ellos —junto a sus descendientes— a menudo se les percibe como blancos, que es por lo que, como dijo Vincent, algunos grupos turcos y kurdos debatieron autodenominarse negros.

Tuvimos una intensa historia de colonialismo alemán de 1884 a 1914. En un tiempo realmente corto, Alemania se convirtió en el cuarto mayor imperio colonial del mundo. Hasta hace diez años, la gente en Alemania no pensaba que fuera importante hablar sobre esta época, ya que se percibía como una parte pequeña y poco importante de la historia alemana. Sin embargo, modeló al Estado alemán de diferentes formas. La inmigración y la emigración modelaron a Alemania de forma distinta –yendo desde la emigración en masa a las Américas a mediados del siglo XIX, la migración obrera a Prusia en la Alemania Imperial, los estudiantes extranjeros que estudiaban en la República de Weimar, hasta la migración masiva en diferentes direcciones conectada con la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial, y el régimen de trabajadores invitados en los ’60 y ’70.

¿Cuáles son algunos de los retos que encontráis hoy en el trabajo antirracista?
V. B: Constantemente estamos tratando de reformular el racismo de forma diferente a como hablan los medios de comunicación y los políticos. Ellos se centran en los neonazis diciendo que son los únicos racistas. La gente cree que los neonazis están en los márgenes de la sociedad. En plan: “Son de lugares pobres de Alemania del Este. Son pobres y están enfadados, así que recurren al racismo”. Hay una cosa extraña en Alemania que se la llamamos a la gente pobre: “Bildungsferne Schichten”, o “gente lejos de la educación”. Al decir que “los neonazis son gente pobre y desesperada, los perdedores de la reunificación de Alemania, esto esto es por lo que son nazis y por lo que son racistas”, básicamente están diciendo que sólo la gente pobre y tonta puede ser racista.

Pero lo que vemos ahora es que el enorme auge del populismo de derechas aquí es un proyecto muy, muy burgués. Hay gente pobre en las organizaciones de derechas nacionalistas y racistas, pero también gente muy formada. Es algo extraño que en Alemania la gente crea que el racismo tiene algo que ver con tu nivel de educación —como si cuando vas al colegio y consigues el nivel de educación correcto, no puedas ser racista—. Es ridículo.

¿Qué oportunidades está utilizando la gente para movilizarse?
V. B: El Tribunal de NSU fue un gran ejemplo, donde los grupos antirracistas y antifascistas pusieron a un lado las luchas internas y en el centro estaba la perspectiva de las familias de las víctimas. Lloramos juntos por las personas asesinadas por racistas. Juntos condenamos al sistema y a las personas responsables y juntos defendimos una nueva sociedad.

L. F: El caso NSU unió todos los diferentes aspectos del antirracismo —iba sobre el apoyo del Estado a los neonazis, los neonazis asesinando gente, y los medios y la policía con sus ideas racistas sobre personas turcas apoyando a los neonazis (que les mataban)—. Cada grupo pudo encontrar su tema dentro del complejo NSU. Tristemente, mostró realmente bien cómo se conectan todas estas luchas. Y no hemos parado, la investigación y el trabajo siguen. Por ejemplo, el tercer Tribunal NSU tendrá lugar en Chemnitz en noviembre de 2019.

¿Qué tipo de colaboraciones os gustaría crear o cultivar entre los organizadores antirracistas en los Estados Unidos y Alemania?
L. F: Pienso que sería muy fructífero tener un intercambio sobre las estrategias utilizadas por los organizadores de las luchas contra el racismo en los Estados Unidos. Nos ayudaría a tener una perspectiva diferente sobre las estrategias que estamos utilizando en Alemania y podría darnos ideas sobre cómo reformular nuestras luchas y desarrollar nuevas ideas para seguir la lucha. También la derecha se está organizando de forma transnacional, así que tenemos que intentar encontrar respuestas comunes a la reacción populista de derechas que estamos experimentando globalmente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.