Agroecología
Extremadura demanda relocalización, no más “subdesarrollo”

El desarrollo del subdesarrollo en Extremadura, explicado desde la denuncia y desde las propuestas compartidas en el I Congreso Extremeño de Agroecología.
Taller Energía Extremadura
Taller de debate del pasado 20 de marzo en Navaconcejo, Valle del Jerte, en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología.



24 mar 2021 09:00

Extremadura sigue acercándose al perfil de las “economías del subdesarrollo”, según se caracterizaron hace más de medio siglo por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). La CEPAL se dedicó a demostrar que el subdesarrollo es un producto fabricado desde la parte “desarrollada” del mundo. Estas economías de campamento minero son en realidad territorios “empobrecidos”, forzados a la dependencia. Se trata de economías basadas en el monocultivo y la extracción, de rentas duales según se pertenezca a la economía interior (más informal) o se enganche con flujos de exportación (más profesionalizada). Envían hacia afuera sus ahorros, ya que el tejido financiero y las políticas de ayuda al “desarrollo” están diseñadas para abastecer los centros más industriales. Por ejemplo, un grupo operativo que trabaje para adaptar un monocultivo a lo que reclama como “calidad” un distribuidor situado en Alemania trabaja, precisamente, para los grandes supermercados del sector agroalimentario, no para relocalizar economías, no para diversificar o conseguir más margen aquí o para llevar a Extremadura alimentos nutritivos. Ciertamente es difícil salir en el corto plazo de esta enfermedad del “desarrollismo” pero, ¿acaso es excusa para seguir insistiendo en las viejas fórmulas del “hay que adaptarse” mientras se desangra la región?

Soberanía alimentaria
Renta básica, medio rural y soberanía alimentaria

¿No existe la posibilidad de un “afuera” al hecho global que representa la pandemia? Bueno, en realidad no es un “afuera”, es más bien una posición contraria o periférica a la hegemónica: la mayor parte del mundo se sigue alimentando según pequeñas producciones y artesanales; la venta directa ha incrementado su presencia bajo el “estado de alarma”; los mercados locales han comenzado a rearticularse.

Porque la realidad es sangrante bajo el desarrollo del subdesarrollo en Extremadura. Ejemplo de ello son las 45.000 personas emigradas en la última década, la creciente exportación de capitales o el aumento del afán minero para compensar las cuentas de clases privilegiadas, pero que poco o nada redundan en el beneficio general de su población. Se exporta fruta y somos la región donde la infancia come menos fruta del país. Y para legitimar todo esto se ofrecen las falsas soluciones: presión para abrir más minas, facilitar suelo a las grandes empresas del sector eléctrico y, en paralelo, la desatención de sectores que podrían ser clave como la agricultura ecológica basada en la pequeña producción, la creación de comunidades energéticas o en el fortalecimiento de mercados interiores vía compra pública. Recientemente, las nuevas concesiones para la construcción de macrogranjas porcinas, reflejadas en el DOE número 49 del 12 de marzo de 2021, confirman la apuesta por modelos de fortísimo impacto ambiental y que destruyen empleos en el medio plazo. Quienes piensan en minas y macrogranjas no piensan (no dicen, más bien) qué ocurrirá con la contaminación de tierras, con el turismo que busca paisajes y culturas sostenibles o en la competencia por agua más escasa con otras industrias.

España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas

Mal caminamos. Entre otras cosas porque si desde dentro se asume el modelo (sub)desarrollista, desde la Unión Europea se apuesta por él. Acaban de lanzarse a escala europea los fondos Next Generation EU. España accede a unos 150.000 millones de euros, la mitad en forma de créditos. ¿Qué economía se va a potenciar? La de Amazon: grandes distribuidoras que extraen flujos materiales y económicos locales “disciplinando” las comarcas (por recordar a Jose Manuel Naredo y sus palabras en el libro Extremadura Saqueada) para que adecuen su oferta a los nichos, cada vez más problemáticos de los mercados globales (Brexit, petróleo escaso). Eso sí, se llamará Verde, Digital y Global o Inteligente en los programas de la Unión Europea. La distribución de recursos prevé fórmulas garantistas para el desarrollo del subdesarrollo. Habrá sociedades mixtas con grandes empresas que orientan y gastan, mientras el Estado da el visto bueno. La Unión Europea impondrá sus condicionalidades neoliberales con la llegada del dinero: privatizaciones, endurecimiento de prestaciones, etc. Perderemos un poquito más de transparencia y democracia: se promoverá la asignación en régimen de concurrencia no competitiva, como parte de la flexibilización de criterios: “los órganos de contratación deberán examinar si la situación de urgencia impide la tramitación ordinaria de los procedimientos de licitación, procediendo aplicar la tramitación urgente del expediente” según reza en el BOE del 31 de diciembre el Real Decreto-Ley 36/2020.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

¿Tiene Extremadura solución? Sí, la va teniendo, pero no en sus programas presupuestarios ni en su actual agenda política institucional. La desafección política, el aumento del desempleo y la pérdida de acceso a bienes básicos (agua, nutrición saludable) puede meter mucha presión a favor de cambios radicales en el cómo y el para qué gobernar a lo largo y ancho del tejido administrativo. Pequeños faros, pueden convertirse en archipiélagos y, en algunos momentos de nuestra vida, atraviesan la sociedad para imponer una nueva economía moral, es decir, un afianzamiento de reglas que digan por ejemplo: primero, energía para la región y además barata dada nuestros privilegios solares; invirtamos en transformación alimentaria clave para nuestra nutrición y que sea un revulsivo para una soberanía alimentaria en las regiones que nos rodean; propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales, etc.; situemos la compra pública en hospitales, residencias o instituciones públicas como motor de una oferta más diversificada en el campo o en los servicios de nuestras comarcas; abandonemos la idea del “gran banco español” (con sedes en paraísos fiscales) y retomemos dos sendas regionales, la de la banca pública o el impulso a formas de ahorro colectivo que pasen por cajas de ahorro o fundaciones comarcales.

Propongamos mini-industrias asociadas a centros de investigación públicos para desarrollar sectores clave como salud, alimentación, diversificación agroganadera, dehesas sostenibles, transición energética, redes culturales

¿Dónde están esos faros? ¿Cómo construir archipiélagos regionales? Muchos programas e iniciativas ya hablan el lenguaje de la transformación industrial en la comarca o de los circuitos cortos de comercialización. Algunas veces al interior incluso de las administraciones, lo que es de aplaudir, aunque sean políticas simbólicas más que transversales. Como contribución al camino de la relocalización económica de Extremadura nos hemos visto las caras 86 personas este 20 de marzo, en la localidad de Navaconcejo, Valle del Jerte. La conclusión más importantes es la de que queremos seguir caminando en dos frentes. Uno, la potenciación de operadores conectados de distribución ecológica al interior de la región, pensando en fortalecer economías locales y también el derecho a la alimentación de extremeños y extremeñas. Dos, el interés por impulsar una cooperativa o asociación, una energía extremeña, que propugne la comercialización regional de fuentes alternativas de energía y la creación de comunidades energéticas en pueblos o barrios para el autoabastecimiento.

Todo ello en el marco del I Congreso Extremeño de Agroecología, que camina realizando acupunturas en el territorio: encuentros temáticos y sectoriales. Nos veremos antes por diferentes encuentros. Y del 23 al 25 de septiembre por las facultades de Badajoz y Plasencia y en nuevas salidas al Valle del Jerte. Mientras tanto, seguimos apostando por impulsar la viabilidad social, económica y ambiental de nuestras comarcas. Frente a pandemias, crisis económicas y ambientales queremos reaccionar por anticipación y no cuando la casa esté aún más destrozada. Y reaccionar es deliberar y hacer, no dedicarse a fabricar relatos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#85667
25/3/2021 7:32

El enfoque de los estudios sobre la dependencia convendría ser revisado, trascendido y superado a la luz del enfoque neocolonial, seguir añorando "desarrollo" en las postrimerías del capitalismo y el industrialismo es una vía estéril (además de imposible y antiecológica).

3
0
#85608
24/3/2021 10:06

Excelente, como siempre. ¡Qué ganas, Ángel, de tomar un café contigo y aunar fuerzas desde todos los frentes para que la región renazca de una vez por todas! Un abrazo regional.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.