Soberanía alimentaria
Renta básica, medio rural y soberanía alimentaria

¿No existe la posibilidad de un “afuera” al hecho global que representa la pandemia? Bueno, en realidad no es un “afuera”, es más bien una posición contraria o periférica a la hegemónica: la mayor parte del mundo se sigue alimentando según pequeñas producciones y artesanales; la venta directa ha incrementado su presencia bajo el “estado de alarma”; los mercados locales han comenzado a rearticularse.

Soberanía alimentaria semillas



Presidenta Red Urgenci

Comunaria.net y Red Urgenci
5 may 2020 16:41

La crisis del coronavirus desata un evento total en el conjunto de la humanidad, como ilustra Ignacio Ramonet. La población mundial vive, padece y asiste como convidado mediático a las consecuencias derivadas de la pandemia y de la imposición de políticas de orientación neoliberal. Público cautivo de un gran escenario uniforme que se aparece en nuestras casas según el contexto socioeconómico de cada cual pero con el denominador común de lo desigual. Se reconfigura el Estado, adoptando una posición centralizada y disciplinadora, que ignora a quienes sostienen y reproducen la vida mientras refuerza la construcción de oligopolios privados que distribuyen comida, imágenes, servicios o mascarillas. El parón económico y el tipo de salida adoptado, basado únicamente en parámetros productivistas y ligado a la creación de deuda pública para beneficios de empresas y bancas, ahonda las desigualdades. En estas condiciones de reconfiguración de lo político (vivencial, cotidiano) y de la política (público, instituido), ¿no existe la posibilidad de un “afuera” al hecho global que representa la pandemia? Bueno, en realidad no es un “afuera”, es más bien una posición contraria o periférica a la hegemónica: la mayor parte del mundo se sigue alimentando según pequeñas producciones y artesanales; la venta directa ha incrementado su presencia bajo el “estado de alarma”; los mercados locales han comenzado a rearticularse.

¿Y cómo se potenciaría esas alternativas que desafiasen las respuestas hegemónicas? ¿Podría tener un perfil emancipador? Tomemos el ejemplo de la alimentación. Las medidas adoptadas han reforzado las dimensiones del negocio de la comida por encima del derecho a una alimentación y nutrición adecuada. El medio rural, y sobre todo la pequeña producción, padece doblemente la situación: dificultades en la movilidad para atender producciones agroganaderas o huertos de autosuficiencia, dificultades para dar salida a productos a través de mercados de proximidad. Unas zonas rurales que ya de por sí, en el contexto de “normalidad”, aparecían emparentadas con mayores niveles de pobreza y mermas en el acceso a determinados servicios públicos a las que cabría sumar la precariedad laboral y la inseguridad alimentaria que rodea a todo el negocio de la comida.

Para las personas del mundo agroganadero, salir adelante depende de la premisa de producir y colocar productos que sean “competitivos” en el Mercado

Medio rural y producción agroganadera padecen un sistema agroalimentario que en los últimos 60 años se ha desarrollado hacia la dependencia de insumos externos, modelos poco sostenibles con el medio ambiente, bajas rentas para las productoras y un medio rural cada día más vacío. El mecanismo para llegar hasta aquí ha sido aplicar la mirada capitalista y mercantilista a algo tan básico como la alimentación, tratarla como una mercancía más sin considerar que alimentarnos de forma sana y sostenible no es un lujo, es un derecho. Para las personas del mundo agroganadero, salir adelante depende de la premisa de producir y colocar productos que sean “competitivos” en el Mercado. Se ha de cumplir con el modelo intensivo y escala media-grande, para poder recibir subsidios sin los que ya no podrán sobrevivir, lo que las convierte automáticamente en altamente dependientes si no en esclavas. Para las consumidoras se ha creado un modelo en el que se confunde cantidad con diversidad e ingerir con nutrirse, e ir a lugares donde se exhibe acumulación se confunde con poder elegir. No hay más diversidad alimentaria en una gran superficie que en un mercado campesino, pero el espejismo consumista se basa en creer que esto es así. Además la comida ha de ser barata, homogénea según patrones industriales, de bajas propiedades nutricionales: muchos productos no pasan de ser meros productos comestibles.

¿Cómo existir o pensar en caminar hacia un “afuera” de este modelo? Necesitamos laboratorios y necesitamos reconstruir y hacer cumplir derechos que nos devuelvan a la “normalidad”. En los últimos años, los movimientos que trabajan por la agroecología y la soberanía alimentaria vienen desarrollando otros modelos como la Agricultura Sostenida por la Comunidad o diferentes fórmulas de asociaciones y cooperativas agroecológicas que buscan romper con ese modelo pero a día de hoy, a pesar de que su desarrollo es importante y fundamental para muchas productoras, son minoritarias y tienen que sobrevivir día a día entre las tensiones que supone ir a contracorriente. Un laboratorio que, al menos en la esfera virtual, ha ganado cohesión en estos tiempos de (aún más) necesidad, merced a manifiestos conjuntos y presiones sobre administraciones que han acabado cultivando otros modelos agroalimentarios como alternativa al negocio de la comida, y por ende otras sociedades y otras salidas a la crisis, en zonas como Baleares, Canarias, País Vasco, entre otras.

Cuanto más nos alejamos del cuidado de la fertilidad de la tierra e intensificamos el modelo, más dependemos de que el Mercado “responda” a los productos que le enviamos

La actividad agrícola y ganadera vive en la incertidumbre constante. Cuanto más nos alejamos del cuidado de la fertilidad de la tierra e intensificamos el modelo, más dependemos de que el Mercado “responda” a los productos que le enviamos. A la vez el vuelco climático se revela como un estrés añadido para la pequeña producción, aunque también demuestren día a día ser quienes más capacidad de resiliencia tienen.

En este contexto y en este camino del derecho a tener derechos, planteamos ¿qué podría pasar si se implementa una Renta Básica individual, universal, suficiente e incondicional? Muchas dirían que nos quedaríamos sin personas agricultoras y ganaderas. Seguramente porque esta actividad siempre se ha despreciado y en muchos casos incluso se ha ofrecido como castigo incluso dentro de familias campesinas. El “desarrollo” está en otros lados y el “si no estudias te vas a cuidar cabras” o “te tocará coger la azada”, se suele oír en el medio rural. Sin embargo, a pesar de todo contamos con personas que han decidido dedicarse a ello y quienes las conocemos sabemos que no lo hacen por descarte. Quien escucha a una persona que se dedica a la agricultura o a la ganadería hablar de su trabajo, se da cuenta inmediatamente de que no lo hace ni por el sueldo ni por el dinero, no describe un empleo sino una forma de vida. Por lo tanto, una Renta Básica lo único que haría es que ese trabajo se pudiese hacer desde la seguridad de contar con las necesidades básicas cubiertas de forma digna y con un grado menor de incertidumbre en el día a día.

Por otro lado, en el modelo de producción intensivo descrito, la dependencia es clave para que la esclavitud persista. Su objetivo es romper las 3C fundamentales para la agroecología: que no exista cooperación por abajo; que no cuidemos nuestros territorios ni el derecho a la nutrición saludable; y que no se impulsen circuitos cortos para proveernos de alimentos o disminuir nuestra huella ecológica en la utilización de aguas o fertilizantes. Las productoras en la mayoría de los casos se han especializado en pocos cultivos y en grandes cantidades para el Mercado globalizado, dependiendo absolutamente de ese mercado y de los subsidios para sobrevivir, aliñados con altas dosis de competitividad. Si en lugar de subsidios condicionados a un modelo intensivo, que no las sostiene ni a ellas ni al planeta, recibieran una Renta Básica, su capacidad de decisión y de negociación sería muy distinta. Podrían presionar por unos precios dignos y podrían decidir qué cultivar y cómo, mirando a la tierra y no al Mercado y siendo mucho menos dependientes. Esto no sería bueno solo para ellas, sería bueno para todas porque podríamos construir transiciones hacia un modelo de producción mucho más ecológico, relocalizar la economía y generar mundos más justos. Contemos con que todas las personas recibirían la Renta básica, por lo que desde el lado del consumo los alimentos serían accesibles más allá de lo rápido y lo barato que nos enferma.

Si no es suficiente será un subsidio más que en lugar de liberar realmente, únicamente actuará como paliativo que no resuelve el problema pero hace sentir mejor

¿Es la Renta Básica la solución a todos los problemas? Ni mucho menos. Debe acompañarse de mucho trabajo en planos sociales y políticos, y en este caso trabajar en el plano del derecho a la alimentación y nutrición adecuadas hacia la soberanía alimentaria, así como en desarrollos público-comunitarios que rompan la dicotomía actual de centro-periferias. Igualmente la Renta Básica debe cumplir con las premisas que se defienden desde los movimientos que trabajan en ella: universal, individual, incondicional y suficiente. Premisas clave, ya que si no es suficiente será un subsidio más que en lugar de liberar realmente, únicamente actuará como paliativo que no resuelve el problema pero hace sentir mejor, por lo que puede tener como consecuencia no curar sino aliviar síntomas y a la vez desmovilizar.

La Renta Básica es un elemento a considerar como punto de partida y no entendido como únicamente como un objetivo en sí mismo sino como una herramienta emancipadora y transformadora. En el caso de la propuesta planteada desde la Coordinación Baladre, la Rbis (Renta Básica de las iguales), va un paso más allá y no se conforma con mirar a lo individual. Se parte de que, como seres interdependientes, no es posible la sostenibilidad sin comunidad, por eso se plantea desde una construcción comunitaria. Este modelo comunitario si cuenta con andamiaje en algún sitio, es en los pueblos. En ellos quedan posos de gestión comunitaria por lo que no se empezaría de cero como sí ocurriría en muchos territorios urbanos donde lo comunitario es un concepto casi perdido y que incluso en estos tiempos difíciles está costando recuperar.

Excluir lo rural en el debate de cómo salir de esta pandemia (viral y neoliberal) es excluir a quien nos alimenta y a lo único que hoy mantiene y cuida la tierra de forma consciente, conocedor mejor que nadie de que su propia supervivencia depende de ello. Para construir otros mundos posibles precisamos contar con un medio rural vivo, y para ello, un sistema alimentario justo y que sea sano tanto para las personas como para el planeta. Quienes hablamos y defendemos la soberanía alimentaria, defendemos el derecho de los pueblos a decidir sobre su alimentación desde una perspectiva de justicia y sostenibilidad social y ambiental. Ese es nuestro objetivo y con Renta Básica, estaríamos sin duda mucho más cerca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59632
7/5/2020 15:17

Muy interesante, gracias! Una pregunta y un comentario:

¿Qué relación habéis pensado entre la RBis (Renta Básica de las iguales) en su sentido comunitario y el flujo de redistribución de rentas altas a rentas bajas que implica, en cuanto a cuánta redistribución ocurren dentro de cada comunidad, y cuanta ocurre entre las rentas de diferentes comunidades o de ciudades a campos, o simplemente a escala estatal?

Y sobre las 3 Cs que impide el sistema. Creo que convertir al mercado y al sistema de separación capitalista en un personaje que hace cada cosa con una intención integral, es sencillo, pues es "personificar" algo complejo, y se nos da mejor entender a personas que a sistemas complejos, pero tiene dos aspectos negativos a mi entender. Uno, que esta personificiación nos puede esconder el analizar, pensar y compartir la naturaleza real del sistema de separación del mercado capitalista, o como queramos llamarlo, que a mi entender actua para empezar en todos nosotros, en cada decisión y dependencia nuestra, y actua también de formas "positivas", dándonos comodidaes y eficiencias en unos momentos, y a la vez creando "externalidades negativas" hacia otros momentos, lugares y ámbitos. Para destruir las 3Cs no hace falta una intencionalidad de este sistema mercado centralizador, tan solo hace falta muchos procesos centralizadores y "enfocadamente optimizadores" que actuan simultáneamente. No se puede negar que hay conexiones entre sí, con intencionalidad incluida, el plano legal o de normativas sería un ámbito por su naturaleza, que va a recoger intencionalidades de otros ámbitos, pero el sistema mercado centralizador y optimizador "de visión tunel" destaca justamente por su capacidad de acción apenas conectada al resto del mundo más que por valores expresados en unidades monetarias y temporales. Esa es una de las claves que le hace en sí mismo muy eficaz. El resultado conjunto, es eliminar las relaciones locales directas de todo tipo, y crear relaciones hacia sistemas centrales o abstraidos, o relaciones mediadas y comprendidas centralmente. Elimina desde las comunidades de vecinos en las ciudades, a las relaciones maestra-aprendiz, a las fiestas populares, como los mercados locales, los intercambios o comunidades que comparten materialidades.

La segunda cosa negativa que le veo a esa personificación de los sistemas centralizadores, es que genera un enemigo humanoide y una culpabilización focalizada en ese supuesto humanoide. Haciendo culpables a aquellos que se vinculan más estrechamente con ese humanoide, y desentendiendo responsabilidades en los que se apartan más de ese humanoide. Los que reciben este mensaje desde el desconocimiento de esos procesos de relaciones locales directas, desde una asamblea, a una cooperativa, a una comunidad que comparte el cultivar la tierra, reciben el mensaje de "sois el mal", y esto es una dificil forma de acercarles a la comprensión de lo que ocurre, y les ocurre a ellos mismos.

Muchas gracias por vuestro tiempo y energía. Me parece un planteamiento radical y tangible, de raíz con tierra, muy necesario para plantear el todo actualmente.

0
0
#59548
6/5/2020 15:46

Si algunx cree que la renta NO va sujeta a una sumisión por parte del que la recibe...es de una ingenuidad terrible.
Carnet social por puntos.
Comportamiento malo según el estado,retirada de dinero.

0
0
#59511
6/5/2020 9:25

La izquierda tienemos que abandonar creecias que seguimos como si de un religion se tratara,
Las zonas rurales no necesitamos ineficientes huertos colectivos, ni dejar de ir al supermercado, necesitamos un sitema productivo más competitivo y equitativo, medidas que redistribuyan las riquezas, y maumentar las condiciones laborales,
Volvamos a la ciencia por favor

0
3
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.