Agroecología
La Comunidad de Regantes malagueña organizada ante la escasez de agua

En el marco del Concurso Hortofrutícola de Coín se han concentrado decenas de personas, convocadas por la Comunidad de Regantes, para denunciar la ausencia de agua y con el foco en cómo afecta esta situación a las pequeñas huertas del municipio.
Comunidad de regantes COÍN 1
"La tradicional fiesta por el tomate “huevo de toro”, una especie de la zona, ha sido el espacio escogido para poner en el debate público la pregunta de ¿para quién el agua?" Martina Di Paula López


18 ago 2024 06:00

Las vecinas de Coín llevan denunciando la escasez de agua desde hace varios meses. Este año, el pueblo ha presenciado cómo más de cinco mil personas llenaban sus calles denunciando el proyecto Trascendence y defendiendo el acuífero bajo los Llanos de Matagallar, que abastece a las poblaciones de varios municipios de Málaga, así como sus regadíos. Este proyecto impediría la recarga del acuífero, contaminándolo y demandando una gran cantidad de agua. El verano comenzaba con limitaciones en el uso de agua -con la intención de reducir el consumo hasta un 20%- tanto a la población como a las huertas.

Sin embargo, la lucha continúa. Nuevos proyectos urbanísticos - como las seis mil viviendas del proyecto Los jardines del Sol que el Ayuntamiento ha autorizado - amenazan el ya deficiente acceso al agua. Al alcalde, Francisco Santos, le preocupa que las nuevas viviendas no tengan agua, “no que no haya agua para la población que ya habita al pueblo”, como denuncian vecinas del pueblo de Coín. Y es que a pesar de que hayan declaraciones del alcalde sobre el agua como “nuestro bien más preciado”, su búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento con el delegado territorial de Agua de la Junta de Andalucía, Fernando Fernández Tapia-Ruano, no implica limitar los nuevos proyectos urbanísticos que ponen en riesgo el acceso a este bien básico.

La Comunidad de Regantes, organizadora de la acción del pasado 15 de agosto, denuncia que “la desorbitada extracción del agua subterránea, junto con la situación de excepcional sequía, está haciendo mermar nuestras fuentes tradicionales, teniendo que afrontar esta transición totalmente desprovistas ni de unas infraestructuras adecuadas ni de un protocolo de reparto justo y equitativo entre los distintos organismos con concesión de uso del agua de los nacimientos, los de todo el pueblo”.

"Las huertas tradicionales son por defecto las primeras y principales usuarias de las aguas de los manantiales de nuestro acuífero, contando con las concesiones legales desde tiempo inmemorial”.

Belén Rodríguez, agricultora y regante, explica cómo la campaña de riego 2024 “está siendo devastadora para una parte de los regadíos históricos del municipio” al haber cambiado los turnos de riego de “cada 15 días a 30 días”, lo que supone “una concesión histórica de 262 L/s, a estar regando este verano con 12 L/s aproximadamente”. Algo que a esta agricultora le afecta “doblemente, al ser regante de la Comunidad” y ejercer una actividad agrícola en los terrenos. Juan Marmolejos, de la Mesa del Agua, aporta que “las huertas tradicionales son por defecto las primeras y principales usuarias de las aguas de los manantiales de nuestro acuífero, contando con las concesiones legales desde tiempo inmemorial”.

Los cultivos de pequeño y mediano tamaño quedan olvidados a pesar del Decreto-ley 2/2024, de 29 de enero, donde se aprobaron medidas adicionales para “paliar los efectos producidos por la situación de excepcional sequía a los usuarios de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía” siendo un marco legal para poder adoptar “medidas urgentes, administrativas y fiscales, de apoyo al sector agrario”, como señalan desde la Comunidad de Regantes. Marmolejos denuncia que “la gestión del agua de nuestro acuífero por parte de las autoridades competentes es completamente ineficiente, injusta y desigual”. Belén concreta que desde la comunidad de Regantes Llanos a Juntillas lo están teniendo especialmente difícil porque “la infraestructura de extracción hídrica con la que contamos no está adaptada a la sequía que vivimos”. Todo esto debido al “incremento descontrolado de la extracción de aguas subterráneas, la ausencia de plan de emergencia municipal por sequía extrema, y la gestión ineficaz de la Junta de Gobierno de la propia Comunidad”. Y es que, como afirma Belén, “los regantes de las huertas históricas que dependemos de las acequias, nos sentimos desprotegidos ante una situación hídrica adversa y no representados por los gestores del recurso natural que es el agua”.

Comunidad de regantes COÍN 2
El objetivo de la concentración convocada es poner la atención sobre el pueblo y recordar, que “nos hemos distanciado demasiado de los vínculos agrario, hay que impedir nuevas extracciones y delimitar con algún tipo de figura de protección a nuestro acuífero”. Martina Di Paula López

José Manuel Hevilla, regante de Coín afectado por la situación  hídrica, denuncia que “en Coín la Huerta tradicional se muere”, se pierden cosechas y “está en juego la muerte de muchos árboles”. Y es que esta situación afecta especialmente a las huertas históricas, ya que “los cultivos en intensivo de aguacates, situados en los cerros orientados a la solana, que jamás se han regado, son los que reverdecen, mientras los valles la vegetación se marchita” denuncia José, aclarando que “estas grandes fincas de aguacates pertenecen a grandes empresas, mientras las huertas de toda la vida son de pequeños agricultores”. Juan denuncia que “las nuevas urbanizaciones separadas del núcleo poblacional con alta demanda hídrica para uso recreativo de jardines y piscinas” junto a “la proliferación de zonas de secano reconvertidas en nuevos regadíos de subtropicales” han reducido “drásticamente la disponibilidad de agua para los regantes históricos que se abastecían de los Nacimientos”. Añade que “no existe control alguno de las extracciones ni de los consumos”, además de no cumplirse las restricciones declaradas a pesar de que se encuentran “ante el cuarto decreto de sequía que supuestamente limita el agua tanto a los regadíos como a la población” concluye el regante.

¿Para quién el agua?

La tradicional fiesta por el tomate “huevo de toro”, una especie de la zona, ha sido el espacio escogido para poner en el debate público la pregunta de ¿para quién el agua? El concurso hortofrutícola -que, como explica Juan “ha sido durante décadas un lugar de encuentro entre campesinos donde se exponían con orgullo los productos de la huerta Coina”- de este año -que atrae la atención de la capital de la provincia por sus frutas bonitas y pesadas- ha querido dar un giro. Para quienes todavía han querido presentarse a la feria, se han decidido presentar las frutas y verduras más feas, denunciando la escasez de agua que vive la comunidad de Regantes, que agrupa a pequeños agricultores y agricultoras de la región. Un día de celebración de los agricultores se transforma en un día de reivindicación, de defensa de la huerta. “Es una feria representativa de la agricultura del municipio” relata Belén, explicando cómo en esta ocasión “una parte de la agricultura local está afectada debido a una gestión ineficiente, no equitativa y  desregulada con respecto al reparto del agua disponible, por parte de los organismos responsables”.

Antonio Hevilla, hijo de familia agricultora en Coín, denuncia que “mucha gente del campo no ha podido regar en todo el año”.

Estos nuevos proyectos inmobiliarios ponen en riesgo la ya escasa agua de la que se abastece la huerta de Málaga. La Comunidad de regantes denuncia que “se siguen ampliando las zonas urbanizables, comerciales e industriales de nuestro municipio, sin medidas reales reguladoras que garanticen una equidistribución para el uso y consumo del agua disponible”. Cortes y turnos para regar han sido la norma a lo largo de este año. Antonio Hevilla, hijo de familia agricultora en Coín, denuncia que “mucha gente del campo no ha podido regar en todo el año”. “Mi padre tiene ahora varios campos secos” afirma Antonio al contra cómo se secan “incluso árboles de toda la vida, que en Andalucía han estado siempre, como los cítricos”. Y es que “hay tan poca agua y tanta calor que se están muriendo hasta los limones”, sentencia Antonio al mostrar “aguacates del tamaño de una ciruela, secos”.

Comunidad de regantes COÍN 3
La imagen de la concentración ha impactado a la población del pueblo. Policías Locales, Guardias Civiles y Antidisturbios han intentado parar un concurso de frutas. Martina Di Paula López

La concentración que ha reunido a centenares de personas ha querido mostrar la “Indignación e impotencia”. Casi 10.000 firmas y una manifestación de 5.000 personas en un municipio de unos 25.000 habitantes donde, denuncia José, “la administración local se niega rotundamente a escuchar”. 

El Ayuntamiento ha intentado tapar esta reivindicación “porque si no es bonito, mejor que no se vea”, señala Antonio. La imagen ha impactado a la población del pueblo. Policías Locales, Guardias Civiles y Antidisturbios han intentado parar un concurso de frutas.

El objetivo de la concentración convocada es poner la atención sobre el pueblo y recordar, que “nos hemos distanciado demasiado de los vínculos agrarios”

La Comunidad de Regantes insiste que está en la mano del Ayuntamiento “atender el artículo 63 de la Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andalucía”. Belén puntualiza que es necesario que el gobierno municipal “establezca un plan de emergencia por sequía donde el reparto y uso del Agua sea equidistribuido y sostenible” así como establecer “el diálogo con los organismos responsables y busquemos soluciones, cooperando con vistas al largo plazo, no cortoplacistas”. José añade que “la única solución real al día de hoy, es la reducción de la superficie actual de los cultivos intensivos de aguacates, la mejora en la red de distribución del agua potable y descartar cualquier proyecto urbanístico, con la creación en los Llanos de Matagallar, de la figura de protección de Parque Periurbano”. Impedir concesiones a proyectos que “impliquen poner en riesgo nuestro ya sobreexplotado y deteriorado acuífero”, “nuevas plantaciones agrícolas” o “actuaciones urbanísticas que puedan afectar al acuífero” son algunas de las peticiones colectivas que recoge Juan.

El objetivo de la concentración convocada es poner la atención sobre el pueblo y recordar, que “nos hemos distanciado demasiado de los vínculos agrarios”, como afirma Juan, a la vez que busca “impedir nuevas extracciones y delimitar con algún tipo de figura de protección a nuestro acuífero”. Reivindicar aunque sea complicado tomar el espacio y dejar claro, como afirma Belén, que se debe parar “cualquier proyecto que amenace con la contaminación del acuífero y un inadecuado uso del agua que nos abastece y cubre nuestras necesidades hídricas”. La acción del 15 de agosto fue convocada por la Comunidad de Regantes, sumando fuerzas a las convocatorias realizadas por la Mesa del Agua y siendo, en palabras de José, “una más de las que llevamos realizando para visibilizar el atropello que estamos sufriendo por la administración local como por autonómica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Max Montoya
Max Montoya
18/8/2024 14:04

«El Ayuntamiento ha intentado tapar esta reivindicación “porque si no es bonito, mejor que no se vea”». La política de masas (PP-PSOE) favorece al gran capital. Eso de solucionar los problemas de la ciudadanía a pie de calle es secundario. Sus partidos son ellos mismos corporaciones que viven de las donaciones de esas mismas grandes corporaciones. Pero luego son los más cristianos que hay cuando toca ir a besar a la Virgen. Por cierto, cuanta más hambre y más pobreza, más vocaciones religiosas. Se vive muy bien dentro de la Iglesia y si cometes delitos se te perdonan mirando para otro lado. Hay oferta para vivir del cuento: solo tienes que perder la vergüenza, la humanidad. Si consigues perder eso, lo tienes hecho.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.