Agricultura
Las pequeñas productoras de plátano siguen bajo el volcán: “Ganamos 25 céntimos de los 4 euros que te cobran”

Pequeños y medianos agricultores afectados por el volcán de La Palma se desmarcan de las grandes cooperativas para reclamar su inclusión real en la Ley de Cadena, caminar hacia la producción ecológica y garantizar su futuro ante la crisis climática.
efectos volcan plataneras
Efectos del volcán de La Palma en invernaderos de plataneras | GMR Canarias

Durante este año llegaron a rozar los cuatro euros por kilo en cualquier supermercado. El encarecimiento de los insumos a causa de la guerra en Ucrania y un volcán que duró activo 85 días disparó el precio de venta del plátano de Canarias de un modo sin precedentes. Al otro lado de la cadena, palmeros y palmeras todavía sufren los daños colaterales de una catástrofe que cambió sus vidas en mayor o menor medida. Aquel volcán destruyó más de 2.000 edificaciones en el Valle de Aridane donde erupcionó, pero también arrasó algo más de 1.000 hectáreas de terreno, principalmente de cultivos de plátano. Cientos de familias de pequeños y medianos agricultores que vieron entonces comprometido su futuro, ahora se sienten “traicionadas” por las promesas incumplidas del Gobierno del Estado, del Gobierno canario, del Cabildo de La Palma y de la patronal del plátano, Asprocan: “Llevamos todo este tiempo vendiendo por debajo del precio de coste. De los cuatro euros que puede llegar a costar el kilo de plátano en el lineal, nosotros recibimos 25 céntimos. Es insostenible”.

Agrotóxicos
Canarias, la comunidad autónoma donde más fitosanitarios se consumen

Los problemas de salud que supone vivir al lado de plataneras y la exposición continuada a los tóxicos utilizados para fumigar las plantaciones.

La cara la da Juan Carlos Rodríguez, productor palmero que ha conseguido movilizar a varios miles de familias de pequeños y medianos agricultores afectadas por una “agonía económica” bajo el paraguas de la Plataforma por un Precio Justo del Plátano. Denuncian que están poniendo al borde de la ruina a los plataneros de La Palma con “una cómplice y traidora dejación” de las organizaciones del propio sector, debido a la carestía de los costes de producción. Sobre todo, abonos y agua; la falta de ingresos por problemas en la comercialización; y lo que llaman “irregularidades enmascaradas”, como la venta a pérdidas que, de facto, no ha resuelto la implantación de Ley de la Cadena Alimentaria.

La voluntad de salvaguardar su modo de vida les ha llevado a convocar con éxito algunas de las movilizaciones agrícolas más secundadas

Los intereses de productoras y productores que se defienden en esta plataforma chocan frontalmente contra las administraciones con rango de acción en La Palma, pero también contra la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), la patronal del plátano canario. ”Una vez más los perjudicados son los agricultores, que hacen el trabajo más importante: cultivar la materia prima, o sea, las piñas de plátanos con su esfuerzo y una  gran inversión, soportando los terribles precios especulativos de abonos y agua, en una isla donde, paradójicamente, el cielo nos regala cuatro veces más de recursos hídricos de los que necesitamos“, reclama Rodríguez. Esa desazón y la voluntad de salvaguardar su modo de vida les ha llevado a convocar con éxito algunas de las movilizaciones agrícolas más secundadas en La Palma, según la prensa local en la que difícilmente consiguen hacerse hueco por lo que consideran ”connivencias empresariales“.

protesta plataneros la palma
Una de las últimas protestas de los plataneros semanas antes de las elecciones municipales

Una Ley de la Cadena insuficiente

Según los datos consolidados de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, la producción de plátano durante 2021, el año del volcán, cayó alrededor de un 42% en La Palma. Con ese escenario, a pocos días de haber erupcionado el volcán, los agricultores palmeros se llevaron otro batacazo: la Ley de la Cadena Alimentaria aupada por el Ministerio de Agricultura de Luis Planas los colocó en un marco especial presionados por la patronal, donde no colocaba la obligación de cobrar por sus plátanos, por lo menos, el coste que les supone producirlos en los mismos términos que con otros productos. De hecho, la patronal platanera emprendió una guerra mediática a finales de 2021 para tratar de convencer a la opinión pública de que los propios agricultores eran quienes querían vender por debajo de los precios de producción para poder competir con la banana americana. “¿Qué agricultor quiere vender a pérdidas? Fue una desfachatez, pero contaban con la complicidad de los grandes medios de comunicación”, lamentan desde la organización.

La presión patronal consiguió torcerle el brazo al Ministerio e incluir la producción de plátano de una manera especial en la Ley de la Cadena

De hecho, la la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias incluso trató de frenar la ley de Planas en Bruselas. Y algo consiguieron al añadirse la producción de plátano de forma singular en la norma. En esa disposición adicional hecha ad hoc para el sector platanero radica un régimen especial para el plátano que permite a los agricultores vender su producto a pérdidas siempre que en el cómputo del año sus ingresos por ventas no sean inferiores a sus costes. La presión patronal consiguió torcerle el brazo al Ministerio de Agricultura e incluso la consejera de Agricultura del Gobierno Canario (PSOE), Alicia Vanoostende, llegó a afirmar tras su negociación: “Es verdad que hay momentos en que se tiene que vender por debajo de coste de producción y también hay categorías que se venden por debajo del coste, como ocurre en otros productos”. Pero la Plataforma por un Precio Justo del Plátano dice que esa norma “tiene trampa”.

“No hay ningún organismo que fiscalice que ese cómputo total está adulterado por ventas que no tienen que ver con el plátano”, Plataforma por un Precio Justo del Plátano

Según explica la norma, las cooperativas tiene de margen hasta una semana después de terminar el proceso de maduración para pagar a los productores. Esto es, en la práctica, dos meses después de la entrega de la fruta por parte de quien la cultiva. Además de ser los últimos en cobrar, la ley habla de que en el cómputo del año sus ingresos por ventas no podrán ser inferiores a sus costes: “Pero las cooperativas venden abonos, venden agua, venden venenos... Y no hay ningún organismo que fiscalice que ese cómputo total está adulterado por ventas que no tienen que ver con el plátano, sino con otros productos”. La Plataforma por un Precio Justo del Plátano denuncia que ni siquiera con las ayudas de la Política Agrícola Común de la Unión Europea (alrededor de 25 céntimos por kilo) consiguen cubrir el coste de producción a día de hoy. 

zona platanera afectada volcan
Una zona platanera de La Palma afectada por el volcán | Gobierno Canario

Producir en ecológico ante la emergencia climática

Pero las pequeñas agricultoras y agricultores de La Palma no se enfrentan solo a los daños colaterales del volcán y a un mercado con condiciones leoninas. También se les presenta un desafío en el horizonte que es el cambio climático. Las Islas Canarias no solo son algunas de las regiones donde más productos fitosanitarios se consumen (casi 40.000 personas tiene autorización para usarlos), sino que su ubicación geográfica las expone con mayor vulnerabilidad a la crisis climática. Por una parte la ausencia de lluvias y el empeoramiento de la calidad del agua por sus aportes minerales ya se está notando en la isla de La Palma, pero no solamente allí. Si ya existen conflictos por el reparto de los recursos hídricos, estos se recrudecerán con toda seguridad a pesar de los avances en las desaladoras

La literatura científica al respecto ya prevé que la subida de temperaturas, especialmente en invierno, aumenten la presencia de plagas. No se detendrán por la ausencia de frío y, además, acelerarán sus ciclos de reproducción. Los incrementos de costes se incrementarán a medida que las leyes comunitarias acoten el uso de plaguicidas. Pero lo cierto es que esto afectará sobre todo a los cultivos intensivos y no tanto a las fincas que producen en ecológico y tiene un manejo más pormenorizado. De hecho, desde la plataforma de plataneros y plataneras tienen claro que es el “único futuro sostenible”. “Aunque los gobiernos se hayan empeñado en subvencionar cultivos intensivos con invernaderos utilizando las ayudas para cubrir los daños del volcán”, remata Juan Carlos Rodríguez en nombre de la Plataforma por un Precio Justo del Plátano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.