Agricultura
Completa incertidumbre tras la anulación del convenio del campo en Extremadura

La escasa representatividad de las organizaciones de la patronal invalida el convenio colectivo del campo y deja este sector a merced de la precariedad. CCOO anunció ayer en Mérida su recurso a la sentencia de nulidad.
Congreso Reforma Agraria Extremadura 3
Pancarta de la Asociación 25M y El Bien Común del Ambroz Julián Rocha

Empezó el año con completa incertidumbre en el campo extremeño. Tras la azarosa firma del convenio del campo a finales de 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) emitió el pasado 5 de enero una sentencia por la que lo declaraba nulo, aceptando el recurso interpuesto contra el mismo por la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex). Esta asociación patronal declaró en su demanda ante el alto tribunal que el citado convenio debiera anularse atendiendo a que las partes que lo negociaron no disponen de la suficiente representatividad para alcanzar ningún acuerdo válido y vinculante, a tenor de lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores.

Según los datos que aportó la Tesorería General de la Seguridad Social a petición del TSJEx, en el momento de constitución de la comisión negociadora, el 11 de enero de 2019, estaban inscritas como agrícolas al amparo del convenio colectivo 7.396 empresas que empleaban a 25.546 personas trabajadoras. Los firmantes del convenio por parte de la patronal, las asociaciones APAG Extremadura Asaja, UPA-UCE y COAG no tienen la representación mínima exigible para la firma del convenio, y no representan ni la mayoría absoluta de las empresas del sector agrícola, ni dan empleo a la mayoría necesaria de sus trabajadores. ASAJA representa sólo al 13,2% de los empresarios y emplea al 10,7% de la mano de obra del sector, y UPA al 6,9% de las empresas y al 8,7% de la mano de obra, según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. La sentencia ratifica también la legitimidad de Afruex (que emplea casi al 10% de las trabajadoras y trabajadores del campo) ante la negociación colectiva del campo en Extremadura, dando por hecho que por la parte trabajadora los sindicatos CC.OO y UGT sí poseen la representatividad suficiente para formar parte de la comisión negociadora.

Las asociaciones APAG Extremadura Asaja, UPA-UCE y COAG no tienen la representación mínima exigible para la firma del convenio, y no representan ni la mayoría absoluta de las empresas del sector agrícola, ni dan empleo a la mayoría necesaria de sus trabajadores

Al declararse nulo este convenio, aquellas subidas salariales pactadas, después de mucha tensión tras la negativa de la patronal a aplicar la subida del Salario Mínimo Interprofesional decretada por el gobierno central, sólo vincularían a los firmantes: los afiliados a UPA o a ASAJA deberán abonar un salario de 48,89 euros diarios, y el resto de los empresarios sólo pagarán los 38,57 acordados en el convenio de 2018.

En este sentido, la Unión Extremadura que solicitó formar parte de la comisión negociadora del convenio en enero de 2019 y vio rechazada su solicitud al exigirle la Dirección General de Trabajo que justificase su representación de más del 10% de las empresas y más del 10% de la mano de obra empleada, se preguntaba en su momento por qué no se exigió este mismo requisito a las otras organizaciones profesionales agrarias. Esta sentencia les vendría a dar la razón. Denuncia la Unión cómo “por esta negligencia de la Dirección General de Trabajo los empresarios extremeños han pagado en salarios 27,16 millones de euros más en el año 2019 y 36,12 más en el 2020, y exactamente igual ocurre con las cotizaciones sociales, estos mismos empresarios han cotizado 6,68 millones de euros más en 2019 y 8,89 millones de euros más en el 2020”. Por ello, la Unión va a reclamar a la Tesorería General de la S.S. la devolución de 15,57 millones de euros cotizados indebidamente, y a la Junta el pago de 63,28 millones de euros por los pagos indebidos de salarios impuestos por un Convenio Colectivo que sólo debería haber afectado a los firmantes.

La situación en que esta sentencia deja a los jornaleros y jornaleras extremeñas es, atendiendo a sus organizaciones, por completo  preocupante. Para la Asociación 25 de Marzo “partíamos de un convenio que ya había hecho importantes concesiones a favor de la patronal; ahora, al declarar el TSJEx su nulidad, las condiciones de trabajo pasan a ser las del Estatuto de los Trabajadores. Eso significa que la patronal puede aplicar jornadas de 8 horas de trabajo y otra serie de condiciones que le benefician. Pero aún nos preocupa más lo que subyace: en un sector muy desregulado, en la práctica éste es un mensaje de respaldo a la fuerza de los empresarios, que si con el convenio en vigor en muchas ocasiones imponían jornadas maratonianas y sueldos por debajo de lo legal, ahora pueden envalentonarse e imponer condiciones aún más duras de trabajo”.

Asociación 25 de Marzo: “es muy probable que Afruex, que es la organización de las grandes empresas hortofrutícolas y quién más se opuso a la firma del convenio, maniobre todo lo posible para obstaculizar una nueva negociación, para terminar finalmente legalizando un recorte mayor de derechos y salarios en el nuevo convenio”

Aunque ya quedó demostrado que la patronal no actuó unida en la larga negociación, es obvio que la caída del actual convenio le interesa de forma mayoritaria, y en ese sentido apunta el citado colectivo de trabajadores que “es muy probable que Afruex, que es la organización de las grandes empresas hortofrutícolas y quién más se opuso a la firma del convenio, maniobre todo lo posible para obstaculizar una nueva negociación, para terminar finalmente legalizando un recorte mayor de derechos y salarios en el nuevo convenio”. Respecto al papel de los sindicatos mayoritarios en este litigio, la Asociación 25 de Marzo opina que “CC.OO y UGT son los sindicatos mayoritarios en muchos sectores, pero eso no significa que tengan una gran presencia en muchos de ellos, y este es concretamente uno. En los piquetes que hemos organizado hemos podido comprobarlo, y quizá esa sea una de las causas por las que no han convocado movilizaciones para tratar de mejorar un convenio que es muy deficiente desde el punto de vista de los derechos de los trabajadores. No nos toca a nosotros hacer predicciones acerca de lo que hagan otras organizaciones, si bien, nos gustaría una actitud más ambiciosa por su parte”.

Tras esta sentencia Afruex afirma en un comunicado que “vuelve a tender la mano a la negociación de todas las partes interesadas y formalizar un nuevo convenio”, con lo que es previsible que la situación de conflicto y tensión vuelva a un sector que estos tiempos de crisis sanitaria y socioeconómica todas las instituciones califican como esencial y que, sin embargo, sigue abandonado y estrangulado por lo bajos precios impuestos por las grandes distribuidoras y comercializadoras, situación de desigualdad estructural que la patronal pugna por cargar sobre las trabajadoras y trabajadores  del campo como método para rebajar costes de producción.

Agricultura
El engaño del convenio colectivo del campo extremeño

Por lo que hemos conocido a través de los medios de comunicación, las organizaciones agrarias patronales y sindicales firmarán el 17 de junio el convenio colectivo del campo de la provincia de Badajoz.


Por otro lado, la sentencia ilustraría la ficción tanto tiempo sostenida por ASAJA, UPA y COAG a la hora de hablar de todo el sector agrario, representando únicamente, como queda demostrado, a poco más de una quinta parte del sector primario. Totalmente de acuerdo con las opiniones de una mayoría de sindicalistas del campo, que no ocultan su desencuentro con unas organizaciones patronales cuya “desmesura roza ya lo demagógico e insultante cuando van más allá y dicen hablar en nombre de toda la Extremadura rural, en la que según los datos aportados de su exigua representatividad son sólo una minoría, recalcitrante, pero absoluta minoría”.

CCOO, en rueda de prensa ofrecida en Mérida este 18 de enero, ha confirmado su recurso a la sentencia de nulidad. La secretaria general de CCOO de Extremadura, Encarna Chacón, y el secretario regional de la Federación de CCOO de Industria, Saturnino Lagar, así lo han declarado antes los medios. Lagar ha sostenido que el convenio de aplicación debiera ser el anterior al anulado,  contradiciendo así las afirmaciones de la patronal en el sentido de que no existiría, en este momento, ningún tipo de marco regulatorio negociado para el sector. Complejo arranque del año 2021, con todo aparentemente retrotraído a situaciones recientes de completo desorden en un sector fundamental de la economía extremeña, fuente de subsistencia básica para 65.000 personas y multitud de familias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#80303
19/1/2021 12:19

Los caciques de Asaja y Afruex que se dan golpes de pecho en su "defensa" del mundo rural dejan sin convenio al principal contingente de mano obra de nuestros pueblos. A la cola de ellos los corruptos subvencionados de UPA y COAG cuyas cúpulas llevan viviendo del estado desde hace décadas y que se muestran tan serviles con los terratenientes, la Junta del psoe y la industria agroquímica como prepotentes con los y las jornalers. La próxima vez que las Organizaciones Profesionales Agrarias nos pidan apoyo a la sociedad nos vamos a cagar en vuestras tripas explotadores!!!

6
0
#80308
19/1/2021 13:43

Se nos olvidó mencionar la patética postura de la Unión, otros vendidos, explotadores!!!

4
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.