Agricultura
El engaño del convenio colectivo del campo extremeño

Por lo que hemos conocido a través de los medios de comunicación, las organizaciones agrarias patronales y sindicales firmarán el 17 de junio el convenio colectivo del campo de la provincia de Badajoz.


jornaleros extremeños

(Campamento Dignidad)

14 jun 2020 09:43

En la prensa se ha dado a conocer la satisfacción de las partes negociadoras por el acuerdo convenido, y sólo algunos elementos contenidos en la negociación relativos a los salarios que cobrarán y a las horas de trabajo que realizarán los trabajadores y trabajadoras del campo. No obstante, hay otros aspectos del convenio que aparecen fugazmente y que por el interés que tienen se debieran aclarar más para conocimiento general del personal interesado.

Según parece, en el convenio se contemplarán aspectos que de un modo ú otro había que adaptar a las nuevas condiciones salariales aprobadas por el gobierno de España, con una jornada de trabajo que se mantiene en las seis horas y medio, y el correspondiente descanso de 15 minutos para el bocadillo. El precio de la hora extraordinaria sufre modificaciones importantes, la primera hora y media de trabajo se reducirá desde el 75 % al 20 % del valor de la hora quedando en 9,03 euros, y las siguientes horas extraordinarias deberán pagarse con un complemento adicional del 100 % (15,04 euros).

En cuanto al salario que se ha aprobado, ni mucho menos supone ningún revulsivo para la clase obrera puesto que lo que se concierta es el salario mínimo ya aprobado por el gobierno, algo que obligatoriamente debe cumplirse. En todo caso, lo que sí se produce es una reducción global del salario al tener la posibilidad la clase empresarial de aumentar el número de horas de trabajo a precios normales, sin considerarlas horas extraordinarias, por el procedimiento que más adelante se expone, lo que se traduce a todos los efectos en una disminución salarial.

El elemento más importante del acuerdo contempla que los empresarios podrán disponer de una flexibilidad horaria del 10% del horario laboral

Así, el elemento más importante del acuerdo, que en algún medio de comunicación se recoge de pasada, contempla que los empresarios podrán disponer de una flexibilidad horaria del 10% del horario laboral; es decir, podrán mover unas 176,8 horas anuales alterando las jornadas de trabajo con una distribución irregular.

Esta flexibilidad horaria según establece el Estatuto de los Trabajadores es una posibilidad de la que dispone el empresario para adaptar a las necesidades de la producción la disponibilidad de mano de obra. Este concepto se aclara mucho más, si observamos algunos de los párrafos del contenido del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores:

--Mediante convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año. En defecto de pacto, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el diez por ciento de la jornada de trabajo.

--La compensación de las diferencias, por exceso o por defecto, entre la jornada realizada y la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo legal o pactada será exigible según lo acordado en convenio colectivo o, a falta de previsión al respecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores. En defecto de pacto, las diferencias derivadas de la distribución irregular de la jornada deberán quedar compensadas en el plazo de doce meses desde que se produzcan.

--El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, salvo que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas.

No entendemos qué mecanismo se puede seguir para aplicar esta flexibilidad horaria en los casos de jornaleros o jornaleras que trabajan sólo algunos meses al año

De acuerdo a este artículo del Estatuto de los Trabajadores, los patronos agrícolas podrán mover unas 177 horas, durante 12 meses, aumentando el horario de la jornada diaria y compensando ese incremento de horas en otros períodos en los que las necesidades de mano de obra sean menores.

Sin embargo, esto que se puede poner en práctica en el caso de trabajadores/as que estén fijos o trabajando durante los 12 meses con un mismo Empresario, no entendemos cómo se puede aplicar para trabajadores/as que son contratados en cortos períodos de tiempo, meses o semanas.

No entendemos qué mecanismo se puede seguir para aplicar esta flexibilidad horaria en los casos de jornaleros o jornaleras que trabajan sólo algunos meses al año con un determinado patrón, como ocurre durante ciertas actividades de temporada, bien en la vendimia, en la recogida de aceitunas, entresaque de frutas o en las centrales hortofrutícolas, etc.

En el caso de que el patrón quisiera acelerar e incrementar la intensidad de la producción, estas horas que aumentarían la jornada de trabajo no se consideran como horas extraordinarias y se pagarían como horas normales.

La observación de estos párrafos del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores nos llevan a deducir que detrás de lo que suavemente se llama “flexibilidad horaria” se legaliza una mayor explotación de la clase obrera que se plasmará en el futuro convenio colectivo del campo.

Los sindicatos UGT y CCOO vienen a dar con su firma el sustento legal a que la clase empresarial incremente la jornada de trabajo

En definitiva, los sindicatos UGT y CCOO vienen a dar con su firma el sustento legal a que la clase empresarial incremente la jornada de trabajo en momentos en los que hay unas puntas de producción, y lógicamente, unas mayores exigencias de mano de obra.

Por otro lado, el uso de estas horas, evita que los Patronos Agrícolas paguen como horas extraordinarias los que serán a partir de la firma del convenio horas normales y a su vez, están disminuyendo la posibilidad de emplear más mano de obra, reduciendo la contratación de fuerza de trabajo.; es decir, de salir adelante, este acuerdo va contra el empleo.

En definitiva, nos parece que la firma de este convenio colectivo es un engaño a la clase obrera que beneficia claramente a la clase empresarial, produciendo solapadamente y ocultando torpemente un recorte de los derechos laborales de la clase trabajadora, puesto que pone en manos de aquella un instrumento muy importante como es el de la flexibilidad horaria que a todas luces implica un considerable aumento de la explotación laboral con una disminución salarial ya que se podrán pagar como horas normales lo que de otro modo serían horas extraordinarias.

En cuanto a la Tarjeta Profesional Agrícola que se va a exigir a los trabajadores y trabajadoras del campo, tenemos que dejar bien claro una vez más que la obtención de la misma no puede suponer coste alguno para la clase trabajadora y aquella debe correr a cargo de los empresarios agrícolas y de las instituciones oficiales; los trabajadores y trabajadoras no deben pagar de su bolsillo los cursos necesarios para obtener la cartilla como ha estado ocurriendo en otros casos en los que es necesario disponer de tarjetas profesionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#63184
14/6/2020 11:51

Ahora más que nunca hay que decir, CCOO y UGT, sindicatos del poder

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.