Congo MONUSCO 2012 - 3
Campo de desplazados internos de Kanyarucinya, 1 de septiembre de 2012. Foto: MONUSCO/Sylvain Liechti

África
República Democrática del Congo y Ruanda: 30 años no es nada

El grave deterioro de la relación entre ambos países mantiene presente los ecos de una guerra inacabada.
Escola de Cultura de Pau
7 abr 2024 06:50

Cuando se cumplen 30 años del genocidio de Ruanda de 1994, unos hechos que han marcado la historia africana y mundial y que se han convertido en uno de los fracasos más importantes de la comunidad internacional en lo concerniente a su responsabilidad de cara a garantizar la paz y la seguridad internacionales —Gaza está abriendo un nuevo capítulo en este sentido, aunque a diferencia de 1994, la ONU no está mirando hacia otro lado—, se ha reabierto el enésimo episodio de esta guerra inacabada que padece la región de los Grandes Lagos y que enfrenta a la República Democrática del Congo (RDC) con Ruanda, a través de su aliado proxy local, actualmente bajo la etiqueta del grupo insurgente Movimiento 23 de Marzo (M23), situación que podría llevar incluso a un enfrentamiento abierto directo entre ambos países, como ya ocurriera en 1996 y 1998.

En 2023 se deterioró gravemente la relación entre RDC y Ruanda como consecuencia de los choques esporádicos entre los cuerpos de seguridad de ambos países en la zona fronteriza y de las acusaciones hacia Ruanda —evidenciadas por Naciones Unidas— de apoyar militar y logísticamente la ofensiva del grupo armado Movimiento 23 de Marzo (M23) en Kivu Norte, iniciada a finales de 2021 y que entre febrero de 2022 y enero de 2024 ha provocado el desplazamiento forzado de 2 millones de personas.

La retórica de acusaciones e incidentes sobre el terreno han situado la tensión entre RDC y Ruanda al borde de un conflicto armado de peligrosas consecuencias regionales

Las diferentes iniciativas diplomáticas regionales —los procesos de Luanda y Nairobi, por los que se intenta mediar entre ambos países, y también entre el Gobierno congolés y las insurgencias— han fracasado hasta el momento de cara a revertir la situación. La retórica de acusaciones e incidentes sobre el terreno han situado la tensión entre ambos países al borde de un conflicto armado de peligrosas consecuencias regionales. A esta grave situación, junto a la ofensiva del M23, se sumó la contienda electoral celebrada el pasado 20 de diciembre, marcada por un clima de violencia política y de instrumentalización de la retórica belicista contra Ruanda. Las elecciones se vieron plagadas de irregularidades y varios de los principales candidatos pidieron una repetición y denunciaron la existencia de fraude, calificadas de “catástrofe electoral” por la principal organización local que supervisó las elecciones, la Conferencia Episcopal congolesa. El 20 de enero era reelegido presidente Félix Tshisekedi, quien en abril ha nombrado una primera ministra, Judith Suminwa Tuluka, en un gesto que pretende presentarse como un cambio en la política en favor de la igualdad de género en el país.

Pero en RDC llueve sobre mojado. Esta escalada de la violencia en Kivu Norte y Sur del M23 y del resto de milicias locales y con agendas en Burundi y Ruanda, se añade a la persistencia de las acciones de otras insurgencias locales y regionales en el este del país —principalmente, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), que reivindican una agenda próxima al yihadismo— y en el oeste, en el territorio de Kwamouth, en la provincia de Mai-Ndombe, conflicto intercomunitario por la propiedad y usos de la tierra que se intensificó en 2023, y se extendió a las provincias vecinas de Kwango, Kwilu, Kinshasa y Kongo Central.

Los combates entre el M23 y los cuerpos de seguridad congoleses —junto al apoyo de las milicias progubernamentales Wazalendo (denominación que agrupa a decenas de milicias locales, las milicias Mai Mai, originalmente grupos de autodefensa) y de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda, los antiguos responsables del genocidio de 1994 en Ruanda— desde octubre han provocado una catastrófica situación humanitaria, alcanzando los 7 millones de desplazados internos en 2023, además del millón de personas refugiadas ya existentes. Esta cifra de desplazamiento interno llevó a la IOM a afirmar que RDC estaba enfrentando una de las principales crisis humanitarias y de desplazamiento a nivel mundial de la actualidad. La violencia sexual es cometida por todas las partes enfrentadas en un clima de total impunidad.

República Democrática del Congo
Refugiados Acnur alerta de que ya hay 5,7 millones de desplazados en la República Democrática del Congo
Los combates entre el M23 y el Ejército de la República Democrática del Congo han multiplicado las necesidades de refugio de cientos de miles de personas, que se han desplazado a zonas en los que no consiguen escapar de los estragos de la guerra.

Raíces del conflicto

La República Democrática del Congo (RDC) es un país que durante el siglo XX ha vivido inmerso en una situación de despotismo, ausencia y desintegración del Estado y explotación de sus recursos naturales. Esta situación se inició durante el periodo colonial belga, persistió durante la Crisis Congolesa (1960-1965) y continuó durante más de 30 años bajo la dictadura de Mobutu Sese Seko, caracterizada por la represión contra la disidencia política, rebeliones sofocadas violentamente, graves violaciones de los derechos humanos y el enriquecimiento de las elites mobutistas a través de la expoliación de los recursos naturales en beneficio propio. Las dimensiones de este país, de 2,34 millones de km², 11.000 km de fronteras y rodeado por nueve Estados, ha contribuido a dificultar los intentos de construcción del Estado-nación. Además, algunos de sus vecinos se han visto amenazados por rebeliones que tenían sus santuarios en RDC (Angola, Uganda, Ruanda y Burundi) ante la incapacidad en unos casos, y la complicidad en otros, de Mobutu para atajar estas situaciones.

En el otoño de 1996 una rebelión liderada por el general Laurent Kabila, con el apoyo de Ruanda y Uganda, entraba en las provincias orientales de Kivu Norte y Kivu Sur. Su objetivo era desmantelar los campos de refugiados huidos del genocidio ruandés de 1994, desde donde se estaban reorganizando miembros del antiguo gobierno y ejército ruandeses, y dar un golpe de Estado contra el Mariscal Mobutu Sese Seko, al frente del Gobierno del por entonces Zaire. En este sentido, el genocidio de Ruanda de 1994, que causó alrededor de un millón de muertos y que más de dos millones de personas huyeran a la vecina RDC gracias a la Operación Turquesa de Francia, comportó que el nuevo régimen ruandés liderado por Paul Kagame persiguiera a esta población refugiada, parte de la cual había sido la responsable del genocidio y liderara la caída de Mobutu en apoyo del líder rebelde Laurent Kabila, en lo que se convirtió en la primera guerra congolesa (1996-1997).

Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.

Posteriormente, en 1998, los países vecinos que habían encumbrado a Kabila le retiraron su confianza y, directa e indirectamente a través de grupos armados organizados y promovidos desde estos mismos países vecinos, especialmente Ruanda y Uganda, iniciaron una nueva rebelión para intentar derrocar al nuevo líder congolés, la llamada guerra mundial africana (1998-2003). En ese momento se consolidaron las dinámicas de violencia en el este del país que van resurgiendo periódicamente, que adquirieron, de forma artificial, una perspectiva étnica entre ruandófonos, tutsis y hutus, por una parte, y población “autóctona” por otra. Esta perspectiva influye pero no explica en sí misma el conflicto.

El fin de la guerra mundial africana en 2003 no significó el fin de las causas que se encuentran en la compleja génesis de este conflicto, con dinámicas locales, nacionales, regionales e internacionales, entre las que se encuentran los importantes recursos naturales que atesora este país pero también dinámicas vinculadas a la propiedad de la tierra, a la reforma del sector de seguridad, a los límites de la gobernabilidad en el país, al recurso estructural a la violencia para perseguir cambios políticos, a agravios y tensiones artificiales de carácter etnopolítico, a la injerencia de Ruanda y Uganda y al papel que juega la región en las dinámicas regionales y globales —con la influencia anglófona y china que desplazó a Francia en su momento, y actualmente con la retirada de Occidente de África, en concreto de la misión de la ONU en el país en 2024, después de una presencia inninterrumpida de más de 20 años, en lo que había sido la misión más importante de la ONU durante este periodo, lo que pone nuevamente de manifiesto el fracaso de la comunidad internacional en el corazón de África—, entre otros elementos.

Los múltiples impactos del genocidio se encuentran presentes en el imaginario colectivo de Ruanda, han marcado el país y la región durante estos 30 años y continuarán dejando huella de forma permanente

En torno a estas cuestiones se encuentra implicada una extensa red de actores económicos, políticos y militares locales e internacionales presentes en la RDC, en los países vecinos (en especial Ruanda) y otros países y actores de la comunidad internacional, así como una amplia red de empresas que directa o indirectamente han participado en el conflicto y que tienen ramificaciones por todo el mundo. La situación es compleja debido a la multiplicidad de actores involucrados y a las múltiples dimensiones del conflicto a escala local, regional e internacional.

Los múltiples impactos del genocidio se encuentran presentes en el imaginario colectivo de Ruanda, han marcado el país y la región durante estos 30 años y continuarán dejando huella de forma permanente. Y, lamentablemente, también continuarán siendo instrumentalizados políticamente. El peso de la culpa de Occidente frente a la inacción ante el genocidio ruandés sigue frenando una política activa de la comunidad internacional para construir alternativas diplomáticas que presionen para cambiar el status quo, como hemos visto con los acuerdos comerciales de la UE con Ruanda, a la vez que se le “insta” a poner fin a su apoyo al M23, tal y como también han afirmado EEUU, UA o ONU. Pero nada más de momento, como en Gaza. El contexto internacional, donde prima el unilateralismo belicista y el militarismo, contribuye a que también Ruanda decida hacer caso omiso a estas presiones, situándonos en un peligroso escenario de consecuencias regionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
República Democrática del Congo
Refugiados Acnur alerta de que ya hay 5,7 millones de desplazados en la República Democrática del Congo
Los combates entre el M23 y el Ejército de la República Democrática del Congo han multiplicado las necesidades de refugio de cientos de miles de personas, que se han desplazado a zonas en los que no consiguen escapar de los estragos de la guerra.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/4/2024 7:02

Esta situación viene precedida por siglo y medio de colonialismo belga y de la intervención yanke-belga y asesinato de Patrice Lumumba, el primer presidente del Congo, que dejo al país sin democracia, desarrollo y saqueado.

0
0
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
València
Dana La Diputación de València adjudica a dedo otros 735.000 euros a una empresa de Gürtel para obras de la dana
El gobierno del Partido Popular contrata por el procedimiento de emergencia a CHM Obras e Infraestructuras, que tienen detrás a los hermanos Martínez Berna, condenados en el marco del 'caso Gürtel' a un año y nueve meses de prisión.
Líbano
Guerra contra Líbano Israel mantiene la intensa ofensiva en Líbano a pesar de las órdenes de detención y de las negociaciones
Las tropas israelíes bombardean provocando un desplazamiento civil que desborda las capacidades del país. Beirut Urban Lab denuncia que el objetivo de la destrucción masiva de edificios es evitar que las personas regresen a sus barrios y pueblos.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.
Opinión
Opinión Vacío y censura en el colonialismo del interior
VV.AA.
La historia está siendo escrita con un silencio cómplice con el genocidio y mediante la censura a su condena. El silencio implica un precio terrible, pues consolida el borrado impune de la existencia, la cultura y el futuro del pueblo palestino.
Fondos buitre
Fondos buitre El Sindicato de Inquilinas demanda al fondo buitre Néstar-Azora por las cláusulas abusivas de sus contratos
Las vecinas afectadas por este fondo, en huelga de alquileres desde septiembre, están obligadas a asumir los gastos de comunidad y abonar los costes del seguro de impago e IBI a la propiedad, pese a ser estos requisitos totalmente ilegales.
Italia
Italia Milán, cuando la ciudad de las oportunidades se hace inaccesible
Ya quedan pocos talleres, farmacias, peluquerías o papelerías de barrio en Milán, y el precio de la vivienda aniquila su población originaria.
Brasil
Brasil Bolsonaro es acusado por la policía del intento de asesinato de Lula da Silva para dar un golpe de Estado
El expresidente tenía “pleno conocimiento”, según la policía brasileña, de un plan para asesinar a los elegidos por el pueblo para ser presidente y vicepresidente después de las elecciones de 2022.
Opinión
Opinión Yo he venido aquí a licitar
El capitalismo de licitación, o capitalismo licitador, es el modelo económico que mejor define las prácticas que los diferentes gobiernos del PP valenciano han llevado a cabo a lo largo de la historia.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión El TPI finalmente emitió las órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant. La lucha está lejos de terminar
La corte ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el ex ministro de Defensa, Yoav Gallant, por crímenes de guerra cometidos en Gaza. Como resultado, ambos no podrán viajar a al menos 124 países.
Violencia machista
Convenio de Estambul GREVIO alerta de los sesgos machistas contra las mujeres en los juzgados pese a los intentos de erradicarlos
El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) alerta del “uso persistente” del llamado Síndrome de Alienación Parental y urge a regular la figura del coordinador parental.
Más noticias
Alicante
maltrato animal El PP de Alicante aprueba de forma “urgente” un aumento de presupuesto para la Escuela Taurina Municipal
El gobierno de Barcala aprueba un gasto de 105.754,90€ para la escuela taurina como “proyecto educativo”. La Diputación de València, por su parte, gasta un millón para la iluminación de su coso.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Mayores entre cascotes y techos rotos en una residencia de mayores privada de Villaviciosa de Odón
Los habitantes de la residencia Gerocastillo, de Villaviciosa de Odón (Madrid), no han sido evacuados mientras se despliegan unas obras en la planta de arriba que han provocado la ruptura del techo, tal y como denuncia CC OO.
Baleares
Crisis política La ciudadanía de Formentera se planta tras un año de parálisis institucional en la isla
Centenares de personas se concentran bajo el lema “Deim prou” para exigir un Gobierno estable y transparente ante la crisis institucional en el Consell Insular.

Recomendadas

Estados Unidos
Hari Kunzru “En EE UU hay dos tipos de nazis: los que llevan botas y los que llevan corbata”
El escritor británico reflexiona sobre la victoria de Donald Trump y cómo los conservadores han movilizado teorías como la psicología evolutiva para renovar sus posiciones y plantear una batalla cultural en foros online o redes sociales.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.