República Democrática del Congo
Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido

La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Chikuru - 2
Chikuru con un grupo de adolescentes desplazados. Francisco Galeazzi

Chikuru tiene 26 años recién cumplidos y la guerra en su país, la República Democrática del Congo, transcurre desde hace más de 30. Más allá del contexto, fundó la ONG FobeWorld, que busca empoderar a los jóvenes para que sean líderes en sus comunidades. “Mi sueño es que los niños no estén en la calle, que no existan los campos de desplazados y que mi país crezca y que pueda hacerlo por cuenta propia”, exclama.

Algo que me dijo se estampó indeleble; no conozco el significado de la paz. Antes, se presentó efusivo, con un abrazo fraterno, la sonrisa ancha y rastas de más de una década de vida. Después, ya  con un tono más solemne, enunciaba:

— ¿Qué es la paz? No conozco su significado, porque desde que nací convivo con la guerra.

Chikuru recuerda, toma aire —como si estuviera logrando impulso— y al final decide romper la coraza. Se sitúa en esos momentos, la sonrisa cede terreno y sus ojos se desploman.

En 1994, cuando el genocidio congoleño comenzó, faltaban cuatro años para que Chikuru naciera. Cuando las bombas cayeron en el campo de desplazados de Goma, a pocos kilómetros de donde hoy está su casa, Chikuru esbozaba sus primeras palabras, y cuando se confirmaba la muerte de seis millones de congoleños —en la peor crisis bélica desde la Segunda Guerra Mundial— Chikuru cumplía una década de vida. Recién cumplió 26 y la guerra continúa.

—Me crié con la guerra, como todos los niños que nacen aquí.

En Goma, el lago, las selvas, montañas y volcanes, conviven junto a un bucle interminable de colonialismo e intereses económicos que se traduce en un conflicto de más de tres décadas
Chikuru - 1
Vista sobre Goma. Francisco Galeazzi

Goma es un contraste. En la capital de Kivu del Norte el lago, las selvas, montañas y volcanes, conviven junto a un bucle interminable de colonialismo e intereses económicos que se traduce en un conflicto de más de tres décadas. Para llegar al barrio donde trabaja Chikuru hay que cruzarse a soldados de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo, milicias locales, soldados de Monusco —la misión de las Naciones Unidas—, soldados de Sudáfrica, Tanzania y Zimbabwe, y mercenarios de distintas latitudes que se reúnen para abatir al M23, uno de los más de 120 grupos armados que hay en el país.

El M23 —Movimiento 23 de marzo— comenzó a operar en 2012, hasta pronunciarse como el grupo armado más fuerte que roba el coltán y otros recursos naturales de la República Democrática del Congo para llevarlo a Ruanda.

— De las millones de personas que murieron, muchos eran familiares, amigos, y hasta niños que conocí.

Chikuru no cree mucho en las cifras oficiales porque asegura que siempre aminoran la gravedad de los hechos. Dirá que para saber la cantidad de muertos hay que hacer silencio y escuchar los estruendos que llegan desde la primera línea de batalla a 20 kilómetros de la ciudad. Tampoco cree que alguien se esté preocupando realmente por frenar la guerra. Le oiré decir repetidas veces: “Hay que hacer una revolución”. Citará a Kadafi y a Patrice Lumumba.

— Aquí vienen los soldados de la ONU, que dicen combatir a los rebeldes, pero les entregan armas para que la guerra continúe. Y el Gobierno, por su parte, les entrega armas a las milicias locales, que no cobran un sueldo pero adquieren poder y se construye una atmósfera de violencia. Todos hacen negocios con el conflicto.

Chikuru - 8
República Democrática del Congo es el segundo país en número de personas desplazadas del mundo. Francisco Galeazzi

Hay que aguardar y darle tiempo. Entre medio de cada palabra que pronuncia hay una pausa, para luego desempolvar una idea precisa. Un informe de alguna organización internacional diría que él no es víctima de guerra porque no murió, no disparó ni mató. Lo refutará: “En la República Democrática del Congo todos estamos atravesados por la guerra”.

Es huérfano de padre, madre y hermano. Es hijo de un militar que luchó en la guerra y de una madre que se fue de su casa cuando tenía seis años. A las minas de cobalto, él cree pero no lo sabe con certeza. Murió. Al igual que su hermano, que cayó en combate.

— La guerra me dejó en la calle expuesto a la delincuencia, a la violencia y a ser reclutado para ir a pelear. En Goma en cualquier momento te pueden disparar. Es el principal riesgo de vivir en conflicto.

La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas de coltán y el 70% de las de cobalto. Son los recursos naturales más buscados: el coltán es esencial para la fabricación de ordenadores portátiles, tablets y smartphones, mientras que el cobalto lo es para las baterías de iones de litio que se usan para automóviles eléctricos y teléfonos móviles, entre otras cosas. El cobalto lo extrae fundamentalmente China de la región de Katanga, mientras que el coltán lo hurta Ruanda en Kivu del Norte. Con la complicidad de Francia y Estados Unidos, nos dirán. Y su fuerza de choque es el M23:

— El M23 está compuesto por ruandeses que nos roban el coltán y se lo llevan a su país. Hoy Ruanda es el máximo exportador y no lo tiene, lo roba.

Los datos dirán que el M23 está compuesto por ruandeses, sí, y también por congoleños. Es una guerrilla de doble nacionalidad. Remata él:

— Son ruandeses, nací con la guerra de la CNDP (Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo) y ahora convivo con la guerra que impulsa el M23. Siempre fueron ruandeses con el apoyo internacional.

Henry Dunant, Chikuru, es católico y rastafari, venera a Dios y considera que Halie Selassie es uno de los mensajeros más sabios. Cree, también, en la conexión con la naturaleza y sus raíces africanas a tal punto que el nombre que figura en su documento de identidad —Henry Dunant— no es parte de su vida diaria. Dirá que no le significa nada, que tiene un origen europeo y que prefiere que le digan Chikuru que sí tiene un sentido africano. El mayor de los hermanos mellizos, recalcará. Chikuru, el mayor de los hermanos mellizos, repetirá.

La relación Dunant—Chikuru es similar a la de Clay—Alí. O ,aún más, la de Alto Volta—Burkina Faso que Thomas Sankara diagramó en el inicio de la emancipación fallida de su patria. Es, tal vez, parte del legado que Patrice Lumumba quiso dejar después de su discurso que lo condenó a ser asesinado. Una exageración, bah, pero ante el olvido que sufren las ideas panafricanistas —a veces— vale la pena la grandilocuencia.

—Cuando llevaba dos años en la calle, Don Bosco, la congregación salesiana, me dio la oportunidad de encontrar cobijo y poder estudiar.

Al expolio de la materia prima por parte de grupos armados se le suman la tasa de inseguridad alimentaria más alta del mundo y el nulo acceso a salud y educación

La República Democrática del Congo es un estado fallido. Al expolio de la materia prima por parte de grupos armados se le suman la tasa de inseguridad alimentaria más alta del mundo —afecta a 27 millones de personas—  y el nulo acceso a salud y educación por parte de la mayoría de la población, que vive con 2,15 dólares diarios y no tiene dinero para abordar los costos. La única manera de acceder a estos derechos básicos es a través de congregaciones religiosas u ONGs.

Chikuru habla tres idiomas: swahili —uno de los idiomas nacionales—, francés e inglés. Tiene, junto a dos amigos, una oficina donde fundaron su productora de contenidos. Tienen cámaras, trípodes, micrófonos, computadoras mac,  y hasta contratan empleados. Ahí, también, nació su ONG: FobeWorld, For a Better World, por un mundo mejor.

—A través del fútbol y cursos sobre educación sexual, género y liderazgo buscamos empoderar a los jóvenes, particularmente a los desplazados. El objetivo es, a partir del juego y la educación, que encuentren su pasión y puedan ser líderes en sus comunidades.

Chikuru es flaco —flaquísimo— y alto. A veces parece desarmarse. Pasea su cuerpo de un rincón de Goma a otro para devolverle derechos a un pueblo al que le faltan oportunidades. En este caso le otorga el derecho a jugar y a soñar a los jóvenes, que son buena parte de los siete millones de desplazados (según la OIM) que hay en el país.

Chikuru - 6
Participantes en una de las acciones de FoBeWorld. Francisco Galeazzi

Semana a semana 150 niños y adolescentes se reúnen en un terreno rodeado de valles y con vista a la ciudad de Goma y al Lago Kivu. Podría ser la descripción de algo muy lindo, pero es el depósito de aquellos que escapan de la guerra. Allí la tierra empedrada hace las veces de cancha de fútbol donde comienzan las jornadas que son, sobre todas las cosas, un escape.

Cuando la ONG crezca también quiere comenzar a enseñar fotografía y filmación. Storytelling, corregirá. Porque piensa que si las historias de personas vulnerables se cuentan puede solucionar algunas problemáticas. Lo dice con vehemencia.

—¿Ese es tu sueño?

—Sí, que los niños no estén en la calle, que no existan los campos de desplazados, y que nuestro país crezca, y puede hacerlo por cuenta propia. Eso me haría feliz.

—¿Y te daría paz?

—Sí.

—Entonces sabes lo que significa…

—Sí, es todo lo que no tuve hasta ahora. Pero ya la voy a tener.

Y vuelve a reír.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.