Carmen Casado holasoyka

Acuerdos comerciales
El clima, la salud y los derechos humanos, en manos de tribunales privados

Es urgente cambiar de forma radical las bases del comercio internacional.

Legislar a favor del clima y las personas puede salir muy caro a los Estados. Medidas imprescindibles para el bienestar de la ciudadanía y el planeta no suelen pasar desapercibidas al escrutinio de algunas empresas y bufetes de abogados, sino todo lo contrario: las estudian y analizan con todo lujo de detalles con el fin de dilucidar si sus beneficios económicos se verían afectados de forma negativa. Y si este fuera el caso, dan un paso más al frente: demandar al país en cuestión y reclamar miles de millones de dinero público como indemnización.

Lo hacen agarrándose a los acuerdos de comercio e inversión que los Gobiernos firman de espaldas a la ciudadanía, sin debate público y sin estudios de impacto; acuerdos que, a menudo, contienen el llamado mecanismo ISDS de resolución de conflictos entre inversores y Estados. Lejos de ser un simple instrumento para dirimir disputas, el ISDS permite que las demandas se resuelvan en un sistema paralelo de “justicia” en el que no hay jueces, sino tan solo tres árbitros privados. Es una de las piezas clave que posibilitan el sometimiento del bienestar general al yugo de los intereses corporativos. Veamos algunos ejemplos que nos tocan de cerca.

Una batalla por la justicia climática y los territorios indígenas: TC Energy contra Estados Unidos

La construcción del controvertido oleoducto Keystone XL transportaría 800.000 barriles de petróleo al día entre Estados Unidos y Canadá. Durante más de diez años, grupos medioambientales y los pueblos nativos se han movilizado con el fin de paralizar el proyecto. El oleoducto iba a atravesar grandes extensiones de bosques boreales y territorios indígenas, vulnerando sus derechos soberanos a la tierra y poniendo a comunidades enteras en peligro por la contaminación del suelo y el agua a causa de los vertidos de petróleo.

Finalmente, la Administración Biden anunció a comienzos de 2021 la cancelación del proyecto, alegando su impacto en la crisis climática: también habría emitido decenas de millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Al poco tiempo, la compañía TC Energy, con sede en Canadá, demandó al Gobierno de Estados Unidos acogiéndose a la cláusula ISDS del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de 1994 (firmado por Canadá, EE UU y México). Reclama 15.000 millones de dólares en compensación por los supuestos daños ocasionados y por haber recibido un trato “discriminatorio”. Ahora la decisión final está en manos del tribunal ISDS de turno, que tendrá que emitir el veredicto sobre la legitimidad de esta demanda.

La lucha contra el cáncer: Novartis contra Colombia

Glivec es un famoso medicamento fabricado por la farmacéutica Novartis para luchar contra la leucemia. En 2015, el Gobierno de Colombia declaró el medicamento de interés público. El objetivo era abrir su fabricación y comercialización a otras compañías para abaratar su coste, ya que los precios de Novartis eran inasumibles para el Gobierno colombiano: el precio del fármaco era cien veces más alto que su coste de producción.

Un año más tarde, Novartis amenazó con demandar a Colombia ante un tribunal de arbitraje alegando que había violado su tratado bilateral de inversión con Suiza. Concretamente, la compañía argumentó que las medidas adoptadas eran injustificadas y una expropiación indirecta de la patente de Glivec. Ante la amenaza de demanda, el Gobierno rebajó la medida. Finalmente Novartis abarató el precio del medicamento, pero, lejos de la propuesta inicial del Gobierno, continuó siendo la única compañía que fabrica y comercializa el medicamento en Colombia.

Salud, derechos humanos y medio ambiente: Chevron-Texaco contra Ecuador

Entre 1964 y 1992, la petrolera Chevron-Texaco vertió más de medio millón de barriles de crudo en la selva amazónica ecuatoriana, contaminando acuíferos, provocando miles de muertes y aumentando un 130% las enfermedades como el cáncer. Fue uno de los mayores desastres sociales y medioambientales del planeta, con más de 30.000 personas afectadas y más de dos millones de hectáreas de la Amazonía ecuatoriana contaminadas a manos de una sola compañía.

Hoy en día, Chevron-Texaco no ha pagado ningún tipo de sanción por los daños ocasionados. De hecho, gracias a un tratado bilateral entre Ecuador y Estados Unidos, que contiene el mecanismo ISDS, Chevron denunció al Gobierno ecuatoriano ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya por dañar su imagen. Las comunidades afectadas llevan veintisiete años luchando. Hasta la fecha no han tenido acceso a ninguna compensación.

Estos casos ponen de relieve que cualquier país que haya firmado un acuerdo que contenga el mecanismo ISDS puede enfrentarse a multas multimillonarias cuando apruebe una legislación encaminada a eliminar los combustibles fósiles, garantizar los derechos humanos o proteger la salud de la población.

Con un total de 1.104 demandas ISDS conocidas en todo el mundo, es urgente cambiar de forma radical las bases del comercio internacional. Porque las personas y el planeta deben estar por encima de los intereses de las multinacionales.

Haz clic aquí para descargar el contenido original en pdf.

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.