Acuerdos comerciales
Conseguimos derrotar al TTIP. ¿Qué ha pasado desde entonces?

El futuro del régimen de inversiones y de la economía mundial.
carguero containter

9 dic 2021 15:13

En 2015, millones de personas por toda Europa protestaban contra la firma del tratado transatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos (el conocido TTIP), que se había convertido en el símbolo del poder de las grandes corporaciones y el mercado sobre nuestras sociedades. El poder colectivo logró vencer al TTIP bajo el lema “las personas y el planeta primero”.

Una de las partes más controvertidas del tratado era el mecanismo de resolución de disputas entre inversores y Estados (también conocido como ISDS, por sus siglas en inglés), un sistema exclusivo de tribunales de arbitraje presente en más de 3.000 tratados bilaterales de inversiones, usado por empresas transnacionales para demandar a los países que toman decisiones en contra de sus intereses económicos.

El TTIP no solo destapó el ISDS ante la ciudadanía europea, también fue útil para facilitar la comprensión de los perjuicios que acarrea el actual régimen global de comercio e inversión: la pérdida de derechos sociales y ambientales, la cesión de soberanía a las empresas transnacionales y la degradación de la democracia. Este sistema ya estaba provocando graves efectos negativos en otros países, sobre todo en América Latina, Asia o África.

Un ejemplo claro es el de Argentina, que tuvo que desviar miles de millones de euros de las arcas públicas tras recibir una avalancha de demandas de inversores extranjeros por las medidas adoptadas para mitigar la peor crisis económica, social y política de su historia, en 2003. Ese dinero podría haberse usado para la recuperación del país.

Cómo cambiar algo para que nada cambie

Sabemos que la Comisión Europea ha aprendido alguna lección del fracaso del TTIP, pero, desgraciadamente, las incorrectas. La UE es parte del bloque de países interesados en mantener este sistema a salvo. Introducen reformas marginales que buscan “modernizar” los viejos acuerdos comerciales, pero en realidad amplían los derechos de las corporaciones. Esta tendencia está cobrando importancia en algunos espacios de toma de decisiones liderados por la UE, Canadá, Estados Unidos y China.

Pero vamos a quedarnos en Europa. Desde el fracaso del TTIP y gracias a estas reformas marginales, la UE ha firmado el acuerdo de comercio con Japón, que amenaza con facilitar la destrucción de bosques o aumentar la caza ilegal de ballenas; el acuerdo de comercio con Singapur, que abre las puertas a un nuevo ISDS edulcorado; o el acuerdo con Vietnam, criticado por la violación de derechos humanos. Por otro lado, el acuerdo entre la UE y Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha dividido a Europa en dos bandos y su ratificación está en punto muerto: la reducción de los aranceles y el aumento del comercio de materias primas podría ahondar, aún más, la destrucción de la Amazonía y la violación de los derechos de los pueblos originarios.

Además, hay tres grandes acuerdos que están en proceso de “modernización”: el acuerdo con México, que en lugar de garantizar los derechos humanos concede más protección a las empresas transnacionales; el acuerdo con Chile; y el Tratado de la Carta de la Energía, que todavía no incluye dos de las reformas más necesarias: la exclusión de las inversiones en combustibles fósiles y la del ISDS.

Resistencias a la hegemonía comercial

También hay cambios positivos. Cada vez hay más respuestas de los países que más han sufrido este sistema: cuestionan que la única vía para atraer capital extranjero sea garantizando seguridad jurídica por medio de la firma de tratados de inversión.

No todos los Estados están siguiendo el mismo camino. Venezuela y Bolivia pusieron fin a gran parte de sus tratados. Ecuador realizó una auditoría ciudadana integral de los suyos. Otros países, como Sudáfrica, Indonesia, Australia o Brasil, optaron por revisar algunas de las cláusulas. Incluso organismos internacionales que fueron promotores del sistema ahora cuestionan las supuestas bondades del régimen global de comercio e inversión. Por ejemplo, en 2018 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concluyó que no existe una correlación positiva entre la firma de tratados y el aumento de las inversiones.

Cómo será el futuro del régimen de inversiones y de la economía mundial está por definirse. Pero el papel de la sociedad civil será fundamental para impulsar el debate y la movilización y hacer posible que el cambio de paradigma sea, efectivamente, para que las personas y el planeta estén por encima de los intereses corporativos.

Puedes descargar el contenido publicado originalmente en la revista aquí.

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.