Acuerdos comerciales
Conseguimos derrotar al TTIP. ¿Qué ha pasado desde entonces?

El futuro del régimen de inversiones y de la economía mundial.
carguero containter

9 dic 2021 15:13

En 2015, millones de personas por toda Europa protestaban contra la firma del tratado transatlántico entre la Unión Europea y Estados Unidos (el conocido TTIP), que se había convertido en el símbolo del poder de las grandes corporaciones y el mercado sobre nuestras sociedades. El poder colectivo logró vencer al TTIP bajo el lema “las personas y el planeta primero”.

Una de las partes más controvertidas del tratado era el mecanismo de resolución de disputas entre inversores y Estados (también conocido como ISDS, por sus siglas en inglés), un sistema exclusivo de tribunales de arbitraje presente en más de 3.000 tratados bilaterales de inversiones, usado por empresas transnacionales para demandar a los países que toman decisiones en contra de sus intereses económicos.

El TTIP no solo destapó el ISDS ante la ciudadanía europea, también fue útil para facilitar la comprensión de los perjuicios que acarrea el actual régimen global de comercio e inversión: la pérdida de derechos sociales y ambientales, la cesión de soberanía a las empresas transnacionales y la degradación de la democracia. Este sistema ya estaba provocando graves efectos negativos en otros países, sobre todo en América Latina, Asia o África.

Un ejemplo claro es el de Argentina, que tuvo que desviar miles de millones de euros de las arcas públicas tras recibir una avalancha de demandas de inversores extranjeros por las medidas adoptadas para mitigar la peor crisis económica, social y política de su historia, en 2003. Ese dinero podría haberse usado para la recuperación del país.

Cómo cambiar algo para que nada cambie

Sabemos que la Comisión Europea ha aprendido alguna lección del fracaso del TTIP, pero, desgraciadamente, las incorrectas. La UE es parte del bloque de países interesados en mantener este sistema a salvo. Introducen reformas marginales que buscan “modernizar” los viejos acuerdos comerciales, pero en realidad amplían los derechos de las corporaciones. Esta tendencia está cobrando importancia en algunos espacios de toma de decisiones liderados por la UE, Canadá, Estados Unidos y China.

Pero vamos a quedarnos en Europa. Desde el fracaso del TTIP y gracias a estas reformas marginales, la UE ha firmado el acuerdo de comercio con Japón, que amenaza con facilitar la destrucción de bosques o aumentar la caza ilegal de ballenas; el acuerdo de comercio con Singapur, que abre las puertas a un nuevo ISDS edulcorado; o el acuerdo con Vietnam, criticado por la violación de derechos humanos. Por otro lado, el acuerdo entre la UE y Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) ha dividido a Europa en dos bandos y su ratificación está en punto muerto: la reducción de los aranceles y el aumento del comercio de materias primas podría ahondar, aún más, la destrucción de la Amazonía y la violación de los derechos de los pueblos originarios.

Además, hay tres grandes acuerdos que están en proceso de “modernización”: el acuerdo con México, que en lugar de garantizar los derechos humanos concede más protección a las empresas transnacionales; el acuerdo con Chile; y el Tratado de la Carta de la Energía, que todavía no incluye dos de las reformas más necesarias: la exclusión de las inversiones en combustibles fósiles y la del ISDS.

Resistencias a la hegemonía comercial

También hay cambios positivos. Cada vez hay más respuestas de los países que más han sufrido este sistema: cuestionan que la única vía para atraer capital extranjero sea garantizando seguridad jurídica por medio de la firma de tratados de inversión.

No todos los Estados están siguiendo el mismo camino. Venezuela y Bolivia pusieron fin a gran parte de sus tratados. Ecuador realizó una auditoría ciudadana integral de los suyos. Otros países, como Sudáfrica, Indonesia, Australia o Brasil, optaron por revisar algunas de las cláusulas. Incluso organismos internacionales que fueron promotores del sistema ahora cuestionan las supuestas bondades del régimen global de comercio e inversión. Por ejemplo, en 2018 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) concluyó que no existe una correlación positiva entre la firma de tratados y el aumento de las inversiones.

Cómo será el futuro del régimen de inversiones y de la economía mundial está por definirse. Pero el papel de la sociedad civil será fundamental para impulsar el debate y la movilización y hacer posible que el cambio de paradigma sea, efectivamente, para que las personas y el planeta estén por encima de los intereses corporativos.

Puedes descargar el contenido publicado originalmente en la revista aquí.

Acuerdos comerciales
Contra la impunidad: hacia un tratado internacional sobre empresas transnacionales y derechos humanos
En los últimos siete años, la sociedad civil y las comunidades afectadas han iniciado un camino para acabar con la impunidad de las corporaciones: impulsar un acuerdo vinculante en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para regular las actividades de las empresas transnacionales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.