Abusos a la infancia
Vila-real concederá la Medalla de Oro al colegio de los carmelitas acusado de abusos

El alcalde de Vila-real por el PSOE, José Benlloch, se ha justificado aludiendo a que “las víctimas no presentan ninguna prueba de lo ocurrido”.

El pasado mes de noviembre, el pleno del Ayuntamiento de Vila-real, en Castellón, acordó conceder la Medalla de Oro de la ciudad al colegio de los carmelitas con los votos a favor de todos los grupos con representación en el pleno (PSOE, PP, CS, Vox y UP) a excepción de Compromís. La noticia llegaba pocas semanas después de que el diario El País sacara a la luz acusaciones de abusos por parte de un cura de la entidad durante los años 70. Unos hechos por los que el colegio no se ha pronunciado todavía.

Esta decisión toma un rumbo totalmente contrario al marcado por el Ayuntamiento de Xàbia, municipio del que era natural Francisco Armell, el acusado de los abusos, que le retiró su premio honorífico cuando el escándalo salió a la luz, en un gesto aplaudido y reclamado por las propias víctimas. Ante las críticas, José Benlloch, alcalde de Vila-real por el PSOE, se justificó aludiendo que “las víctimas no presentan ninguna prueba de lo ocurrido”.

“¿Qué pruebas quiere que aporten críos que entonces teníamos entre 11 y 13 años y los hechos ocurrieron en el año 75?”

“¿Qué pruebas quiere que aporten críos que entonces teníamos entre 11 y 13 años y los hechos ocurrieron en el año 75?”, se pregunta Adolfo Martínez, quien fue víctima de violencia en el colegio durante sus años de alumno y testigo directo de algunos de los abusos. “Aportamos nuestros testimonios directos, y el hecho de que, después de cuarenta años sin tener contacto entre nosotros, todas las acusaciones coincidan en el hecho, la forma y el agresor”, asegura.

La actitud de Benlloch y el resto del Ayuntamiento provoca mucho malestar entre las víctimas:  “Sus declaraciones son muy dolorosas y muy impactantes, entiendo mucho menos su actitud que la de los carmelitas”. Cuatro décadas después de lo ocurrido se hace muy difícil todavía abrir el “baúl de los recuerdos”, como dice Adolfo, y con él, las heridas: “No sé qué espera, ¿qué tengamos guardada la ropa interior sin lavar de aquella época?”. Aun así, el alcalde ha sido invitado por las víctimas a actos donde se hablaba del caso, para conversar con él y que pudiera escuchar lo que tenían que decir, algo que ha declinado.

“Me obligaba a estar un par de horas de rodillas todas las noches en el pasillo, justo entre nuestro dormitorio y el suyo. Por ahí pasaban todos los que entraban en su habitación, y él cerraba la puerta siempre con llave”

Adolfo es quien se está encargando de las reivindicaciones de las víctimas junto a uno de sus compañeros en el colegio, Juan Luís Cebrián. Ambos fueron testigos directos de muchos de los abusos que ahora se denuncian. Adolfo, cuenta, no sufrió abusos sexuales pero sí físicos. “Me pegaba, me pegaba mucho, y estaba siempre castigado”. Precisamente por eso presenció los abusos a compañeros: “Me obligaba a estar un par de horas de rodillas todas las noches en el pasillo, justo entre nuestro dormitorio y el suyo. Por ahí pasaban todos los que entraban en su habitación, y él cerraba la puerta siempre con llave”.

El curso en que Adolfo entró al colegio, el 1975/76, fue el último de Francisco Armell en el centro. Al principio de su internamiento, cuenta, escuchaba rumores sobre el comportamiento del sacerdote. Unos rumores que tomaron forma cuando un compañero y amigo le pidió ayuda: “Me dijo que si alguna noche le escuchaba vocear, que gritara y diera golpes en la puerta, que era porque estaban intentado abusar de él”.

Durante la primavera del 76, Adolfo y ese mismo compañero, Pedro, decidieron denunciar lo que allí ocurría ante el obispado. La consecuencia fue la visita de la Guardia Civil al centro, pero no en busca del acusado, sino con el objetivo de amedrentarlos a ellos: “Nos dijeron que como volviésemos a decir una barbaridad como esa, acabaríamos en el calabozo. A unos niños de 12 años en el año 1975. Nos tocó callarnos y esperar a que acabara el curso para volver a casa”. A pesar de aquello, al poco de la llamada al obispado, Armell fue apartado de su puesto y se marchó de misionero a Latinoamérica.

“Un depredador lo es en Villarreal y lo es allí donde lo envíen. Es lo que hacen siempre cuando hay un problema de este tipo, y es mandar el problema a otro sitio. Realmente, sabiendo lo que nos hizo a nosotros, no sé qué haría en las misiones”, reflexiona Adolfo, que zanja: “Si le acaban dando la Medalla, por lo menos que pongan una placa a su lado en nombre de todas las víctimas”. Esta es la única forma, dice, de que esta condecoración “tuviera sentido”.

Cuenta, además, que Pedro falleció hace tres años y nunca pudo ver el caso salir a la luz, y que por su memoria y la del resto de compañeros que tampoco han podido verlo luchan ahora él y Juan Luís.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.