Abusos a la infancia
Gritemos bien fuerte, nosotras que podemos

Las víctimas de abuso sexual tienen miedo de que no se las crea, que se las haga culpables de la situación, de destrozar la familia si cuentan qué les está sucediendo.
Columpio y niños
Un grupo de niñas y niños juegan David F. Sabadell
Víctima de ASI en la infancia
19 nov 2021 06:00

“El abuso sexual infantil cuestiona la visión del mundo como un lugar protector”.

Pepa Horno.

Hay un cuento para niños, de la escritora Bel Olid, que lleva por título Grita muy fuerte, Estela. Estela, la niña protagonista del libro, sufre abusos sexuales por parte de un tío. Pero, al final del libro, conseguirá sacar de dentro un gran grito, un NO tan poderoso que hará acudir la familia entera a su auxilio (“la madre y el padre, los abuelos, la tía María, el tío Joaquim e, incluso, la prima Miriam”) y los brazos de la madre lo rodearán y protegerán y, felizmente, los abusos acabarán para Estela. El cuento quiere enseñar a los niños a decir que no y la importancia de pedir ayuda, no silenciar, no callar, poder hablar de aquello que les pasa.

Ocurre sin embargo que, a menudo, la realidad es mucho más turbia y compleja y triste que en los cuentos y, ni los niños y niñas tienen la capacidad de pedir ayuda ni, cuando la piden, la familia y la sociedad acuden raudas a su auxilio. La realidad en cifras, por ejemplo, nos explica que el 90% de las criaturas que sufren abusos no lo dirá durante la niñez. Y, en buena parte, este silencio está relacionado con el mecanismo perverso del abuso sexual en la infancia. No solo porque se trata de un ataque a la indemnidad sexual y psicológica de un niño o una niña, sino porque, quien comete el crimen es, en su mayoría, un adulto del entorno de la criatura, es decir, una persona de su confianza, alguien que tendría que cuidarle y protegerle: un padre, un tío, un hermano, un amigo, un profesor, un entrenador, un monitor de tiempo libre... Así, por ejemplo, 2 de cada 10 casos denunciados de abuso hacen referencia a los abusos padre-hija, que son los más traumáticos para las víctimas tanto por el que suponen de traición, por parte de la figura supuestamente protectora, como por la de disolución de los vínculos familiares más básicos. Ciertamente, en algunos casos, el agresor es agresora, pero, las cosas como son, la tradición patriarcal, en la cual se enmarca nuestra sociedad, no deja mucho margen: según diferentes investigaciones entre el 90 y 95% de los casos, los criminales son hombres.

La víctima tiene que enfrentarse a una persona adulta en quien confía y a quien, probablemente, quiere o ha querido. Pero, no solo esto, la criatura, para poder revelar qué le está pasando, tendrá que entender primero, qué le está pasando

La víctima, por lo tanto, tiene que enfrentarse a una persona adulta en quien confía y a quien, probablemente, quiere o ha querido. Pero, no solo esto, la criatura, para poder revelar qué le está pasando, tendrá que entender primero, qué le está pasando. Y esto, que parece tan sencillo de hacer y de decir, no lo es en absoluto. Tenemos que comprender, por ejemplo, que los abusos sexuales se dan de manera paulatina, suelen empezar con caricias que, obviamente, el niño o niña confundirá con manifestaciones de afecto. Más adelante, cuando la víctima empiece a sentir incomodidad ante aquellas caricias, le será difícil pensar que aquel adulto, que es su familiar o cuidador en un alto porcentaje de casos, quiere hacerle daño e, incluso, llegará a culparse de la situación. Muchas víctimas, reconocen, de manera retrospectiva, que callaron por miedo. Las víctimas tienen miedo de que no se las crea, que se las haga culpables de la situación, de destrozar la familia si cuentan qué les está sucediendo. Y tienen también miedo de su agresor que suele utilizar el chantaje emocional y la coerción para que la víctima se mantenga en silencio.

Para complicar todavía más la situación, nos encontramos que cuando por fin, después de vencer todos los obstáculos, el niño, la niña o el adolescente ha conseguido revelar el abuso, el entorno no corre, como en el cuento, a su socorro. El mundo adulto tiende a restar credibilidad el testimonio del niño seguramente porque, como explica Pepa Horno en Honrar su dolor: el acompañamiento a las víctimas de abuso sexual infantil a lo largo de su vida, el abuso sexual infantil cuestiona la visión del mundo como un lugar protector. Rompe la solidez de las creencias de las personas que lo sufren tanto como las de su entorno, especialmente, en los casos de abuso sexual cometido por personas que eran referentes familiares o espirituales. Por eso, el entorno siempre tenderá a protegerse, para mantener su propia sensación de seguridad. Negar el abuso o restarle importancia es la salida más fácil.

Ni la familia ni la escuela ni el ámbito judicial responden. En el ámbito escolar.  Se calcula que, solo 1 de cada 4 docentes que ha tenido conocimiento de un caso de victimización sexual infantil lo ha notificado,

Ni la familia ni la escuela ni el ámbito judicial responden. En el ámbito escolar, según el informe de Save The Children Ojos que no quieren ver, se calcula que, solo 1 de cada 4 docentes que ha tenido conocimiento de un caso de victimización sexual infantil lo ha notificado, por carencia de formación, miedos prejuicios o no saber cómo actuar. En los casos que sí se produce la notificación, los protocolos de actuación – no solo los de abusos sexuales – resultan ser una burocracia tan lenta e ineficaz que, a menudo, dejan sin atender las necesidades de los niños y las familias. En cuanto al proceso judicial, una vez denunciados los hechos, la víctima los tiene que volver a explicar una media de cuatro veces —solo en 1 de cada 3 casos se acepta la prueba preconstituída— el proceso puede alargarse hasta 3 años y 7 de cada 10 casos de denuncias no llegan a juicio por carencia de pruebas. La retracción de la víctima y la revictimización suele ser una de las consecuencias más habituales de este proceso tortuoso.

Pero no todo son malas noticias. Así, el 25 de junio pasado, entraba en vigor la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, aprobada por el Pleno del Congreso español. Con la misma voluntad de cuidar los derechos de niños, niñas y adolescentes, cada son más las ciudades que apuestan por el modelo de Barnahus o Casas de los Niños. El objetivo principal de estas es disponer de profesionales especializados y coordinados, y agrupar en un mismo espacio todos los recursos que intervienen en un caso de abuso sexual en la infancia, para disminuir así la victimización secundaria de los niños víctimas y de sus familias. De una forma o de otra, hoy, más que nunca, los abusos sexuales contra la infancia tienen un espacio en el debate público y cada vez es más difícil mirar hacia otro lugar ante esta realidad vergonzante.

Esperemos estar en el buen camino en la protección de los derechos de la infancia y que, algún día no muy lejano, podamos decir que no hace faltar conmemorar más 19 de noviembres (Día Europeo contra la explotación y el abuso sexual infantil, organizado por el Consejo de Europa). Mientras tanto, gritemos bien fuerte por todas las víctimas que todavía no pueden gritar y protejámoslas debidamente, si llega el caso. Tenemos una responsabilidad colectiva porque, la realidad, no se escribe solo en los papeles, en altas instancias, la realidad la construimos todos y todas en nuestro día a día.

La autora es tutora del curso: Abús sexual en la infancia: detecció i actuación en l’àmbit educatiu del CEFIRE de Sagunt.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.