Abusos a la infancia
Alexandra Membrive: “Con el confinamiento los agresores tienen más oportunidades para cometer abusos contra la infancia”

Alexandra Membrive es presidenta de la asociación El Mundo de los ASI, una organización que integran personas adultas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Para esas personas, el confinamiento es una situación que conecta directamente con el encierro que vivieron de niños.

Alexandra Membrive Entrevista
Alexandra Membrive, en una captura de pantalla durante la entrevista en Skype.

Alexandra Membrive es presidenta de la asociación El Mundo de los ASI, una organización que integran personas adultas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Para estas supervivientes, el confinamiento obligatorio no es solo una medida decretada el 14 de marzo con el estado de alarma, sino una situación que conecta directamente con una infancia en la que los abusos sexuales fueron también una forma de encierro.

Por eso no entienden que la sociedad y las administraciones sigan desviando la mirada de los abusos a la infancia, dice Membrive, y que no existan campañas estatales específicas pese a que los menores que están sufriendo abusos se encuentran ahora en una situación de riesgo, como ha alertado la Fundación ANAR. En la semana del 23 al 30 de marzo, el servicio de atención con el que cuenta esta organización atendieron 270 peticiones en su chat o por correo electrónico, de las que el 3,5% estaban relacionadas con situaciones de abusos sexuales a la infancia.

A falta de datos sobre cuántos menores pueden estar en una situación de abusos, ¿qué nos dicen las estimaciones? ¿Cuántos menores están a día de hoy confinados con quienes abusan de ellos?
Nos tenemos que basar en estimaciones porque la primera y última estadística que se hizo en el Estado español fue en 1994. Desde entonces ha llovido muchísimo y no hay forma de conseguir que se haga de forma estatal algo con ojos y cara. Se estima que entre un 70% y un 85% del abuso sexual infantil es intrafamiliar. Además, en la mayoría de los casos, los abusos ocurren en el hogar de la víctima o en el hogar del victimario. En el caso de que ocurra en el hogar de la víctima, estamos hablando de que se trata de familia muy directa, bien el padre o la madre (según Save the Children en uno de sus últimos informes, casi el 14% son mujeres agresoras, aunque se habla muy poco de eso), hermanos o algún otro familiar cercano.

El Consejo de Europa estima que una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños sufre algún tipo de violencia sexual. En este último caso, el de los niños, los prejuicios sobre la virilidad hacen que les cueste aún más pedir ayuda cuando se dan cuenta de que han sufrido un abuso en su infancia cuánto, les cuesta muchísimo más hablarlo. 

Además, cuando piden ayuda a la familia y revelan que se han sufrido un abuso, en el 90% de los casos no se cree a las víctimas o supervivientes. Es una pena porque por un lado se produce una revictimización secundaria y por otro lado es un delito. Es muy difícil reconocer que a mi hijo o a mi hija le está pasando esto, y dudar es sano y humano. Pero lo importante es creer a esa víctima que te está explicando que está sufriendo abuso, porque ni la infancia ni la adolescencia se inventan una cosa así y, si lo hacen es inducidos por una persona adulta, con lo que también es maltrato de esa persona.

Vemos, y estamos muy contentas de que sea así, que se hacen campañas sobre violencia de género, pero yo no he visto ninguna estatal donde se informe de que existe el teléfono Infancia Responde o el de la Fundación ANAR

¿Qué supone el confinamiento para las víctimas de abuso sexual en la infancia?
Estamos en un estado de crisis en el que no podemos salir, por lo que la persona agresora está encerrada también y se las estará manejando para ver cómo acceder a ese niño o a esa niña en un momento en el que tiene más oportunidades. Según la fundación ANAR, las llamadas o las consultas por chat —porque los niños escriben mucho por chat— han aumentado. Entonces: ¿Qué pasa? ¿Dónde están las campañas? Vemos, y estamos muy contentas de que sea así, que se hacen campañas sobre violencia de género, pero yo no he visto ninguna campaña estatal donde se informe de que existe el teléfono Infancia Responde o el de la Fundación ANAR.

Además, la persona agresora es una persona manipuladora y siempre va con la piel de cordero por delante. Su especialidad es no ser detectados, y entonces no dan ninguna señal de que son personas agresoras. Nosotras siempre decimos que no hay un perfil de las personas agresoras, y esto lo pude comprobar el año pasado cuando fui a las prisiones de Catalunya junto a nuestra terapeuta en unas charlas como parte de un programa que se llama “de empatía”. Tenemos que olvidarnos de la idea de que el hombre del saco es el extraño, porque el hombre del saco está dentro de las casas.

Agresiones sexuales
La herida abierta de la pederastia clerical en Navarra

El caso de José Luis Pérez, que en febrero de 2019 hizo públicos los abusos sexuales que sufrió en el centro escolar Padres Reparadores de Puente la Reina, ha originado una cascada de denuncias de abusos sexuales en la infancia en entornos religiosos en Navarra.

Es una pena que el abuso sexual infantil se esté abordando desde un pensamiento adultocentrista, desde el cual la infancia y la adolescencia son víctimas de segunda y no están visibilizadas. La infancia y la adolescencia está en pleno desarrollo evolutivo, por lo que la incidencia que el abuso tiene sus vidas y las consecuencias son muy fuertes. Nuestra obligación como humanidad es cuidar a la infancia y a la adolescencia, pero en lugar de hacerlo se las trata como víctimas de segunda y no tenemos esas campañas ni siquiera en este confinamiento.

¿Quién tendría que poner en marcha estas campañas?
El Estado y en las Comunidades Autónomas, porque las asociaciones hacemos lo que podemos pero estamos agotadas y llegamos donde llegamos.

Habéis publicado recientemente un artículo en el que explicáis cómo la situación de confinamiento que hoy es generalizada es una situación que conocen quienes han sufrido abusos en la infancia. ¿Por qué?
Hicimos el post inicialmente pensando en la infancia y adolescencia, pero poco a poco nos fuimos dando cuenta de que también lo escribíamos para las personas supervivientes  adultas. Según van pasando los días y van apareciendo los agobios, a veces vienen recuerdos de confinamiento en el tema de abuso sexual infantil.

Hay una similitud entre el confinamiento actual y el confinamiento que sufren durante años las víctimas y supervivientes de abuso sexual infantil

Las personas, cuando sufrimos abusos sexuales, nos sentimos encerradas. Del mismo modo en que las personas están ahora confinadas, o están en la UCI sin poder hablar con nadie… las personas que sufrimos abusos tampoco podemos pedir ayuda o acercarnos a alguien darle un abrazo, porque nos da miedo incluso que nos abracen cuando estamos siendo víctimas. Por eso hay una similitud entre el confinamiento actual y el confinamiento que sufren durante años las víctimas y supervivientes de abuso sexual infantil, que normalmente cuando lo revelan —si lo hacen— son ya adultas.

Tenemos grupo de ayuda y ahí hemos visto la necesidad de proporcionar herramientas al colectivo para que estén un poquito más acompañados en el confinamiento. Teníamos una serie de vídeos que estábamos preparando para nuestra plataforma y, al ver que entre las personas supervivientes se pueden estar produciendo flashsbacks y reproduciendo el trauma, los hemos tenido que editar rápidamente. Es muy importante apoyar el supervivientes adultos, porque las personas adultas quedan olvidadas. Por ejemplo, no existe ni formación curricular especializada en Psicología: yo soy estudiante de psicología y esto no se trata pese a que un 20% de la población sufre abuso.

SEÑALES DE ALARMA
El decálogo contra el abuso sexual infantil del que Alexandra Membrive en coautora junto a Sara Berga enumera estas señales de alarma. Ante una sospecha de abuso, el teléfono Infancia responde (116 111) de la Dirección general de Atención a la Infancia y la Adolescencia o el chat de la Fundación ANAR (https://chat.anar.org/) que ha ampliado su horario de atención durante la crisis del coronavirus atienden dudas y dan orientación.

-Escribe, dibuja o juega con imágenes aterradoras o sexuales
-Tiene pesadillas u otros problemas para dormir sin ninguna explicación
-Desarrolla un miedo inusual o nuevo en relación con ciertos lugares o personas
-Rehúsa hablar sobre un secreto compartido con una persona adulta o un niño/a mayor
-De repente tiene juguetes u otros regalos sin ningún motivo
-Piensa que su cuerpo es repulsivo, sucio o malo
-Exhibe conocimientos, lenguaje o comportamientos sexuales similares a los de un adulto
-Presenta un cambio insospechado en sus hábitos alimenticios 

 

¿Cómo actuar si un niño o adolescente cuenta que está sufriendo abuso?
A nosotras nos gusta utilizar el concepto de los “primeros auxilios psicológicos” que se utilizan en momentos de crisis como por ejemplo en el atentado de Atocha, en el de las ramblas de Barcelona, o en los accidentes de Germanwings o del Alvia en Galicia. Se trata de eventos catastróficos donde llega un equipo de psicólogos. Pensamos que esto se podía adaptar al abuso sexual infantil. Entonces, lo primero es tener sentido común y amor. Pero, desgraciadamente, a las víctimas se las ponen en tela de juicio casi siempre, cuando lo más sencillo sería creerlas.

Siguiendo la idea de los “primeros auxilios psicológicos”, lo que recomendamos es la escucha activa: escuchar sin interrumpir. Luego hay que ofrecer seguridad emocional, que es el famoso “yo te creo”. Estas dos palabras son esenciales: te creo. Luego hay que intentar la estabilización: calmar y orientar  a la persona. No sabes cuánto le ha costado llegar hasta ahí a una persona que para decirte lo que está pasando. Habrá pensado acercarse a algunas personas otras veces, y no ha podido por el miedo. Por lo tanto, una vez que se dice, el alivio es gigante, y lo digo con conocimiento de causa. Afortunadamente, esto entre ese 10% de los casos en los que a las personas que relatamos un abuso las creen

Este momento podría ser aprovechado para que las madres y los padres para enseñar a los niños qué es el consentimiento

En este momento tan complicado, ¿qué se puede hacer?
Algo que es fundamental, que es aprovecha para hacer prevención. Este momento podría ser aprovechado para que las madres y los padres para enseñar a los niños qué es el consentimiento. Hay padres y madres que no saben que tienen que enseñar lo que es el consentimiento y enseñar el respeto y los límites de cuerpo de los demás como algo bidireccional, que es algo que se aprende desde que son pequeñitos. Nosotras entendemos la prevención a través de una serie de pasos donde se les puede enseñar cuáles son las partes de cuerpo y se les explica que tienen derecho a decir no.

Hay que enseñarles que su cuerpo es sagrado, eso lo pueden aprender desde que tienen un añito por ejemplo enseñándoles las partes de cuerpo. Otra enseñanza importante tiene que ver con los besos: muchas veces a la infancia se le transmite que tienen que dar un beso a un adulto aunque no quieran, y la enseñanza que hay detrás de eso es que tienen que hacerlo quieran o no, cuando nosotras como adultas si no queremos, no lo damos. Debemos dejar la libertad a que decida, porque si no estás dejando la puerta abierta al abuso. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
#57138
15/4/2020 23:22

>Si hace dibujos terribles o sexuales: si es por eso yo fui triple penetrada durante mi infancia, sobre todo por lo de terribles.
>Muestra conocimientos sexuales similares a los de un adulto: y si es por esto lo fui cuádruplemente; digo, investigaba, leía, observaba todo, y las partes del cuerpo y la sexualidad fueron de lo más simple de aprender, no es nada del otro mundo. Aún demasiado tabú en nuestra sociedad pero sobre todo, un menosprecio intrínseco, subyacente a los niños. Como que no recuerdan cuando lo eran o fueron niños estúpidos y creen que todos son iguales. Además, ¿por qué los padres no enseñan estos conocimientos normalmente como cualquier otro y en consecuencia los niños tienen esos conocimientos igual que un adulto? ¿No puede ese también ser el caso? De todas formas se entiende que presentar la mayoría de señales citadas es lo que da más pista, pero estas especialmente hay que agarrarlas con pinzas o son absurdas.

0
2
#57028
15/4/2020 10:30

Datos desde el 14M:

2 niños asesinados por mama, 2 hombres asesinados por mama, 2 hombres apuñalados por su pareja y una mujer asesinada por su marido.

Cuando quitas de la ecuacion la violencia generada por divorcios abusivos, robos de casas y de hijos con una bajada del 70% de denuncias porque poner denuncias falsas con los hijos en casa esta complicado, resulta que las mujeres son 3 veces mas violentas que los hombres en el entorno famiuliar, que curioso..

6
7
#57020
15/4/2020 10:05

Las agresoras tambien no solo los agresores

3
3
#57016
15/4/2020 9:46

con el confinamiento hay muchas mas posibilidades de elimianar limpiamente a cualquier disidente del gobierno comunista español o simplemente un tuitero incomodo. ayer mismo fue detenido un joven en su casa en valladolid (repito, en su casa) y llevado en a al fuerza en camilla y esposado, supuestamente ha hacerse un test antivirus. ¿le ahrian una trasfusion a la fuerza a un testigo de Jehova ¿quien me asegura que es por un virus y no por otro motivo, pro ejemplo un twuitero molesto ¿quien me asegura no fuercen un positivo y simplenete desaaprezca, y se una a los 40.000 muertes de coronavirus

0
2
#63075
12/6/2020 12:41

Mira colega, lo primero, si tienes alguna prueba, ponla porque sueltas esto sin aportar información. Y segundo, estas cosas las lleva haciendo la policía con la gente de izquierdas o nacionalista toda la vida. No vayas ahora de víctima de comunistas, como si la policía estuviera dirigida por ellos o si la mayoría de los polis fuesen chiflados de izquierdas. Afortunadamente vuestra estrategia Lepenista no está teniendo todo el éxito que pensabais, queriendo que la gente obrera apoye el fascismo. Solo me queda darte las gracias por entrar en este medio informativo y pedirte que compares cómo se trata a los "disidentes" en medios como este con cómo se nos trata a los "disidentes" cuando entramos en OK diario, con insultos.

0
0
#57015
15/4/2020 9:36

Todas las estadísticas señalan que los menores sufren más violencia y más asesinatos por parte de las madres que de los padres, todo hay que decirlo, no ?

5
6
Yago Álvarez
15/4/2020 14:37

¿Todas las estadísticas? ¿Cuáles? ¿Puedes mostrarlas? ¿link? Seguramente no, porque los tweets de Vox no cuentan como estadísticas.

5
4
#57065
15/4/2020 14:52

No hay estadísticas porque no interesan hacerlas, te invito a que te pasees por los medios de prensa, leas las noticias de crímenes a menores y contabilices las que se producen por la madre o por el padre, te llevaras una desagradable sorpresa

5
5
#57082
15/4/2020 16:28

lo he hecho y tienes razon

3
3
#57109
15/4/2020 19:35

Jaja, menudo mercenario voxeneta

1
2
#57118
15/4/2020 20:43

calla troll podemita !!

0
1
#57009
15/4/2020 9:02

Enhorabuena por la entrevista y mucha fuerza a las asociaciones como El Mundo de los ASI, que realizan una tarea amorosa y desinteresada luchando contra el abuso sexual infantil.

10
7
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.