Tecnología
Aldea global

Las redes sociales, pese a su aparente radicalismo individual no son origen de inestabilidad, sino fundamentales para la conservación de un determinado equilibrio. Pese a su aparente disposición para el antagonismo, jamás conseguirán poner en entredicho el poder de la especie dominante.  

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.
22 jul 2019 06:00

Internet es una antigüedad inmensa construida con cables submarinos. Palabras talladas en fibra óptica en lugar de en las rocas. Nunca se ha escrito tanto en el mundo como hoy. Y la estructura que hace posible esa explosión de la escritura es, precisamente, internet. Las redes producen, principalmente, textos. El código, base de la creación de todo software, puede llegar a ser literatura.

Como analiza Maurizio Ferraris en Movilización total, la esencia de internet es el registro.

Si bien configura un avance tecnológico que, como la mayoría de todos los avances, sería responsable de guiarnos hacia el progreso —en ese sentido que tiene el progreso de que la vida en el futuro siempre será mejor que en el presente—, la estructura y sistema de relaciones sociales que establece internet la define como un regreso a formas de vida primitivas.

La cacharrería electrónica (esos gadgets cuyo espectro va del smartphone a Alexa) puede que sea nueva, pero el aparato que nos gobierna —citando otra vez a Maurizio Ferraris— es antiquísimo. Por revelar la humanidad a sí misma, toda innovación técnica hace que la humanidad regrese a sus orígenes, esto es, que sea más antigua.

Al contrario de lo que pueda suponerse, las redes sociales, pese a su aparente radicalismo individual —una parte considerable del material que circula por las redes sociales es una exhortación mesiánica al nihilismo que confluye en la pendencia, la confrontación y la disputa— no son origen de inestabilidad, sino fundamentales para la conservación de un determinado equilibrio social. Tal como las redes de saneamiento, de electricidad o de suministro de agua de una ciudad, las redes sociales tienen la función de mantenernos unidos. Conectados, se dice.

El cotilleo se conformaba como una inquisición continua y recíproca, espionaje y vigilancia de todos por todos durante todas las horas del día y de la noche

Para Gabriel Tarde, sociólogo y criminólogo francés de la segunda mitad del siglo XIX, el cotilleo tenía un papel social importante. El cotilleo se conformaba como una inquisición continua y recíproca, espionaje y vigilancia de todos por todos durante todas las horas del día y de la noche. E insistía. Lo que hacía de las grandes ciudades y, sobre todo, de las capitales modernas, focos de corrupción moral y degeneración de costumbres era la ausencia, precisamente, de cotilleo. De ahí la coincidencia: publicar una foto o un post en las redes sociales es, en puridad, una forma de chismorreo. La velocidad de la información reduce el tamaño del mundo. No en vano, se llama al mundo donde vivimos aldea global.

Para la conservación de estructuras estables y previsibles es fundamental que la velocidad de comunicación global (de ahí viene la importancia vital de la velocidad en internet) supere las interacciones locales entre individuos que, por su propia naturaleza, son más intermitentes y convulsas. El hecho de que, cada vez más, la sociabilidad se realice a la distancia y no en la proximidad -lo que conlleva, además, una erosión del espacio- disminuye los niveles de conflictividad -al menos físicos- entre los miembros de una comunidad. Poder acceder a un documento —sea un billete de avión, sea la declaración de la renta— desde cualquier lugar es el corolario de la computación ubicua, en la definición dada por Martin Dodge y Rob Kitchin: la incorporación de los aparatos informáticos en nuestro cotidiano es de tal magnitud que esos mismos aparatos se vuelven invisibles hasta el punto de considerarlos imprescindibles para nuestras vidas.

Tecnología
Los inconvenientes de las nuevas tecnologías de la información

La cuestión es si los seductores aparatos electrónicos ofrecen una mejora real en la enseñanza y en las capacidades humanas o si tienen inconvenientes que hacen que tengan que ser utilizados con cautela.

Según Prigogine, cuanto mayor sea la velocidad de comunicación dentro del sistema, tanto mayor será el porcentaje de fluctuaciones insignificantes que son incapaces de cambiar el estado del sistema. Por eso, cuando se quiera hacer una revolución, lo importante será ir despacio. Principalmente, por lo que respecta a la transmisión de información. Porque los flujos de información son fundamentales para que, al margen de nuestros deseos individuales, actuemos como un todo.

La insistencia que deposita en la participación todas las esperanzas de una redención democrática solo contribuye para el mantenimiento de las estructuras 

El mismo Prigogine, allá por los años 1970, preguntaba: ¿qué sucedería al sistema democrático si los medios de comunicación permitiesen que cada persona fuese permanentemente consultada sobre los más diversos asuntos por un poder central representativo? ¿Esto no sería la realización de un orden extremadamente estable y conservador?

La reiterada insistencia que deposita en la participación todas las esperanzas de una redención democrática solo contribuye para el mantenimiento de las estructuras sociales que, en un principio, esa misma participación tenía como finalidad modificar.

Pese a su aparente disposición para el antagonismo, la disidencia y la polémica, las redes sociales jamás conseguirán crear una especie mutante (o fluctuante) que coloque en entredicho el poder de la especie dominante. De ahí que las verdaderas innovaciones sociales provengan de grupos de individuos o, simplemente, de individuos, que están aislados de la sociedad. Que no pertenezcan a las redes sociales. Porque no será internet quien venga a cambiar la historia. Como mucho, la historia se escribirá en internet.

Archivado en: Tecnología
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.