Tecnología
Los inconvenientes de las nuevas tecnologías de la información

La cuestión es si los seductores aparatos electrónicos ofrecen una mejora real en la enseñanza y en las capacidades humanas o si tienen inconvenientes que hacen que tengan que ser utilizados con cautela.

21 feb 2019 10:27

En los últimos tiempos hemos presenciado un enorme auge de las nuevas tecnologías de la información. En las escuelas se va produciendo la digitalización de las aulas. Sin embargo, estos fascinantes desarrollos no están teniendo en cuenta investigaciones científicas que encuentran que estas tecnologías tienen un impacto negativo en la salud y en las capacidades cognitivas.

“La ciencia avanza una barbaridad”, se decían maravillados los visitantes de la exposición universal de París en 1889. Se acercaba a su conclusión un siglo en el que la humanidad sentaba las bases para un “progreso” inusitado. Las leyes fundamentales del electromagnetismo habían sido fijadas y se daba paso a una era en la que la fuerza de los animales y la de la máquina de vapor iban a ser sustituidas por la electricidad y el motor de combustión interna.

Algunos de los avances venideros fueron anunciados en las historias de Julio Verne. Podría decirse que la humanidad estaba en condiciones de congratularse por la llegada de un futuro próximo que trajera felicidad y bienestar para todos. Sin embargo, esa felicidad no fue disfrutada por aquellos que sufrieron las dos guerras mundiales del siglo XX, ni esa bonanza alcanzó a los cientos de millones de habitantes de países subdesarrollados que continuaron padeciendo el expolio de sus recursos naturales a manos de las grandes potencias occidentales.

El progreso siempre se ha presentado como beneficioso y las más de las veces se ha instalado mediante hechos consumados, sin poderse sopesar los inconvenientes aparejados a sus grandes ventajas. En los albores del siglo XX, la riqueza natural era un bien ilimitado y la humanidad podía seguir progresando sin considerar ciertos efectos indeseados. Ahora que se ha vuelto vertiginoso y que los riesgos que representa se han vuelto evidentes, es necesario, más que nunca, reflexionar sobre las implicaciones de algunos de estos grandes avances que nos ofrece el progreso.

Móviles en el cole

El verano pasado el gobierno de Francia anunció que, a partir de este curso, quedarían prohibidos los teléfonos móviles en los colegios. La medida, según el ejecutivo francés, servirá para favorecer el clima escolar y disminuir algunos problemas como el ciberacoso. Detrás de esta prohibición se encuentran otros motivos relacionados con las implicaciones pedagógicas, psicológicas y de salud en relación al uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. De manera reciente ha ido apareciendo más información científica sobre los efectos negativos de los dispositivos electrónicos que es necesario tener presente antes de continuar con el tipo de digitalización que se está realizando en las escuelas y la tendencia a suministrar estos aparatos desde la primera infancia.

En 2008, el periodista Nicholas Carr publicaba un artículo en The Atlantic en el que contaba como internet estaba afectando a su capacidad lectora. La facilidad para saltar de contenidos y los mensajes cada vez más telegráficos estaban haciendo que a las personas les resultase más difícil enfrentarse a textos largos. Lo excitante de una experiencia digital diseñada para mantener a los internautas enganchados estaba acabando con la capacidad de concentración y marcando una pauta de inmediatez y contenidos cada vez más esquemáticos. Las observaciones realizadas por Carr coinciden con investigaciones posteriores que constatan que el tiempo de pantalla frente a dispositivos digitales disminuye la capacidad lectora y afecta a los circuitos cerebrales de la dopamina favoreciendo comportamientos adictivos.

En 2013 el psiquiatra alemán Manfred Spitzer publicaba el libro Demencia digital, en el que en base a información científica concluía que los dispositivos digitales no solo no ayudaban al aprendizaje, sino que suponen un obstáculo y perjudican el desarrollo neurológico. Un manejo menos físico de la información, especialmente en edades tempranas, propiciaría un procesamiento más superficial y una menor retención y comprensión de los contenidos.

Pérdida de funciones cognitivas

Se ha convertido en un hecho anecdótico que personas que antes gozaban de buena memoria y que eran capaces de recordar una larga lista de números de teléfono, en la actualidad apenas recuerdan el suyo propio. Son diversas las investigaciones que han ido comprobando la pérdida de funciones cognitivas asociadas al uso de dispositivos electrónicos; bien sea la disminución de la memoria por el almacenamiento o la accesibilidad de los contenidos digitales, o la capacidad de navegación de los individuos por el uso del GPS, que inclusive viene acompañada de una disminución de las áreas cerebrales asociadas a dichas funciones. Algunos estudios van más allá, postulando que la sensación de extensión en las computadoras produciría una especie de descarga de la función racional, dándose la paradoja de que cuanto más listo crees que eres, por tu acceso a la información, más tonto te vuelves porque no estás realizando el procesamiento por ti mismo.

Con la llegada de la televisión aparecen nuevos inconvenientes de salud asociados al tiempo frente a la pantalla. Diversos estudios han comprobado la influencia negativa en la duración y la calidad del sueño y más recientemente en las capacidades cognitivas de las personas expuestas. Estos problemas se hacen extensivos al uso de monitores de ordenador y otro tipo de dispositivos iluminados como tablets y teléfonos móviles.

La industria ha ido mejorando ciertos aspectos de las pantallas. Sin embargo, bien sea por la influencia de la luz en los ritmos circadianos a través de la melatonina o por la de los campos eléctricos y magnéticos de los dispositivos, los efectos negativos se siguen encontrando y no hay perspectivas de que nuevas tecnologías como las basadas en leds mejoren estas contraindicaciones. El tiempo frente a pantallas de niños y jóvenes ha ido en aumento en contra de las recomendaciones de los expertos, cuestión que ni a padres ni a educadores parece estar preocupando.

Tecnología y aprendizaje

Aunque es un campo de investigación reciente van apareciendo estudios científicos que constatan que las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza perjudican el rendimiento académico. Este efecto negativo en el aprendizaje se explica fundamentalmente por la distracción que producen. El impacto negativo en la educación tiene lugar inclusive a edades mayores y algunas investigaciones encuentran que las herramientas digitales, cuando no son acompañadas de una adecuada formación previa, no son utilizadas de manera ventajosa para la búsqueda de información. Algunos estudios señalan el vínculo entre las nuevas tecnologías de la información y problemas de conducta en aumento como el déficit de atención y la hiperactividad infantil. Otras investigaciones van informando acerca de la adicción a los dispositivos digitales, un problema que afecta a un sector cada vez mayor de la población.

Es importante resaltar que los dispositivos electrónicos cuando funcionan de manera inalámbrica —como tablets con conexión wifi o a la red de telefonía móvil— emiten campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Este hecho pasa inadvertido, pero significa que hay un impacto en la salud consecuencia de esta exposición electromagnética. Existen investigaciones que dejan claro que la radiación de las telecomunicaciones es detectada por los tejidos, que afecta de manera especial al sistema nervioso, y que puede producir alteraciones en la conducta y en el rendimiento cognitivo. Hay informes de organismos públicos, como el Comité Nacional Ruso para la Protección frente a la Radiación No Ionizante, que dicen que hay evidencia científica para establecer un vínculo entre la exposición electromagnética procedente de sistemas inalámbricos y determinados problemas neurológicos. Existen, asimismo, declaraciones científicas internacionales de expertos en bioelectromagnetismo que instan a la utilización en las escuelas de tecnologías seguras en las que se descarte el wifi y otros dispositivos inalámbricos y se utilicen conexiones a internet por cable.

Es fácil encontrar en internet recursos pedagógicos para aplicar las nuevas tecnologías en la enseñanza. Diversos expertos nos cuentan las ventajas del teléfono móvil y los tablets en el aula. Gigantes tecnológicos como Samsung y Microsoft ofrecen productos y firman acuerdos con las administraciones para digitalizar las escuelas. Sin embargo, apenas existe información acerca de las implicaciones negativas de estas tecnologías. Algunas escuelas elitistas están optando por métodos más tradicionales.

El hecho es que las nuevas generaciones cada vez tienen peor nivel académico. No se trata de ser retrógrados, nostálgicos o antitecnología. La cuestión es, simplemente, si estos seductores aparatos electrónicos ofrecen una mejora real en la enseñanza y en las capacidades humanas, o si por el contrario tienen inconvenientes que hacen que tengan que ser utilizados con cautela. Julio Verne vislumbró su mundo del mañana. De lo que se trata es de si nuestro futuro será una sociedad más feliz e igualitaria, o si son las distopías futuristas de Ballard, Orwell o Huxley, las que nos están diciendo lo que nos espera.

Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Padre.
21/2/2019 18:01

Reflexión de 6 minutos sobre las redes sociales y algunas consecuencias como ansiedad o depresión. https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs Espero que sirva de ayuda a mucha gente que cae en esas "redes"

1
1
Sobre este blog
El blog de tecnología de 'El Salto'
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.